Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • La CPM pidió la pena de prisión perpetua para el policía que ...

      10 marzo, 2023
      0
    • Procesan a 54 funcionarios del SPF por torturas en la unidad penal ...

      9 marzo, 2023
      0
    • Condenan a 8 y 4 años de prisión a dos policías bonaerenses

      7 marzo, 2023
      0
    • Caso Godoy: comienza el juicio tras 7 años de maniobras procesales y ...

      6 marzo, 2023
      0
    • Muerte de Daiana Abregú: más irregularidades de la Federal para favorecer a ...

      3 marzo, 2023
      0
    • Comenzó el segundo juicio por el femicidio de Anahí Benítez

      2 marzo, 2023
      0
    • Torturas a tres jóvenes: la vigencia de la picana policial a juicio

      1 marzo, 2023
      0
    • Represión en Gimnasia: una justicia poco transparente

      1 marzo, 2023
      0
    • La justicia investigará la muerte del obispo Ponce de León como un ...

      28 febrero, 2023
      0
  • Memoria
    • Archivos: fortalecer lazos para trabajar sobre la historia

      21 marzo, 2023
      0
    • La CPM firmó un convenio de cooperación con el municipio de Avellaneda

      20 marzo, 2023
      0
    • Denuncian que la municipalidad de Tres de Febrero sacó un espacio de ...

      20 marzo, 2023
      0
    • La memoria entra en escena en la CPM

      13 marzo, 2023
      0
    • Un reconocimiento de la UNLP llevará el nombre de Adriana Calvo

      28 febrero, 2023
      0
    • Teatro Lambe Lambe en el ex CCDTYE Pozo de Banfield

      27 febrero, 2023
      0
    • Se realizó una jornada de memoria y justicia a diez años del ...

      13 febrero, 2023
      0
    • Olvido de la memoria e hipocresía de la guerra

      10 febrero, 2023
      0
    • Comienzan las actividades por el mes de los derechos humanos en Punta ...

      3 febrero, 2023
      0
  • Niñez y juventud
    • Pedido de justicia por dos jóvenes de 14 y 15 años asesinados ...

      31 enero, 2023
      0
    • Un fallo judicial ordena a la Provincia medidas reparatorias para niños y ...

      21 diciembre, 2022
      0
    • La niñez marcha con las Madres

      13 diciembre, 2022
      0
    • Convocan a un taller sobre niñez y adolescencia

      22 noviembre, 2022
      0
    • Presentan Diario de un defensor de pibes chorros

      26 octubre, 2022
      0
    • Murió un joven por el incendio en el centro de recepción Pablo ...

      26 octubre, 2022
      0
    • Condenan a 3 policías bonaerenses por el homicidio de Matías Banuera y ...

      20 septiembre, 2022
      0
    • Detención ilegal de jóvenes en La Plata: la justicia hizo lugar al ...

      29 agosto, 2022
      0
    • Reclaman políticas públicas efectivas para niños y adolescentes

      1 agosto, 2022
      0
  • Seguridad
    • La mejor política de seguridad se consigue con mayor igualdad

      9 marzo, 2023
      0
    • El jurado popular decidió que el policía Canstatt no tuvo intención de ...

      16 febrero, 2023
      0
    • Mar del Plata: piden que se investigue la muerte de un joven ...

      4 enero, 2023
      0
    • Llamaron a indagatoria a dos policías por hacer inteligencia ilegal durante el ...

      1 diciembre, 2022
      0
    • Torturas en Mar del Plata: es inconstitucional detener jóvenes por averiguación de identidad

      23 noviembre, 2022
      0
    • Adolfo Bellido: “La policía tiene que dejar de apretar el gatillo”

      3 noviembre, 2022
      0
    • Mar del Plata: trabajan para crear una mesa contra la violencia institucional

      28 octubre, 2022
      0
    • Policía de Necochea: violencia extrema, torturas y allanamiento ilegal

      21 septiembre, 2022
      0
    • Denuncian el accionar de la policía bonaerense en Pergamino

      21 septiembre, 2022
      0
  • Encierro
    • Procesan a 54 funcionarios del SPF por torturas en la unidad penal ...

      9 marzo, 2023
      0
    • Ordenan medidas en la Alcaidía III de Melchor Romero por el agravamiento ...

      14 febrero, 2023
      0
    • Ordenan obras en la UP 47 de San Martín por el agravamiento ...

      6 febrero, 2023
      0
    • La justicia ordenó que se garantice el acceso a la salud integral ...

      1 febrero, 2023
      0
    • Organizaciones de familiares realizaron una manifestación en la cárcel de mujeres de ...

      28 enero, 2023
      0
    • Jornada con estudiantes de Estados Unidos en el Pabellón 4 de Florencio ...

      20 enero, 2023
      0
    • Unidad N° 1 de Olmos: un detenido murió por no recibir atención ...

      28 diciembre, 2022
      0
    • Otra condena por la masacre de Quilmes

      22 diciembre, 2022
      0
    • Indagaron a policías bonaerenses por la masacre de Esteban Echeverría

      18 noviembre, 2022
      0
  • Archivos: fortalecer lazos para trabajar sobre la historia

  • La CPM firmó un convenio de cooperación con el municipio de Avellaneda

  • Denuncian que la municipalidad de Tres de Febrero sacó un espacio de memoria

CPMIdentidades y territorios
Home›CPM›LA CPM PROYECTA EL DOCUMENTAL DE ALEJANDRO FERNÁNDEZ MOUJAN Damiana en su tierra

LA CPM PROYECTA EL DOCUMENTAL DE ALEJANDRO FERNÁNDEZ MOUJAN Damiana en su tierra

Por ldalbianco
18 octubre, 2018
1906
0

En el marco de la inauguración de la muestra “Nada que festejar. El espionaje de la DIPPBA a las organizaciones que en 1992 denunciaron cinco siglos de conquista”, la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) proyectará el filme documental Damiana Kryygi. Tras la proyección, se realizará una mesa debate con la presencia del director Alejando Fernández Mouján. “Damiana es la historia del despojo a las comunidades originarias y el sometimiento de sus cuerpos a una ciencia que estuvo al servicio de esa empresa de expansión occidental”, resume el documentalista. La jornada es este viernes 19, a las 19 horas, en el Museo de Arte y Memoria de la CPM (calle 9 #984, La Plata).

ANDAR en La Plata

(Agencia Andar) Damiana no es Damiana, es sólo es el nombre que le impusieron sus captores. En 1896, en la densa selva paraguaya, una tropa de colonos occidentales masacra a una familia entera de la etnia Aché, sólo sobrevive una niña de tres años que bautizan como Damiana y crece en cautiverio. El criadazgo —práctica de criar a los niños indígenas para ponerlos al servicio de la familia— termina cuando el antropólogo alemán Robert Lehmann–Nitsche la encuentra y despierta su interés científico. Por una relación de amistad, el alemán confiará Damiana a Alejandro Korn.

Durante su adolescencia, como castigo por un despertar sexual sin ataduras, fue internada en el manicomio de Melchor Romero. La próxima escena es conocida, Damiana de pie y desnuda; Lehmann–Nitsche toma la fotografía para estudiar los rasgos físicos de la cautiva, la imagen se expone en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata. Al momento de la fotografía, Damiana tenía 14 años y tuberculosis. Murió dos meses después. Tras su muerte, el cuerpo queda en el museo platense y la cabeza es enviada a Alemania para seguir saciando la sed científica.

Más de un siglo después el cuerpo fue restituido a la comunidad Aché. Kryygi significa tatú del monte, es el nombre indígena que la comunidad le dio a esa joven como parte de la restitución de su identidad. “La enterraron en un parque, un terreno ancestral, que ellos reclaman territorialmente; así su restitución fue un hecho político, un reclamo al gobierno paraguayo”, agrega el documentalista Alejandro Fernández Mouján.

La historia de Damiana Kryygi puede contarse en seis secuencias: la masacre, el cautiverio, la ciencia, la muerte, la profanación y la restitución. “El único relato de su historia es el relato científico, el relato de una ciencia racista vinculada a la conquista. Como realizador, recuperar la figura de Damiana significa inscribir su historia como parte de ese proceso de apropiación de los territorios habitados por los indígenas para incorporarlos a la explotación capitalista”, explica Mouján.

El filme documental Damiana Kryygi cuenta toda esa historia, desde la masacre de 1896 hasta su restitución y los actuales reclamos de los pueblos originarios. Los dos meterrelatos detrás de la historia están ahí: por un lado, la colonización y el rol de los conquistadores; por el otro, el sometimiento de los cuerpos al quehacer científico. Un hecho y el otro, como dice Fernández Mouján, están íntimamente relacionados. Desacralizar la ciencia. “Los indígenas fueron, para los antropólogos, un espécimen para estudiar, las matanzas proporcionaban esos restos para la investigación. El ejercicio de la violencia en pos de la ciencia”, agrega.

El antropólogo e historiador norteamericano Eric Wolf lo sintetizó en pocas palabras: “Sin el imperialismo, no hubiera habido antropología”. La antropología científica del siglo XIX y principios del siglo XX legitimó la ideología racista, la creencia de que las diferencias físicas determinaban a presencia o ausencia de capacidades en las sociedades humanas. Ahí está la foto de Damiana desnuda, medida, como objeto de la ciencia.

Recién a mediados del siglo XX, la antropología asume una mirada crítica sobre su quehacer profesional, asume el fenómeno de la colonización como definición y abandona aquella perspectiva biologicista de la ciencia clásica. Los cuerpos que antes habían despertado el interés científico se guardan. Muchos años después, antropólogos del colectivo GUIAS encuentran el cuerpo de Damiana en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata y lo identifican; en ese momento, comienzan los contactos con la comunidad Aché para avanzar en su restitución y también para recuperar el cráneo que seguía en Alemania.

Recién en 2012 la niña Aché vuelve a su tierra. “Para la comunidad fue muy importante porque es la primera vez que un integrante de su pueblo vuelve muerto. El regreso de su cuerpo representó el regreso de todos los que murieron lejos de su tierra”, cierra Fernández Mouján.

La presentación del documental Damiana Kryygi se realizará en el marco de la inauguración de la muestra de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) “Nada que festejar. El espionaje de la DIPPBA a las organizaciones que en 1992 denunciaron cinco siglos de conquista”. Aún en 1992, la inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires mantenía la hilarante idea de que había células “subversivas” armadas dispuestas a tomar la calle con acciones violentas.

En estos legajos no sólo está la investigación a las organizaciones detrás de la protesta sino que también elabora un manifiesto político, histórico y filosófico para defender la labor evangelizadora y la hispanidad, y “rebatir los argumentos y las posturas anti-católicas de la pseudo intelectualidad marxista”.

La muestra DIPPBA y la proyección del documental Damiana Kryygi representan un espacio de reconocimiento a las luchas y resistencias de los pueblos originarios. El reconocimiento de estas comunidades como pueblos preexistentes; la recuperación de sus territorios ancestrales para poder desarrollarse es parte de la deuda por los crímenes que sufrieron.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
EtiquetascineLa PlataPueblos Originarios
Artículo anterior

Breve audiencia con testigos de la defensa

Artículo siguiente

“Con el pedido de una ruta a ...

Artículos relacionados Más del autor

  • Identidades y territorios

    Autoridades y organismos de derechos humanos se reúnen por la comunidad Iwi Imemby

    6 marzo, 2015
    Por Rocío Suárez
  • Informes especialesMemoria

    Cine de la Base, la revolución perseguida

    27 mayo, 2016
    Por Rocío Suárez
  • BrevesSalud

    Jornadas de cine-debate: soja, megaminería y agrocombustibles

    5 mayo, 2014
    Por Rocío Suárez
  • BrevesNiñez y juventud

    El cuidado de la infancia en peligro

    13 diciembre, 2018
    Por Sole Vampa
  • BrevesEducación y cultura

    Tercera edición de la muestra de cine indígena y comunitario

    12 octubre, 2018
    Por Sole Vampa
  • CPMMemoria

    A 40 años del golpe: clase pública de Nora y Adolfo

    22 marzo, 2016
    Por Rocío Suárez

También te podría interesar

  • Violencia policial

    Intimidan a una referente de la lucha por los derechos humanos en San Pedro

  • EncierroNovedadesSalud mentalViolencia policial

    LA VUELTA AL MANICOMIO Grave retroceso en las políticas de salud mental

  • Educación y culturaViolencia policial

    ENCUENTROS REGIONALES DE JOVENES Y MEMORIA La CPM lanzó la campaña contra la tortura

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2916
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Archivos: fortalecer lazos para trabajar sobre la historia

    Por Sole Vampa
    21 marzo, 2023
  • La CPM firmó un convenio de cooperación con el municipio de Avellaneda

    Por Sebastian Pellegrino
    20 marzo, 2023
  • Denuncian que la municipalidad de Tres de Febrero sacó un espacio de memoria

    Por Sole Vampa
    20 marzo, 2023
  • Está abierta la 22° convocatoria de Jóvenes y Memoria

    Por Sole Vampa
    20 marzo, 2023
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria