Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Dos policías bonaerenses condenados por el homicidio de un hombre en San ...

      28 noviembre, 2023
      0
    • Condenaron a prisión perpetua a tres policías de Necochea por torturas seguidas ...

      24 noviembre, 2023
      0
    • Cuatro policías bonaerenses juzgados por golpear hasta matar a un hombre en ...

      21 noviembre, 2023
      0
    • Esperan la fecha del juicio a dos años del crimen de Alejandro ...

      16 noviembre, 2023
      0
    • La justicia suspendió el decreto municipal que creaba un gueto para personas ...

      15 noviembre, 2023
      0
    • Criminalización de la protesta en Chubut: grave retroceso en dos causas penales ...

      2 noviembre, 2023
      0
    • Monte Peloni II: avanza el juicio de reenvío y la APDH solicitó ...

      5 octubre, 2023
      0
    • Otorgan una compensación de pena a mujeres víctimas de torturas en una ...

      4 octubre, 2023
      0
    • Juzgan a imputados de Monte Peloni II que habían sido absueltos en ...

      28 septiembre, 2023
      0
  • Memoria
    • Otro memorial del bombardeo de 1955 atacado en Punta Indio

      27 noviembre, 2023
      0
    • Encuentros nacionales para fortalecer la democracia frente al avance de la derecha

      22 noviembre, 2023
      0
    • El Concejo Deliberante de Moreno aprobó la expropiación de La Pastoril

      17 noviembre, 2023
      0
    • Avanza la expropiación de la casona de La Pastoril para concretar un ...

      15 noviembre, 2023
      0
    • Pozo de Vargas: el trabajo sobre el horror para respetar la vida

      2 octubre, 2023
      0
    • Inauguran salón de usos múltiples en el sitio de memoria Cementerio de ...

      30 septiembre, 2023
      0
    • El borde: un límite, un punto de fuga, un testigo

      20 septiembre, 2023
      0
    • Ordenanza para reconocer a un represor en Punta Alta

      19 septiembre, 2023
      0
    • La CPM entregará archivos y expone una muestra en Chile

      7 septiembre, 2023
      0
  • Niñez y juventud
    • Estudiantes secundarios le pusieron nombres a las calles de su pueblo

      13 noviembre, 2023
      0
    • Condenan a cinco policías por la detención ilegal y violenta de tres ...

      13 julio, 2023
      0
    • Ordenan garantizar el acceso a derechos de los jóvenes detenidos en Lomas ...

      21 mayo, 2023
      0
    • Cierran el centro de recepción Pablo Nogués después de 14 años de ...

      24 abril, 2023
      0
    • La CPM reúne a 40.000 jóvenes de toda la provincia en una ...

      21 abril, 2023
      0
    • Solicitan al gobierno de Santa Fe dispositivos adecuados de acceso a la ...

      19 abril, 2023
      0
    • Pedido de justicia por dos jóvenes de 14 y 15 años asesinados ...

      31 enero, 2023
      0
    • Un fallo judicial ordena a la Provincia medidas reparatorias para niños y ...

      21 diciembre, 2022
      0
    • La niñez marcha con las Madres

      13 diciembre, 2022
      0
  • Seguridad
    • La justicia ordenó que cese el hostigamiento policial hacia jóvenes en tratamiento ...

      22 septiembre, 2023
      0
    • La reforma de la política criminal es una deuda de la democracia

      24 agosto, 2023
      0
    • El Consejo Federal de Mecanismos Locales para la Prevención de la Tortura ...

      21 junio, 2023
      0
    • La violencia policial otra vez a archivo

      16 junio, 2023
      0
    • La CPM denunció a Diego Kravetz por su intervención armada para detener ...

      8 junio, 2023
      0
    • La policía bonaerense realiza seguimiento y espionaje ilegal a organizaciones sociales, sindicales ...

      7 junio, 2023
      0
    • La Procuración Penitenciaria Nacional difunde su informe en memoria de Francisco Mugnolo

      6 junio, 2023
      0
    • Se hizo justicia: destituyeron al fiscal Claudio Scapolan

      18 abril, 2023
      0
    • La municipalidad de La Plata pretende imponer por la fuerza la zona ...

      17 abril, 2023
      0
  • Encierro
    • Condenaron a prisión perpetua a tres policías de Necochea por torturas seguidas ...

      24 noviembre, 2023
      0
    • Clausuraron el sector de admisión de la Unidad Penal 10 de Melchor ...

      27 septiembre, 2023
      0
    • Policía Bonaerense: picana eléctrica, palazos, golpizas y desnudos al aire libre con ...

      13 septiembre, 2023
      0
    • En un juicio deficiente, declaran no culpable a la penitenciaria Daniela Heidenreich

      4 septiembre, 2023
      0
    • La reforma de la política criminal es una deuda de la democracia

      24 agosto, 2023
      0
    • El acceso a la salud en el sistema penitenciario: “no hay derecho”

      24 agosto, 2023
      0
    • Prohíben alojar más personas en la Unidad 39 de Ituzaingó

      8 agosto, 2023
      0
    • La justicia desestima la apelación del Ministerio de Justicia por obras urgentes ...

      8 agosto, 2023
      0
    • Corrupción carcelaria: desplazaron a la cúpula de la UP 43

      29 julio, 2023
      0
  • Salud mental
  • Dos policías bonaerenses condenados por el homicidio de un hombre en San Pedro

  • Otro memorial del bombardeo de 1955 atacado en Punta Indio

  • Condenaron a prisión perpetua a tres policías de Necochea por torturas seguidas de muerte

Identidades y territoriosNovedades
Home›Identidades y territorios›Cuarentena en las villas: aislamiento en el barrio, cuidado comunitario y la supervivencia del día a día

Cuarentena en las villas: aislamiento en el barrio, cuidado comunitario y la supervivencia del día a día

Por ldalbianco
3 abril, 2020
1467
0

La dificultad para cumplir con las medidas sanitarias en los barrios más pobres y la repercusión del aislamiento social, preventivo y obligatorio en la economía de supervivencia de sus habitantes. La cuarentena en la extrema pobreza. El padre Pepe di Paola dice que desde la parroquia de La Cárcova tuvieron que duplicar la cantidad de platos de comida y disponer espacios en las iglesias o alquilar casas para albergar a abuelos, a personas en situación de calle y jóvenes con problemas de adicciones. “Insistimos mucho en el cuidado comunitario y la gente entiende la importancia de cumplir el aislamiento, pero se vive una tensión diaria entre lo que se debe hacer y los condicionamientos de la vida en nuestros barrios”.

ANDAR en San Martín

(Agencia) ¿Cómo se cumple el aislamiento y las medidas sanitarias en los barrios más pobres, donde hasta tres o cuatro generaciones de familia viven hacinadas en la misma casa? ¿Dónde la economía familiar depende del trabajo del día a día? En un informe especial sobre la situación en las villas, la Garganta Poderosa se preguntaba: ¿Cómo se viene llevando la cuarentena en las casas donde la cuarentena no tiene tan lindas casas? Como se puede.

“Nosotros se lo planteamos al presidente, el lema de quedate en tu casa, llevate el trabajo a tu casa, es una publicidad para la clase media, de trabajadores formales. En nuestros barrios la situación es diferente”, recuerda el padre Pepe di Paola sobre el encuentro que él y otros curas villeros mantuvieron con Alberto Fernández.

En diálogo con ANDAR, el integrante de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) hace un recorrido de lo que fueron estas semanas de cuarentena en su parroquia de La Cárcova, en José León Suárez: el cuidado comunitario, los comedores, la readaptación de las iglesias para colaborar con las medidas sanitarias, las respuestas del gobierno.

“En un primer momento, la gente de los barrios no tomaba el coronavirus como un tema propio, lo veían como algo lejano que pasaba en China, en Europa o a la gente que viajaba. Tuvimos que insistir mucho para extremar las medidas de cuidado”, dice el padre Pepe.

Las personas que colaboran en la parroquia y las organizaciones que trabajan en los barrios más pobres saben la importancia de prevenir el contagio, porque saben que si el Covid-19 entra en las villas podría causar estragos. En el informe presentado por la Garganta Poderosa denuncian que el hacinamiento en viviendas, la falta muchas veces de agua potable, la contaminación, la malnutrición y las enfermedades preexistentes hacen de las villas una población de riesgo.

En ese contexto, al problema de la emergencia sanitaria por la pandemia se suma los problemas estructurales de la atención a la salud en estos barrios: “En la Villa 1-11-14 el centro médico que atiende las zonas 19, 20 y 40 exhibe una predisposición fenomenal, pero vive desbordado por la falta de personal y la escasez de insumos para los enfermos de pobreza: faltan guantes, barbijos y productos de limpieza, también ahí, en la salita, sí”, citan como ejemplo.

“Según el último relevamiento que realizó nuestro propio Observatorio Villero, hoy están viviendo entre 4 y 10 personas en cada hogar, acomodadas así, como se puede», agregan. En esas condiciones, no sólo es imposible poder cumplir con el aislamiento en el hogar y las medidas de distanciamiento sino que es contraproducente con respecto a las medidas sanitarias que deben tomarse.

“Son barrios de casas chicas donde viven muchas personas, que comparten el mismo cuarto. Por eso nosotros propusimos que el aislamiento tenía que ser el barrio: quedate en tu casa, quedate en tu barrio”, dice el padre Pepe.“Es importante que los vecinos puedan estar en las puertas de sus casas, establecer ciertas franjas de circulación, e insistir mucho en evitar el contacto directo, en la limpieza y las medidas de higiene. Tenemos el desafío de reforzar esa tarea desde las organizaciones”.

El otro aspecto de la cuarentena en las villas es el derrumbe de la economía familiar, esa economía de la supervivencia, de la changa del día a día para llevar comida a las casas. “Acá la gente no puede llevarse el trabajo a la casa, acá viven los changarines que subsisten del cartoneo, de cortar el paso, de la construcción”, describe el padre Pepe. Y reconoce: “La gente entiende la importancia de cumplir el aislamiento pero se vive una tensión entre lo que se debe hacer y los condicionamientos de la vida de nuestros barrios. Uno tiene que tratar de ayudar a pacificar y es una tarea diaria”.

La situación económica obligó a la parroquia a duplicar la entrega de comida: en los comedores donde antes iban a los hijos e hijas, ahora también reparten vianda para los padres y madres que no pueden salir a trabajar. “Pudimos extender el sistema de entrega para garantizar un plato de comida al día. Es lo que pudimos garantizar, pero siempre es poco para la cantidad de gente”, asegura.

Otra de las medidas que tomaron los curas villeros para enfrentar la emergencia sanitaria fue abrir las parroquias para alojar a las personas mayores: “Nosotros ya readaptamos el lugar para que los abuelos vivan acá, los recibimos y aislamos en el primer piso”, cuenta Di Paola. “También abrimos la capilla para algunos chicos de la calle, que vienen por problemas de adicciones, para que puedan mantener la recuperación”, agrega.

Esta última semana también abrieron una capilla para levantar una casa atención primaria de salud, con camas para recibir posibles internaciones, y alquilaron dos casas para alojar a hombres en situación de calle en las villas.

En la parroquia de La Cárcova funciona por unos días PAMI, ANSES y otras dependencias públicas: “Nosotros le dijimos al presidente que contaba con nuestras iglesias y esto va a ser importante para que los vecinos y vecinas que viven de las changas puedan cobrar los 10 mil pesos y realizar otros trámites”.

La emergencia redobló el esfuerzo de las iglesias y organizaciones territoriales en los barrios más vulnerables: “Hay una infinidad de voluntarios en las parroquias, sostenidas por gente del barrio que se pone a disposición de estos servicios, se reúnen para cubrir estas tareas, son parte de la comunidad y esto es muy valioso”, asegura el padre Pepe.

“Funciona por amor al amor, gracias al motor comunitario que fabricó la villa en 70 años de resistencia. Funciona porque la dignidad no tiene frenos. Funciona porque la vida importa”, dicen referentes villeros reunidos en el informe de la Garganta Poderosa.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
EtiquetascoronavirusHabitatidentidadesSalud
Artículo anterior

La CPM realiza una mesa debate virtual ...

Artículo siguiente

La Corte bonaerense confirmó la condena de ...

Artículos relacionados Más del autor

  • AmbienteBrevesMovilización

    Movilizaciones en toda la costa en defensa de los territorios

    1 febrero, 2022
    Por Paula Bonomi
  • Niñez y juventud

    Cómo viven los niños, niñas y adolescentes en Hogares Municipales de Olavarría

    16 julio, 2013
    Por Rocío Suárez
  • Identidades y territorios

    Cabildo abierto por Tierra y Vivienda

    9 junio, 2014
    Por Rocío Suárez
  • Identidades y territoriosOpiniones

    Se aprobó la primera ley provincial de cupo laboral para personas trans

    19 septiembre, 2015
    Por Rocío Suárez
  • BrevesIdentidades y territorios

    Realizan en Punta Querandí la ceremonia de la Pachamama

    25 agosto, 2022
    Por Sole Vampa
  • Identidades y territorios

    Violento desalojo en el predio de Abasto

    7 mayo, 2015
    Por Rocío Suárez

También te podría interesar

  • BrevesEducación y cultura

    Voluntariado Jóvenes y Memoria: inscripción abierta

  • EncierroNoticiasOpiniones

    Documento a 10 meses de la Masacre en Pergamino

  • BrevesMemoriaViolencia policial

    Presentación de libro sobre la CNU CNU El terrorismo de estado antes del golpe

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Dos policías bonaerenses condenados por el homicidio de un hombre en San Pedro

    Por Ana Lenci
    28 noviembre, 2023
  • Otro memorial del bombardeo de 1955 atacado en Punta Indio

    Por Sole Vampa
    27 noviembre, 2023
  • Condenaron a prisión perpetua a tres policías de Necochea por torturas seguidas de muerte

    Por ldalbianco
    24 noviembre, 2023
  • Ataque a la Dirección de género, mujeres y diversidades y al Museo Histórico en Punta ...

    Por Ana Lenci
    23 noviembre, 2023
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria