Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Cristian Mallorca: “Ahora que recuperé mi libertad quiero volver a trabajar y ...

      17 agosto, 2025
      0
    • Liberan al joven con discapacidad física detenido por un robo que no ...

      12 agosto, 2025
      0
    • Absuelven a dos policías bonaerenses juzgados por encubrir el crimen de una ...

      5 agosto, 2025
      0
    • “Caminata de las velas” por el Garrahan: habeas corpus preventivo contra la ...

      31 julio, 2025
      0
    • Se siguen demorando las extracciones para identificar el último ADN en el ...

      28 julio, 2025
      0
    • “La auditoría de discapacidad está pensada para que quede sin asistencia un ...

      14 julio, 2025
      0
    • El caso de Joselin Mamani a juicio: su mamá como única acusada ...

      7 julio, 2025
      0
    • Inteligencia ilegal: condenaron a 13 años de prisión al falso abogado Marcelo ...

      5 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
  • Memoria
    • “Cuando empecé a filmar el documental no esperaba estrenarlo en un contexto ...

      7 agosto, 2025
      0
    • Cine debate este sábado en la CPM

      5 agosto, 2025
      0
    • Mar de Ajó: vandalizaron un mural que homenajea a uno de los ...

      31 julio, 2025
      0
    • A 50 años del asesinato de Rubén Cartier, la CPM le entregó ...

      16 julio, 2025
      0
    • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

      3 julio, 2025
      0
    • Muestras y una recorrida que une la casa Mariani Teruggi y el ...

      2 julio, 2025
      0
    • Se lanza en la UNMDP la Cátedra libre y federal de derechos ...

      19 junio, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: las familias de las víctimas confían en que se lograrán ...

      26 mayo, 2025
      0
    • Este 27 de mayo se conmemora por primera vez el Día del ...

      26 mayo, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
    • Una Policía Federal por fuera de la ley

      19 junio, 2025
      0
  • Encierro
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • Detienen a otros dos policías bonaerenses por torturas

      11 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Muerte en la comisaría de Olavarría y cruenta represión a los reclamos ...

      25 julio, 2025
      0
    • La justicia clausuró un pabellón de la nueva cárcel de Merlo por ...

      25 julio, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • Solicitan elevar a juicio la causa de la mujer trans que murió ...

      21 junio, 2025
      0
    • Causa armada: un joven con una discapacidad física congénita está detenido por ...

      19 junio, 2025
      0
    • Crear desde el encierro: se inaugura Cuerpo en el Centro Cultural Islas ...

      16 mayo, 2025
      0
  • Salud mental
  • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en La Plata

  • Una muestra colectiva sobre los matices

  • Charla y fotolibro: de las luchas de resistencia a la creación de políticas públicas

Diario del JuicioJusticiaLesa Humanidad
Home›Diario del Juicio›MEGAJUICIO POZOS DE BANFIELD Y QUILMES Y BRIGADA DE LANÚS Cuando las palabras no alcanzan y la justicia tampoco

MEGAJUICIO POZOS DE BANFIELD Y QUILMES Y BRIGADA DE LANÚS Cuando las palabras no alcanzan y la justicia tampoco

Por Sebastian Pellegrino
20 marzo, 2021
1007
0

En la 18º jornada de debate la emotividad desbordó de las pantallas con las declaraciones de Eduardo Nachman, Alejandro Reinhold, María Esther Alonso y Alejandrina Barry. Cobertura a cargo de Azul Páez.

ANDAR en la Justicia

(Por diariodeljuicioar.wordpress.com) La jornada del martes 16 de marzo estuvo signada por las contingencias de la virtualidad, efectuándose múltiples pausas a razón de las fallas en la conectividad. Luego de varias decenas de minutos el primer testigo comenzó a declarar aunque con interrupciones.

Eduardo Nachman, o “La Otra Oreja” como se autodenomina en la dimensión virtual, es oriundo de Mar del Plata y fue convocado para testificar por su padre, el director de teatro Gregorio Nachman. Secuestrado el 19 de junio de 1976, no tenía militancia partidaria, pero Eduardo reconoce que era un “un militante de la cultura”. El rapto se produjo en la oficina que tenía con el abuelo y no volvieron a saber de él hasta el 2003 cuando un testigo lo identificó.

Si bien la familia buscó incansablemente, al llegar a la comisaría cuarta de Mar del Plata, los recibieron con una sentencia que todavía retumba. “Ah, el actor. Ah, puto pero además judío y zurdo. ¿Para qué buscan?” recuerda Nachman hijo, con el dolor que le brota de la voz.

“El médico de mi hermano le dijo: Claro, cómo no van a ser cardiopaticos si tienen roto el corazón”, concluyó haciendo alusión a la afección que atraviesa a su familia en relación con la desaparición de su padre.

El relato es brevísimo y rápidamente la declaración con sus consecuentes preguntas finalizan para darle paso al testigo Alejandro Reinhold.

La conectividad está revolucionada y nuevamente se vuelve a demorar el comienzo del segundo testimoniante, quién mantendrá la falta de audición durante todo el tiempo que permanezca en “el recinto”.

Reinhold fue “chupado” el 24 de marzo del 76’ en su casa de la ciudad de Luján. Es trasladado hasta un lugar incierto donde lo interrogan a él y a dos compañeros de la universidad donde trabajaba y luego son llevados a una dependencia de la policía de la provincia. Allí son retenidos por lo que reconoce como “bastante tiempo”, en el cual pueden tomar contacto con otros detenidos, que más tarde serán transferidos con ellos al Pozo de Banfield.

“Todos los días nos traían comida de cuartel, en cantidad” dice Alejandro mientras intenta hilar sus recuerdos sobre los primeros días en Banfield. Sin embargo, la modalidad cambia cuando llega un “contingente de gente muy joven”. Sobre los compañeros recién ingresados, desconoce quiénes eran dado que nunca los pudieron ver.

En el espacio donde fueron retenidos ingresaron pocas personas, de las cuales menciona a un médico que más adelante identificará como Jorge Antonio Bergés, con vaga precisión.

Alejandro es liberado junto a los dos compañeros con los que había sido ingresado. “Cuando subíamos uno de ellos nos dice: bueno espero verlos en otras circunstancias porque yo soy de la causa”, comenta con ironía sobre el traslado interminable a esa libertad tan circunscripta. El viaje hace una pausa en el Regimiento de Mercedes y una hora después continúa en otro auto hasta las afueras de Luján, donde los tres ya pueden retornar a sus hogares.

La fiscalía del Dr. Nogueira solicita a continuación un reconocimiento por fotografías de personas mencionadas y la Dra. Santos Morón pide la incorporación de los testimonios de los compañeros de cautiverio. Luego de los requerimientos, María Esther Alonso está lista para empezar.

Tiene el pelo blanco y una personalidad dulce y jovial. María Esther fue secuestrada en Bernal en 1974, cuando retornaba a su domicilio acompañada por Víctor Manuel Taboada, quien residía en el mismo lugar junto a varias personas más.

Su testimonio es crudo y emocionante al punto tal que las palabras no le hacen justicia.

Es trasladada a la comisaría de Bernal dónde la interrogan acerca de su vínculo con Taboada pero niega toda relación precedente. Poco tiempo después es llevada a un galpón que reconoce como Protobanco donde encuentra a su compañero de vivienda Dalmiro Suárez y a Víctor. Allí siguen las inquisiciones con una brutalidad bestial. “Yo creí que me iban a matar” sintetiza.

El Dr. Pedro Grifo responde consultando sobre la elevación a juicio por crímenes sexuales. María Esther asiente.

Tiempo impreciso después la transfieren a Banfield, adonde llega en paupérrimas circunstancias y sin mucha noción de cómo fue el viaje. De su paso por la brigada recuerda ver a Nelfa Suárez, Alejandro Barry y Susana Mata, a quien recuerda con un cariño exorbitante y con quien también compartió cautiverio en el Penal de Olmos, una vez legalizadas como presas políticas. “La amorosidad de esa compañera, la ternura”, añade.

El 10 de marzo de 1975, pasados cinco meses de encierro, le dan la libertad. Posteriormente vivió en la clandestinidad hasta que logró salir del país, embarazada de su primer hijo.

“Todo fue maltrato desde el principio” resume al calvario.

María Esther agradece el espacio y cierra la declaración diciendo: “Que sean muy felices. Muchas gracias”. Se genera una sensación similar a la canalizable a través de una ovación al final de un recital, pero detrás de la pantalla encuentra cauce en el chat..

Por último, la diputada por el FIT, Alejandrina Barry declara por la familia de la que la dictadura la apartó. Su madre Susana Mata, su padre Alejandro Barry y sus tíos Enrique Barry y Susana Papic.

Le da inicio al testimonio homenajeando a Nilda Eloy y Adriana Calvo por la ayuda en la reconstrucción de su identidad y por su infatigable lucha: “sin ellas esto no hubiera sido posible”.

Susana Mata era docente, secretaria general del sindicato en Almirante Brown y militante Montonera. Fue secuestrada en 1974 y estuvo cautiva en la brigada de Banfield y posteriormente en Olmos, adonde llegó en pésimas condiciones. Allí dio a luz a Alejandrina. “Mi mama estaba muy debilitada y por esta solidaridad enorme que había entre las compañeras me daban de amamantar porque por momentos ella no podía hacerlo”, dice la diputada en reconocimiento. En el 75’ sale en libertad.

Alejandro Barry, era militante montonero y estudiante de derecho. Fue secuestrado en un bar de Almirante Brown también en el 74’ y trasladado a Banfield y luego a la Unidad 9 de La Plata.

En 1976 Enrique Barry y Susana Papic, militantes montoneros, fueron secuestrados y hasta ahora se desconoce el destino. Ese mismo año, exiliados en Uruguay, Susana Mata y Alejandro Barry fueron asesinados en el marco de operativo y los compañeros que estaban con ellos secuestrados, incluyendo a la propia Alejandrina. De ese suceso se haría una campaña mediática con la niña en la tapa asegurando que estaba sola.

Hoy Alejandrina contraataca: “puedo dar testimonio porque nunca estuve sola”.

Su testimonio es un claro homenaje y reconocimiento a la militancia de su familia y a cada compañere que transitó el mismo camino. “La pelea de ellos está más vigente que nunca” termina.

Las palabras no alcanzan y la justicia tampoco.

Se produce un nuevo cuarto intermedio hasta el próximo martes que prevé las declaraciones de Nicolás Barrionuevo, Oscar Pellejero y Sixto García.

 

Cómo citar esta fuente: Diario del juicio. 16 de marzo de 2021. “CUANDO LAS PALABRAS NO ALCANZAN Y LA JUSTICIA TAMPOCO”. Recuperado de https://diariodeljuicioar.wordpress.com/2021/03/18/cuando-las-palabras-no-alcanzan-y-la-justicia-tampoco/

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
Etiquetasdiario del juiciojusticialesa humanidad
Artículo anterior

Se inaugura la primera muestra colectiva y ...

Artículo siguiente

“Yo creí que a vos te habían ...

Artículos relacionados Más del autor

  • JusticiaNovedades

    “Recuerden que tienen los nenes, si no firman vamos a subir y vamos a romper todo”

    3 octubre, 2022
    Por Sole Vampa
  • CárcelesEncierroJusticiaNoticias

    Cuatro detenidos por la masacre del pabellón séptimo

    30 noviembre, 2018
    Por ldalbianco
  • EncierroNovedadesViolencia policial

    Pedido de elevación a juicio por la masacre de Pergamino

    5 abril, 2018
    Por Ana Lenci
  • AgendaCPMEncierroNovedades

    “Los policías estuvieron una hora viendo como esos chicos morían”

    16 julio, 2019
    Por Ana Lenci
  • JusticiaNoticias

    Amenaza de desalojo en Punta Querandí

    14 agosto, 2017
    Por Sole Vampa
  • Justicia

    Fallo histórico para un caso de femicidio en La Matanza

    16 abril, 2015
    Por Ana Lenci

También te podría interesar

  • JusticiaNovedadesViolencia policial

    RODRIGO CANSTATT LLEVABA 5 MESES EN LA FUERZA El caso de Sergio Jasi: otra víctima del mismo policía que mató a Diego Cagliero

  • CPMJusticiaSeguridadViolencia policial

    LA CPM REÚNE A MÁS DE 300 FAMILIARES EN CHAPADMALAL Violencia institucional, tortura y muerte: organizarse contra el dolor y la impunidad

  • CPMIdentidades y territoriosNovedades

    LA CPM REÚNE A 800 PERSONAS EN UN NUEVO ENCUENTRO NACIONAL  Familiares víctimas de violencia estatal, organizaciones y espacios de memoria se reúnen para impulsar políticas públicas en derechos humanos  

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en La Plata

    Por Sole Vampa
    19 agosto, 2025
  • Una muestra colectiva sobre los matices

    Por Sole Vampa
    18 agosto, 2025
  • Charla y fotolibro: de las luchas de resistencia a la creación de políticas públicas

    Por Sole Vampa
    18 agosto, 2025
  • Cristian Mallorca: “Ahora que recuperé mi libertad quiero volver a trabajar y vivir tranquilo”

    Por ldalbianco
    17 agosto, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria