Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Prohíben a la policía bonaerense las detenciones por averiguación de identidad de ...

      18 septiembre, 2023
      0
    • La justicia confirmó la clausura de un sector de la Unidad Penal ...

      18 septiembre, 2023
      0
    • Comenzó el juicio por los crímenes de lesa humanidad cometidos en la ...

      18 septiembre, 2023
      0
    • Sobreseimiento para un hombre imputado en causa armada por la policía bonaerense

      15 septiembre, 2023
      0
    • Se confirma la continuidad de la práctica sistemática de torturas

      13 septiembre, 2023
      0
    • En un juicio deficiente, declaran no culpable a la penitenciaria Daniela Heidenreich

      4 septiembre, 2023
      0
    • Comienza el juicio contra una agente penitenciaria por el homicidio de Federico ...

      30 agosto, 2023
      0
    • La justicia ordenó medidas urgentes para revertir el agravamiento de las condiciones ...

      16 agosto, 2023
      0
    • Una trabajadora de Propulsora Siderúrgica fue interrogada en 1 y 60 por ...

      11 agosto, 2023
      0
  • Memoria
    • El borde: un límite, un punto de fuga, un testigo

      20 septiembre, 2023
      0
    • Ordenanza para reconocer a un represor en Punta Alta

      19 septiembre, 2023
      0
    • La CPM entregará archivos y expone una muestra en Chile

      7 septiembre, 2023
      0
    • 30 años sin saber dónde está Miguel Bru

      15 agosto, 2023
      0
    • En el marco del juicio se realizó la inspección ocular en el ...

      9 agosto, 2023
      0
    • Casa Jorge Nono Lisazo: la unidad básica que hoy es sitio de ...

      9 agosto, 2023
      0
    • La CPM entregó archivos de la DIPPBA a la Facultad de Odontología ...

      7 agosto, 2023
      0
    • Llega el cumpleaños 47 en ausencia de Clara Anahí Mariani

      7 agosto, 2023
      0
    • Ex combatientes de Malvinas repudiaron los dichos negacionistas de la precandidata presidencial ...

      2 agosto, 2023
      0
  • Niñez y juventud
    • Condenan a cinco policías por la detención ilegal y violenta de tres ...

      13 julio, 2023
      0
    • Ordenan garantizar el acceso a derechos de los jóvenes detenidos en Lomas ...

      21 mayo, 2023
      0
    • Cierran el centro de recepción Pablo Nogués después de 14 años de ...

      24 abril, 2023
      0
    • La CPM reúne a 40.000 jóvenes de toda la provincia en una ...

      21 abril, 2023
      0
    • Solicitan al gobierno de Santa Fe dispositivos adecuados de acceso a la ...

      19 abril, 2023
      0
    • Pedido de justicia por dos jóvenes de 14 y 15 años asesinados ...

      31 enero, 2023
      0
    • Un fallo judicial ordena a la Provincia medidas reparatorias para niños y ...

      21 diciembre, 2022
      0
    • La niñez marcha con las Madres

      13 diciembre, 2022
      0
    • Convocan a un taller sobre niñez y adolescencia

      22 noviembre, 2022
      0
  • Seguridad
    • La justicia ordenó que cese el hostigamiento policial hacia jóvenes en tratamiento ...

      22 septiembre, 2023
      0
    • La reforma de la política criminal es una deuda de la democracia

      24 agosto, 2023
      0
    • El Consejo Federal de Mecanismos Locales para la Prevención de la Tortura ...

      21 junio, 2023
      0
    • La violencia policial otra vez a archivo

      16 junio, 2023
      0
    • La CPM denunció a Diego Kravetz por su intervención armada para detener ...

      8 junio, 2023
      0
    • La policía bonaerense realiza seguimiento y espionaje ilegal a organizaciones sociales, sindicales ...

      7 junio, 2023
      0
    • La Procuración Penitenciaria Nacional difunde su informe en memoria de Francisco Mugnolo

      6 junio, 2023
      0
    • Se hizo justicia: destituyeron al fiscal Claudio Scapolan

      18 abril, 2023
      0
    • La municipalidad de La Plata pretende imponer por la fuerza la zona ...

      17 abril, 2023
      0
  • Encierro
    • Policía Bonaerense: picana eléctrica, palazos, golpizas y desnudos al aire libre con ...

      13 septiembre, 2023
      0
    • En un juicio deficiente, declaran no culpable a la penitenciaria Daniela Heidenreich

      4 septiembre, 2023
      0
    • La reforma de la política criminal es una deuda de la democracia

      24 agosto, 2023
      0
    • El acceso a la salud en el sistema penitenciario: “no hay derecho”

      24 agosto, 2023
      0
    • Prohíben alojar más personas en la Unidad 39 de Ituzaingó

      8 agosto, 2023
      0
    • La justicia desestima la apelación del Ministerio de Justicia por obras urgentes ...

      8 agosto, 2023
      0
    • Corrupción carcelaria: desplazaron a la cúpula de la UP 43

      29 julio, 2023
      0
    • La justicia confirmó el fallo que obliga al Estado a poner en ...

      28 julio, 2023
      0
    • Hacinamiento y condiciones inhumanas en la Unidad 48 del Complejo San Martín

      21 julio, 2023
      0
  • Salud mental
  • La justicia ordenó que cese el hostigamiento policial hacia jóvenes en tratamiento por adicciones

  • Mesa de debate: Los derechos humanos hoy

  • Encontrarse con Alma

JusticiaLesa HumanidadNoticias
Home›Justicia›CAUSA MONTE PELONI II Comenzaron los últimos testimonios y hubo testigos de la defensa

CAUSA MONTE PELONI II Comenzaron los últimos testimonios y hubo testigos de la defensa

Por Sole Vampa
10 septiembre, 2018
1203
0

En la última audiencia desarrollada en Mar del Plata se escucharon nuevos testimonios. Tres de ellos estuvieron vinculados al secuestro de Mónica Dora Fernández y otros seis fueron ofrecidos como testigos de la defensa. La próxima audiencia tendrá lugar en el Tribunal Oral Federal de Mar del Plata el viernes 21 de septiembre.

ANDAR en Mar del Plata

(Agencia Comunica y Radio Universidad –FACSO/ Leandro Lora) El viernes 7 de septiembre transcurrió una nueva audiencia del segundo tramo del juicio Monte Peloni. Fue la jornada 23 en lo que va de 2018. El Tribunal estuvo presidido por el Dr. Alfredo Ruiz Paz y se encontraron presentes la Dra. María Ángeles Ramos en representación del Ministerio Público Fiscal y cinco abogados de la defensa. En esta oportunidad comenzaron los ofrecimientos testimoniales de los abogados defensores que presentaron seis testigos: uno por video-conferencia y los cinco restantes fueron reproducciones de los videos obtenidos durante el primer tramo del juicio realizado en 2014.

El caso de Mónica Dora Fernández

Iniciada la jornada se presentó el primer testimonio. Allí, en una sala de audiencias con un nutrido acompañamiento del público, Mónica Dora Fernández contó, durante cerca de una hora, su secuestro en enero de 1978. Relató que en 1974 estudiaba ingeniería en la UNICEN y que militaba en la Juventud Universitaria Peronista (JUP). En 1977, al ver que habían secuestrado a muchos de sus compañeros de estudio y militancia, imaginó que podía llegar a ocurrirle algo similar. Mencionó que una persona conocida de ella de la facultad le avisó que iba a ser secuestrada junto con Susana Benini y que les aconsejaba presentarse en el Regimiento. Mónica y Susana fueron por separado. Ella presento una carta ante Ignacio Aníbal Verdura (jefe del regimiento) donde explicaba su actividad militante y el vínculo que tenía con sus compañeros. Finalmente, en la primera semana de enero del 78, fue secuestrada de su domicilio. Describió que la subieron a un camión del ejército y que estaba lleno de soldados porque había mucha gente. Allí reconoció a Susana Benini. “Estoy casi segura que ahí estaba Susana. No sé si la vi o la escuché”, mencionó.

Fernández contó que luego de su secuestro cree haber sido trasladada al Regimiento. De allí fue encerrada en el baúl de un auto y trasladada a lo que luego reconocería como el ex centro clandestino de detención La Huerta de Tandil. Allí fue sometida a interrogatorios y maltratos pero no mencionó la existencia de torturas. Le preguntaron por nombres de personas y por su militancia. Indicó que no tiene recuerdos de haber ido al baño ni de haber comido, sólo una sola vez le permitieron bañarse y en otra oportunidad le permitieron cocinar. Dijo haber estado un mes en La Huerta. “Cuando salí de ahí pesaba 40 kilos”, recordó. Durante su relato el presidente del Tribunal condujo el testimonio con varias preguntas y se le consultó por las condiciones en las que estaba Susana Benini, dado que luego fue detenida en un psiquiátrico. Fernández dijo que en ese momento ambas estaban en las mismas condiciones. Luego, junto con Susana, fueron trasladadas a la comisaría de Tandil y allí se encontraron con Cristina Taminelli (quien brindó testimonio en la audiencia anterior). Posteriormente fueron trasladadas hasta la Unidad Nº 7 de Azul donde se encontraron con Araceli Gutiérrez. Fernández contó que le realizaron un juicio militar (conocidos como “Consejo de Guerra”) luego del Mundial de 78 y que el delito que le imputaron fue el de formar parte de una banda de “terroristas subversivos” donde solo hubo lectura de cargos. Finalmente la liberaron el 10 de enero de 1981.

Mónica Fernández contó que tras recuperar la libertad se aisló en su casa. Luego pudo continuar sus estudios y formar su propia familia. Acerca de la situación de Susana Benini, dijo que se resistió a cumplir los horarios de la cárcel e incluso se negó a reconocer su condición de detenida. Además indicó que a Benini le realizaron un diagnóstico por ataques de esquizofrenia. Tras ello la vio desmejorar y no pudo adaptarse a un trabajo durante 1982.

Los testimonios de los hermanos

Posteriormente continuaron los testimonios de los hermanos de Mónica Fernández. El primero fue el de José Luis Fernández quien contó brevemente como fue el secuestro de su hermana cuando él tenía 14 años. Escuchó que golpearon la puerta de su casa y dijeron que venían “del Ejército Argentino” a buscar a su hermana. “Después que se la llevaron pasaron seis meses hasta que supimos dónde estaba”, agregó.

Luego sumó su testimonio Alejandro Fernández, el otro hermano de Mónica. También tenía 14 años al momento de secuestro, esto confundió al juez, dado que no sabía que los dos hermanos varones son mellizos. El testimonio de Alejandro también fue breve y describió ver personal con uniforme militar y con armas. Ninguno de los dos dijo haber conversado mucho de este tema con su hermana hasta el día de hoy.

Los primeros testimonios de la defensa

Promediando la audiencia se estableció comunicación a través de video-conferencia con el Consejo de la Magistratura en la ciudad de Buenos Aires. Desde allí brindó testimonio Heriberto Justo Auel, militar retirado y profesor universitario que, propuesto por el Dr. Gerardo Ibáñez, fue presentado para que describa el orden de mando que existe en el ejército. Durante poco más de media hora, Auel recibió preguntas de Ibáñez pero también de la fiscalía y del tribunal. Describió los cambios que hubo en la doctrina militar en los años 60, pasando de la organización alemana a la “americana” donde surgirían las planas mayores que ampliaron, según Auel, las posibilidades de especialización del ejército. Dio la sensación que el objetivo de este testimonio fue justificar que los delitos denunciados sólo podían ser realizados bajo órdenes de superiores, al mismo tiempo que se intentó presentar que esas “órdenes de superiores” podrían no haber existido dado que, según Auel, “es posible que se quebranten las órdenes militares pero es poco probable”. Una pregunta importante que realizó el tribunal tuvo que ver con la existencia o no, en el código militar, de realizar juicios militares contra civiles, a lo que Auel respondió que el código no lo habilita. La última pregunta provino del cuarto juez, el Dr. Lemos quien consultó si el ejército recibió influencias de las técnicas francesas implementadas durante la guerra de Argelia. Auel respondió que se tomaron no solo esas experiencias sino todas las del mundo en ese momento, dado que el ejército actualiza sus prácticas según lo que surge en otros lugares.

Testimonios a favor de Walter Grosse

En la última parte de la audiencia se reprodujeron cinco videos con testimonios obtenidos durante el primer tramo del juicio realizado en 2014. Los cinco relatos presentados intentaron demostrar que el capitán retirado Walter Jorge Grosse estuvo enfermo de hepatitis en el momento de los secuestros producidos en 1977. Se reprodujeron los testimonios de María Eugenia Viera, Inés Elena Pérez del Cerro, Miguel Ángel Scheurer, Carlos Benito Kunz, y Miguel Angel Tumini. Los cinco coincidieron en la hepatitis contraída por Grosse en 1977 pero no pudieron precisar exactamente en qué momento del año habría tenido esta enfermedad. Del mismo modo se recordaron las preguntas que se le realizaban a los testigos que trabajaron en el ejército durante esa época (Scheurer, Kunz, y Tumini) sobre la necesidad de que la licencia por enfermedad debiera estar en el legajo personal del imputado.

Quedó la sensación que falta poco para la finalización del juicio ya que iniciaron los testimonios de la defensa y restan pocos testimonios de las querellas y fiscalía. Fue una audiencia con mucha presencia de público, sobre todo en la instancia testimonial de la familia Fernández. La próxima audiencia tendrá lugar en el Tribunal Oral Federal de Mar del Plata el viernes 21 de septiembre.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
EtiquetasjuiciosMar del PlatamemoriaOlavarría
Artículo anterior

Fernández Garello todavía tiene que responder como ...

Artículo siguiente

Multitudinaria convocatoria de mujeres, lesbianas, travestis y ...

Artículos relacionados Más del autor

  • BrevesMemoria

    Abrazos por la memoria, la verdad y la justicia

    13 diciembre, 2018
    Por Sole Vampa
  • JusticiaMemoria

    Talleres de reflexión sobre luchas obreras y dictaduras, en el marco del juicio La Cacha

    10 septiembre, 2014
    Por Rocío Suárez
  • Lesa HumanidadMemoriaNovedades

    “El Negrito era un militante de primera”

    14 mayo, 2020
    Por ldalbianco
  • Educación y culturaMemoria

    Microrrelatos: historias de amor y de horror

    19 abril, 2018
    Por Sole Vampa
  • Breves

    Muestra fotográfica sobre Jorge Julio López

    3 febrero, 2015
    Por Rocío Suárez
  • JusticiaNoticias

    Penas de entre 3 y 6 años por la represión de diciembre de 2001

    24 mayo, 2016
    Por Rocío Suárez

También te podría interesar

  • JusticiaNovedades

    Tres meses de la desaparición de Facundo: “No voy a descansar hasta llegar a la verdad”

  • Justicia

    LESA HUMANIDAD Amenazas a la universidad de Olavarría

  • BrevesNiñez y juventud

    Fotografías por el derecho de la juventud a la ciudad

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • La justicia ordenó que cese el hostigamiento policial hacia jóvenes en tratamiento por adicciones

    Por Sole Vampa
    22 septiembre, 2023
  • Mesa de debate: Los derechos humanos hoy

    Por Sole Vampa
    21 septiembre, 2023
  • Encontrarse con Alma

    Por Sole Vampa
    21 septiembre, 2023
  • Realizan una presentación del informe de la CPM junto a gremios en La Plata

    Por Sole Vampa
    20 septiembre, 2023
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria