Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Diario del Juicio: consultá la cobertura de las 16 jornadas de debate

      5 marzo, 2021
      0
    • Avanzan las testimoniales del megajuicio pozos de Banfield y Quilmes, y Brigada ...

      4 marzo, 2021
      0
    • Torturas en Malvinas: tras años de dilaciones indagan a seis militares  

      3 marzo, 2021
      0
    • Lesa humanidad: los juicios en agenda

      3 marzo, 2021
      0
    • Se realiza el seminario Retos a la paridad de género en la ...

      1 marzo, 2021
      0
    • “Frente al terrorismo de estado nos defendimos con las armas que teníamos”

      24 febrero, 2021
      0
    • Presos por fumar: piden el cese de las preventivas para los jóvenes ...

      24 febrero, 2021
      0
    • Masacre de Pergamino: los policías investigados por mentir durante el juicio se ...

      19 febrero, 2021
      0
    • Belén Guevara fue excarcelada

      19 febrero, 2021
      0
  • Memoria
    • Marzo y una invitación a "poner el cuerpo" en Tres de febrero

      5 marzo, 2021
      0
    • Se realizó un acto de memoria a 4 años de la masacre ...

      3 marzo, 2021
      0
    • “La justicia por Omar ya la conseguí en la calle”

      18 febrero, 2021
      0
    • Acto de la CPM y festival cultural a 8 años del asesinato ...

      9 febrero, 2021
      0
    • Convocatoria de la familia y amigos de Natalia Melmann a 20 años ...

      25 enero, 2021
      0
    • "Llevo 45 años esperando para declarar"

      18 enero, 2021
      0
    • Cinco años sin Hugo Cañón

      4 enero, 2021
      0
    • Los informes de la diplomacia estadounidense sobre el Nobel de la Paz ...

      10 diciembre, 2020
      0
    • El informe del agregado militar que define de “débil” la postura de ...

      10 diciembre, 2020
      0
  • Niñez y juventud
    • Se realiza una campaña de fotos y videos por la aparición con ...

      27 enero, 2021
      0
    • Perez Esquivel envío una carta abierta al presidente paraguayo pidiendo justicia para ...

      22 enero, 2021
      0
    • “No fueron abatidas en un enfrentamiento, las Fuerzas de Tareas se las ...

      18 enero, 2021
      0
    • Convocan a una conferencia de prensa por las niñas asesinadas en Paraguay

      13 enero, 2021
      0
    • Se trabaja en un protocolo para intervenir en casos que involucran a ...

      30 diciembre, 2020
      0
    • Se realiza una jornada sobre el fuero de la Responsabilidad Penal Juvenil

      24 noviembre, 2020
      0
    • En Mar del Plata las organizaciones de niñez se capacitan contra la ...

      2 octubre, 2020
      0
    • Graves condiciones de detención en alcaidía del centro cerrado Almafuerte

      30 septiembre, 2020
      0
    • Un joven murió en el centro de Pablo Nogués: otra víctima del ...

      31 agosto, 2020
      0
  • Seguridad
    • Entregan un proyecto de ley para que el Congreso declare la Emergencia ...

      3 marzo, 2021
      0
    • Rojas: un oficial de la Bonaerense fue detenido por el femicidio de ...

      9 febrero, 2021
      0
    • Denuncian penalmente a policías de Quequén por golpear y amenazar a un ...

      16 diciembre, 2020
      0
    • Asesinato de Lucas Verón: Llaman a indagatoria a otros tres policías bonaerenses

      24 noviembre, 2020
      0
    • Habeas por el hostigamiento policial a un joven de 15 años brutalmente ...

      19 noviembre, 2020
      0
    • Lanzarán una aplicación para el registro de casos de violencia institucional

      17 noviembre, 2020
      0
    • Brutal golpiza policial a un joven de 15 años en la comisaría ...

      26 octubre, 2020
      0
    • Se presenta la 9° edición del Registro Nacional de Casos de Tortura

      21 octubre, 2020
      0
    • En Mar del Plata las organizaciones de niñez se capacitan contra la ...

      2 octubre, 2020
      0
  • Encierro
    • Nuevo protocolo para el traslado de personas detenidas en el ámbito del ...

      26 febrero, 2021
      0
    • La fiscalía pidió elevar a juicio la causa por torturas y abuso ...

      25 febrero, 2021
      0
    • Cristian Moreno Garzón: sin avances en la causa a un año de ...

      17 febrero, 2021
      0
    • Reclamo y acampe de familiares frente a la Corte Suprema de Justicia

      3 febrero, 2021
      0
    • Centros de aislamiento  por Covid-19 en Formosa: pedido de informe de la ...

      27 enero, 2021
      0
    • Corrientes: denuncian que ocho penitenciarios mataron a un preso a golpes

      15 enero, 2021
      0
    • Torturas y malos tratos sobre población trans y travesti en Alcaidía platense

      22 diciembre, 2020
      0
    • El fin de los manicomios: fortalecer dispositivos comunitarios para abordar la salud ...

      18 diciembre, 2020
      0
    • La CPM solicitó que se restablezcan en las cárceles las visitas familiares ...

      16 diciembre, 2020
      0
  • La CPM destaca la derogación del DNU 70/2017: un paso hacia la igualdad y la defensa de los derechos de migrantes

  • Marzo y una invitación a “poner el cuerpo” en Tres de febrero

  • Presentan un protocolo de prevención e intervención sobre violencia de género

CPMMemoriaNovedades
Home›CPM›A 32 AÑOS DEL ASESINATO DE AGUSTÍN RAMÍREZ “Lo recordamos por su lucha, su trabajo, su militancia”

A 32 AÑOS DEL ASESINATO DE AGUSTÍN RAMÍREZ “Lo recordamos por su lucha, su trabajo, su militancia”

Por ldalbianco
5 junio, 2020
333
0

A 32 años del asesinato de Agustín Ramírez, Andar habló con su hermano, Javier, quien lo recuerda como un militante con  conciencia social, que luchó siempre por los derechos de los que menos tenían.

ANDAR en Quilmes

(Agencia) Agustín Ramírez era un joven militante de la zona de San Francisco Solano, partido de Quilmes. Tenía 23 años cuando fue hallado asesinado la noche del 5 de junio de 1988, en las calles 826 y 898, junto con otro joven, Javier Sotelo. Horas antes, había salido a buscar postes para marcar uno de los asentamientos en los que militaba, Tierras de Jerusalén. Su lucha por alcanzar condiciones de vida dignas para todos y todas había comenzado desde que era muy chico. Era un joven con gran conciencia social y política, “interesado en conocer la realidad de lo que pasaba en el país y en el mundo”, recuerda Javier Ramírez, su hermano. Y de la misma manera lo siguen recordando hoy en el barrio.

“Todos los años los vecinos se acercan a la familia y a las actividades que hacemos porque reconocen que la militancia de Agustín fue verdadera y que resaltaba todos los valores humanos, porque Agustín fue una persona que siempre luchó por los derechos del que menos tenía, de la mujer, del anciano, del niño. Agustín fue el primer mártir militante cristiano asesinado después de la dictadura militar. Así que todos los años lo recordamos y hacemos memoria por Agustín, por su lucha, por su trabajo, por su militancia”.

A Agustín le decían “Capi”, “Capicúa”, “Capi el loco”. “El “loco”, porque no paraba de trabajar para ayudar a la gente. Interesado desde muy chico en pelear contra las condiciones de desigualdad que se vivían en el país, Agustín participó activamente en varios procesos de reclamos de tierras durante los años ’80, en la zona sur del conurbano bonaerense. Se acercó al padre Raúl Berardo, un cura obrero tercermundista, perteneciente a la Teología de la Liberación. Junto con él, desde las Comunidades Eclesiales de Base (CEBs) fueron organizando las tomas de tierras. “Porque Agustín veía que mucha gente estaba sin sus terrenos, sin un lugar donde poder asentar su casa y cuidar a su familias, entonces ante esa necesidad organizan las tomas de tierras”.

Era un momento en el cual se había producido el desplazamiento de la población desde la Capital Federal hacia el conurbano bonaerense, y fuertemente hacia el sur de la provincia de Buenos Aires. “Entre el 81 y 82 fueron tomando los barrios. El Tala primero, después el San Martín, y después el barrio 2 de abril. Más de 5 mil familias se asentaron en los barrios ante la necesidad”, recuerda Javier sobre aquel entonces. En plena dictadura, la policía había realizado un cercado para que los vecinos no pasaran los materiales. Pero después, con la guerra de Malvinas, los militares se retiraron y eso dio paso a que pudiese crecer el barrio.

Agustín continuó la organización de la toma de tierras a través del ESLAGA, el Equipo Social Latinoamérica Gaucha, un grupo de compañeros con quienes hacía diferentes actividades barriales. Así surgieron Los Fogones, dedicados a reunir a las y los jóvenes para que tuvieran un espacio en el cual compartir. Los mismos se realizaban en los terrenos baldíos de vecinos que prestaban el lugar. “Se reunían los chicos del barrio, leían la Biblia y los trataban de sacar de la droga, del delito, del alcohol. Esa era una manera que tenían de poder ayudar a los chicos que estaban en esa situación, que había otras cosas como por ejemplo tocar la guitarra, ser albañil”.

Desde el ESLAGA organizaron un periódico, denominado Latinoamérica Gaucha. “Porque veían que tenían la necesidad de alguna manera de poder comunicar lo que estaba sucediendo en el barrio y en otros cercanos, y de esa manera ir comunicándose”. Desde allí se informaba acerca de las necesidades de los vecinos en general, y de las historias de los pibes en particular. La idea del periódico era además narrar aquellas cosas positivas que sucedían en el barrio a pesar de la pobreza, como expresión de la riqueza cultural cotidiana de los barrios, teniendo siempre presente la identidad latinoamericana,que tanto le interesaba a Agustín.

En tiempos de dictadura además, el periódico funcionó como herramienta de denuncia. “Agustín investigaba y recabó información sobre lo que acontecía en la zona”, explica Javier. Su hermano elaboró una lista de desaparecidos de San Francisco Solano.

Aunque Javier era tres años más chico, participaba junto a su hermano de las actividades en la iglesia, en las comunidades, en Los Fogones. Recuerda que a Agustín siempre le gustó mucho informarse y leer: “tenía una conciencia amplia de lo que pasaba en el país y en el mundo, cosa que por ahí otros chicos de su edad no tenían o no les interesaba. Escuchaba César Viglietti, Silvio Rodríguez, Léon Gieco. Le interesaban las cosas que tengan que ver con lo latinoamericano, tenía un diccionario quechua, un libro de historia del Paraguay, le interesaba aprender el guaraní, y siempre que podía hablar con alguien y aprender esos idiomas lo aprovechaba. De hecho a sus 20 años se fue al norte solo, a Salta y Jujuy, de mochilero, a conocer a las comunidades de allá y vivir esa experiencia”.

Con su carácter pacifista, se oponía a la guerra y participaba del FOSMO -Frente Opositor al Servicio Militar Obligatorio. Agustín fue el tercer objetor de conciencia al Servicio Militar Obligatorio del país.

Seguir buscando justicia

En el marco del proceso de toma de tierras, días antes de ser asesinado, Agustín había viajado a La Plata a averiguar cuál era la situación de las Tierras de Jerusalén, que eran promovidas para la venta por el sector inmobiliario, aunque se trataba de tierras estatales. Justamente Agustín había salido a buscar postes para marcar ese asentamiento aquel 5 de junio de 1988 cuando fue hallado asesinado junto a Javier Sotelo, otro vecino del barrio. Según narraron los testigos, un grupo de hombres vestidos de civil se lo llevó y lo golpeó. Su mamá, Francisca, dijo que cuando fue a reconocerlo a la morgue vio marcas de terribles torturas en su cuerpo.

Los diarios del momento narraban el asesinato como un enfrentamiento entre patotas, una manera muy común que utilizaba la policía en aquellos años para nombrar lo que eran en verdad asesinatos a jóvenes por parte de las fuerzas de seguridad, como había ocurrido, un año antes, con el caso de la Masacre de Budge. Esta vez con el agregado de que Agustín venía sufriendo amenazas y era vigilado por su militancia, como quedaría registrado en los archivos de la propia DIPPBA. (para ver más información sobre los documentos se puede acceder a: https://www.comisionporlamemoria.org/archivos/investigacion/dossier_puentes_agustin_ramirez.pdf)

“El asesinato de Agustín no fue un gatillo fácil porque fue algo planificado, programado por la policía y algunos políticos del momento”, remarca Javier, quien enmarca los hechos en un lazo de complicidad entre la fuerza policial estatal, el mercado inmobiliario y el poder político de turno. “Fuimos atando cabos, y nos dimos cuenta que venía por ahí la mano, que Agustín había organizado la toma de un barrio, eran terrenos que se inundaban, eran basurales que no los podían vender y la inmobiliaria los estaba vendiendo igual”.

A pesar de los numerosos testigos del secuestro, de las marcas de torturas en el cuerpo, del hostigamiento y persecución que venía sufriendo, la causa judicial fue cerrada. El único acusado fue un ex policía federal, pero no fue condenado sino recluido en una institución psiquiátrica y luego salió en libertad.

Desde la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) se realizó el relevamiento de documentación en el archivo de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA). Los documentos demuestran que el Estado investigó a Agustín como militante político y social. En uno de los legajos la misma DIPPBA reconoce que “fue abatido el 05-06-88 por la policía de la provincia de Buenos Aires”.

En el año 2014 este material se sumó a los testimonios que se brindaron en el juicio Ético Público que se realizó en la Universidad Nacional de Quilmes, con el objetivo de indagar sobre el por qué y cómo fue asesinado Agustín.

En junio de 2017 los abogados y familiares presentaron el caso del asesinato de Agustín ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para realizar la apertura de su causa por secuestro, torturas y asesinato, y que se declaren delitos de lesa humanidad. El aporte de la CPM fue fundamental para este pedido.

Hoy el nombre de Agustín es un símbolo de lucha y ocupa calles, escuelas, cooperativas y centros culturales. “Todas las organizaciones, la iglesia, lo reconocen a Agustín como militante cristiano de las Comunidades Eclesiales de Base, lo tienen en un recuadro en la Parroquia de las Lágrimas”, enumera Javier. Y con relación a las condiciones del barrio cuenta: “Sigue habiendo familias que viven todas amontonadas en una mismo terreno, siempre escasea la vivienda. Así que la memoria de Agustín y su militancia social continúan presentes”.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
EtiquetasCPMDerechos HumanosHabitatjusticialesa humanidadmemoriapolicíaprovinciaQuilmes
Artículo anterior

La pandemia en Itatí y Azul: “Llegó ...

Artículo siguiente

Los documentos de la DIPPBA sobre Rodolfo ...

Artículos relacionados Más del autor

  • Identidades y territoriosTrabajo

    #30M: primer paro de migrantes

    30 marzo, 2017
    Por Paula Bonomi
  • JusticiaNovedadesViolencia policial

    Vuelven a juzgar a 11 policías y una mujer por torturas y homicidio

    28 agosto, 2018
    Por Sole Vampa
  • Justicia

    Fallo histórico para un caso de femicidio en La Matanza

    16 abril, 2015
    Por Rocío Suárez
  • SeguridadViolencia policial

    El rol de medios frente a la violencia policial

    23 octubre, 2013
    Por Rocío Suárez
  • EntrevistasViolencia policial

    Mirar detrás de los muros

    4 octubre, 2013
    Por Rocío Suárez
  • JusticiaNiñez y juventudNovedadesViolencia policial

    Gatillo fácil en La Matanza: “Déjalo que se muera como una rata”

    13 mayo, 2020
    Por ldalbianco

También te podría interesar

  • JusticiaNovedades

    Violaciones a los derechos humanos durante la guerra La CPM se presenta como querellante en la causa Malvinas

  • CPMJusticiaLesa HumanidadNovedades

    EN LA ÚLTIMA JORNADA DE DEBATE DEL AÑO, EL JUEVES 17 Juicio a la Triple A de Bahía Blanca: la CPM contextualizó los documentos DIPPBA sobre los “grupos de tareas civiles”

  • JusticiaLesa HumanidadNovedades

    ENTREVISTA A LA FISCAL FEDERAL GABRIELA SOSTI “El juicio por la Contraofensiva mostrará que el aparato de inteligencia diseñó el plan de exterminio”

Etiquetas

24 de marzo arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2916
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • La CPM destaca la derogación del DNU 70/2017: un paso hacia la igualdad y la ...

    Por ldalbianco
    5 marzo, 2021
  • Diario del Juicio: consultá la cobertura de las 16 jornadas de debate

    Por Sebastian Pellegrino
    5 marzo, 2021
  • Marzo y una invitación a “poner el cuerpo” en Tres de febrero

    Por Sole Vampa
    5 marzo, 2021
  • Presentan un protocolo de prevención e intervención sobre violencia de género

    Por Sole Vampa
    5 marzo, 2021
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria