Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Testimonios sobre la violencia en las cárceles de América Latina

      4 diciembre, 2023
      0
    • Dos policías bonaerenses condenados por el homicidio de un hombre en San ...

      28 noviembre, 2023
      0
    • Condenaron a prisión perpetua a tres policías de Necochea por torturas seguidas ...

      24 noviembre, 2023
      0
    • Cuatro policías bonaerenses juzgados por golpear hasta matar a un hombre en ...

      21 noviembre, 2023
      0
    • Esperan la fecha del juicio a dos años del crimen de Alejandro ...

      16 noviembre, 2023
      0
    • La justicia suspendió el decreto municipal que creaba un gueto para personas ...

      15 noviembre, 2023
      0
    • Criminalización de la protesta en Chubut: grave retroceso en dos causas penales ...

      2 noviembre, 2023
      0
    • Monte Peloni II: avanza el juicio de reenvío y la APDH solicitó ...

      5 octubre, 2023
      0
    • Otorgan una compensación de pena a mujeres víctimas de torturas en una ...

      4 octubre, 2023
      0
  • Memoria
    • Otro memorial del bombardeo de 1955 atacado en Punta Indio

      27 noviembre, 2023
      0
    • Encuentros nacionales para fortalecer la democracia frente al avance de la derecha

      22 noviembre, 2023
      0
    • El Concejo Deliberante de Moreno aprobó la expropiación de La Pastoril

      17 noviembre, 2023
      0
    • Avanza la expropiación de la casona de La Pastoril para concretar un ...

      15 noviembre, 2023
      0
    • Pozo de Vargas: el trabajo sobre el horror para respetar la vida

      2 octubre, 2023
      0
    • Inauguran salón de usos múltiples en el sitio de memoria Cementerio de ...

      30 septiembre, 2023
      0
    • El borde: un límite, un punto de fuga, un testigo

      20 septiembre, 2023
      0
    • Ordenanza para reconocer a un represor en Punta Alta

      19 septiembre, 2023
      0
    • La CPM entregará archivos y expone una muestra en Chile

      7 septiembre, 2023
      0
  • Niñez y juventud
    • Estudiantes secundarios le pusieron nombres a las calles de su pueblo

      13 noviembre, 2023
      0
    • Condenan a cinco policías por la detención ilegal y violenta de tres ...

      13 julio, 2023
      0
    • Ordenan garantizar el acceso a derechos de los jóvenes detenidos en Lomas ...

      21 mayo, 2023
      0
    • Cierran el centro de recepción Pablo Nogués después de 14 años de ...

      24 abril, 2023
      0
    • La CPM reúne a 40.000 jóvenes de toda la provincia en una ...

      21 abril, 2023
      0
    • Solicitan al gobierno de Santa Fe dispositivos adecuados de acceso a la ...

      19 abril, 2023
      0
    • Pedido de justicia por dos jóvenes de 14 y 15 años asesinados ...

      31 enero, 2023
      0
    • Un fallo judicial ordena a la Provincia medidas reparatorias para niños y ...

      21 diciembre, 2022
      0
    • La niñez marcha con las Madres

      13 diciembre, 2022
      0
  • Seguridad
    • La justicia ordenó que cese el hostigamiento policial hacia jóvenes en tratamiento ...

      22 septiembre, 2023
      0
    • La reforma de la política criminal es una deuda de la democracia

      24 agosto, 2023
      0
    • El Consejo Federal de Mecanismos Locales para la Prevención de la Tortura ...

      21 junio, 2023
      0
    • La violencia policial otra vez a archivo

      16 junio, 2023
      0
    • La CPM denunció a Diego Kravetz por su intervención armada para detener ...

      8 junio, 2023
      0
    • La policía bonaerense realiza seguimiento y espionaje ilegal a organizaciones sociales, sindicales ...

      7 junio, 2023
      0
    • La Procuración Penitenciaria Nacional difunde su informe en memoria de Francisco Mugnolo

      6 junio, 2023
      0
    • Se hizo justicia: destituyeron al fiscal Claudio Scapolan

      18 abril, 2023
      0
    • La municipalidad de La Plata pretende imponer por la fuerza la zona ...

      17 abril, 2023
      0
  • Encierro
    • Testimonios sobre la violencia en las cárceles de América Latina

      4 diciembre, 2023
      0
    • Condenaron a prisión perpetua a tres policías de Necochea por torturas seguidas ...

      24 noviembre, 2023
      0
    • Clausuraron el sector de admisión de la Unidad Penal 10 de Melchor ...

      27 septiembre, 2023
      0
    • Policía Bonaerense: picana eléctrica, palazos, golpizas y desnudos al aire libre con ...

      13 septiembre, 2023
      0
    • En un juicio deficiente, declaran no culpable a la penitenciaria Daniela Heidenreich

      4 septiembre, 2023
      0
    • La reforma de la política criminal es una deuda de la democracia

      24 agosto, 2023
      0
    • El acceso a la salud en el sistema penitenciario: “no hay derecho”

      24 agosto, 2023
      0
    • Prohíben alojar más personas en la Unidad 39 de Ituzaingó

      8 agosto, 2023
      0
    • La justicia desestima la apelación del Ministerio de Justicia por obras urgentes ...

      8 agosto, 2023
      0
  • Salud mental
  • Se presenta el Archivo Sergio Karakachoff en la UNLP

  • Una muestra para recorrer el camino democrático

  • Testimonios sobre la violencia en las cárceles de América Latina

Identidades y territoriosNoticiasSeguridad
Home›Identidades y territorios›VIOLENCIA POLICIAL Zona roja: “Las están corriendo de hecho y a los golpes”

VIOLENCIA POLICIAL Zona roja: “Las están corriendo de hecho y a los golpes”

Por Rocío Suárez
18 marzo, 2016
1307
0

Los episodios de violencia policial se volvieron cada vez más rutinarios en la zona roja platense y recrudecieron en el último mes, según denuncian organizaciones que acompañan a las chicas trans que trabajan allí. En los titulares de los diarios subyacen debates más profundos y de larga data sobre la relocalización de la oferta de trabajo sexual en la ciudad, la estigmatización del colectivo trans y los posicionamientos sobre la prostitución.

ANDAR en La Plata

(Agencia)  “Se bajan directamente del patrullero y te pegan, ni siquiera se molestan ni te piden que te retires ni nada, hacen abuso de su autoridad así”, dice Yoryi, una de las chicas que trabaja en la zona roja de la ciudad y se ha acercado a espacios de organización LGTBIQ para encontrar herramientas para defenderse. “Ahora estamos organizándonos con el tema de intentar entre todas cuidarnos. Hoy en día el peligro está en todos lados, podés salir de tu casa y que te peguen un tiro o que te quieran robar o algo por el estilo, pero nosotras corremos más riesgo porque es como que no nos defiende la ley. La misma policía es la primera que nos maltrata, nos insulta o físicamente”, agrega.

En las últimas semanas el recrudecimiento de este tipo de prácticas encendió una luz de alerta para las organizaciones que acompañan y asesoran a la comunidad trans que trabaja en la zona. “Siempre pasa lo mismo: hay un conflicto, las quieren mover, empieza la represión policial, resisten, afloja y así… pero hasta ahora no se daban tantos operativos policiales, tan seguidos en un lapso tan corto de tiempo”, repasa Fiorella, activista e integrante de la coordinadora antirrepresiva lgbtttiqp de La Plata.

La violencia no sólo llega a través del golpe y la policía, cada vez que resurge el conflicto alimenta también titulares en la prensa local, quejas de vecinos, y actualiza proyectos de relocalización de la zona que se vienen impulsando desde 2012 en el concejo deliberante.  La intervención policial cierra y a la vez reabre ese circuito.

El antecedente más fuerte tiene un poco más de un año: entre noviembre de 2014 y enero de 2015 hubo intensas redadas policiales con detenciones masivas. Yoryi lo recuerda perfectamente: “se llevaron alrededor de 30 chicas en operativos y hoy es como que acá no pasó nada. Hacían causas por tenencia de estupefacientes y esas cosas. Y el operativo que se hizo ahora en febrero fue más o menos así porque quedaron como 11 golpeadas y detenidas. Es un horror parece que no entienden que somos personas, no somos extraterrestres. No puede ser y parece que ellos no son humanos, porque ¿si tenés un traje y una chapa podés venir y golpearme?”

Esos operativos motivaron la intervención de varias organizaciones, entre ellas los y las abogadas del Colectivo de Investigación y Acción Jurídica (CIAJ). Ellos patrocinan a 3 chicas y fueron siguiendo durante todo el 2015 las diversas situaciones de violencia policial. Así empezaron a identificar un circuito que les señala cierto modus operandi: sale una nota o varias en los diarios locales, sobre todo en El Día, donde levantan las quejas de los vecinos y diversas denuncias. Automáticamente cae la intervención policial a través de la Comisaría 9ª.

Ahora ese circuito se ha actualizado “aunque cambió algo del discurso que lo justifica. Hasta el año pasado se las llevaban centralmente por cuestiones vinculadas a las drogas (tenencia, comercialización). Estas semanas las levantan sistemáticamente por contravenciones. Aparecen las contravenciones como método de hostigamiento, ya no se las llevan por drogas sino por consumo de alcohol, exhibiciones obscenas o esas figuras. Entonces las están trasladando de hecho y a los palos. Esto nos preocupa y mucho, porque este es un sector muy marginado y vulnerable por muchas cuestiones” dicen desde el CIAJ mientras evalúan los pasos a seguir.

Ellos, la coordinadora antirepresiva, el Observatorio de Violencia de Género de la Defensoría del Pueblo y OTrans van pensando junto con las chicas estrategias para que cesen los maltratos. En estos días se iba a concretar una nueva reunión con autoridades municipales. De todas formas Fiorella plantea sus reservas: “en las reuniones con la Municipalidad se plantea que ellos están preocupados por las travestis, que quieren hacer un relevamiento de salud o psicológico, pero por otro lado las corren a palos de la zona roja, entonces ¿cómo es realmente? Si estás preocupado no ejercés represión, sino que tendrían que habilitar otros canales, hacer efectivo el cupo trans en la Municipalidad de La Plata, por ejemplo”.

“Ellos quieren que nos pasemos al Bosque, pero imaginate si en 1 o en diagonal ya es tierra de nadie, perdemos compañeras, en el bosque todo puede ser peor. Ahí no podemos tener seguridad en nada. Mejores condiciones laborales serían un trabajo digno donde no pongamos en riesgo nuestras vidas, pero si mi trabajo es la prostitución lo tomo como eso, es lo mismo que el que va a la oficina, aunque es más riesgoso. Pero cumplo un horario para llevarme a mi casa unos pesos, el pan de cada día”, describe Yoryi. De hecho una de las principales líneas de trabajo de las organizaciones para pensar otras dimensiones de la discusión fue el impulso para el cupo trans que hoy es la ley provincial 14783. Una de las caras más visibles que libró esa batalla fue Diana Sacayán.

Con su recuerdo Yoryi asegura: “estamos y vamos a seguir luchando porque nos gustaría que nos apoyen y que los vecinos vean lo que hacen cuando intentan sacarnos, siendo que podríamos dialogarlo, sobre todo antes de que metan la policía”.

 

En la oficina: calle 1, uno de los lugares donde las mujeres  trans se encuentran en estado de prostitución.  FOTO: Serie Cuerpos desobedientes (Otrans) Jeronimo Rivero - Muestra L*s Otr*s

En la oficina: calle 1, uno de los lugares donde las mujeres trans se encuentran en estado de prostitución.
FOTO: Serie Cuerpos desobedientes (Otrans) Jeronimo Rivero – Muestra L*s Otr*s

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ordenanzas y proyectos con contradicciones

El último en volver a proponer la relocalización de la zona roja fue Fernando Ponce, el actual presidente del Concejo Deliberante. Una idea similar ya había sido impulsado en 2012 por Javier Pacharotti. La iniciativa de Ponce establece como “zona de trabajo sexual” al área abarcada por la Avenida Iraola, desde 119 hasta el cruce con la Avenida Centenario, todas calles internas del circuito del Bosque. Además, fija un horario entre las 22 y las 6 horas para la circulación de las trabajadoras sexuales.

Las organizaciones, que ya se opusieron a esta medida en 2012, aseguran que la relocalización es contradictoria con las decisiones que ha adoptado el municipio platense en materia de explotación y trata. Centralmente citan  la ordenanza 10829 que desde el año 2011 dictaminó la prohibición de lugares donde se ejerza la prostitución o se la promueva.

 

 

 

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
EtiquetasderechosgeneroLa Platapolicíareclamoseguridadviolencias
Artículo anterior

Genealogía del rock nacional: presentación del libro ...

Artículo siguiente

Visita a Milagro Sala: CPM exige que ...

Artículos relacionados Más del autor

  • Breves

    Barrileteada en Berisso

    31 agosto, 2015
    Por Rocío Suárez
  • Niñez y juventud

    Reprograman el debate sobre política de niñez con los precandidatos

    5 agosto, 2017
    Por Sole Vampa
  • Memoria

    Desde España llega una obra para sumarse a los debates sobre memorias

    5 mayo, 2014
    Por Rocío Suárez
  • BrevesMemoria

    Presentan la web Huellas Digitales de la Memoria

    10 diciembre, 2021
    Por Sole Vampa
  • NoticiasSalud

    Preocupa la falta de medicamentos para el tratamiento del VIH que afectaría a 70 mil pacientes

    23 enero, 2018
    Por Sole Vampa
  • Identidades y territorios

    Primera marcha nacional contra los travesticidios

    23 junio, 2016
    Por Rocío Suárez

También te podría interesar

  • NovedadesViolencia policial

    LA CPM PARTICIPA DEL ENCUENTRO ORGANIZADO POR MIGRANTES PERUANOS Jornada solidaria para la tierra de uno

  • SeguridadViolencia policial

    DEBATE EN LA CPM A 38 AÑOS DEL GOLPE Las marcas de la tortura: dictadura y democracia

  • Violencia policial

    DETENCIÓN Y FEROZ GOLPIZA POR CONTRAVENCIÓN DE EBRIEDAD “En la Provincia subsisten las violencias estatales de 30 años atrás”

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Se presenta el Archivo Sergio Karakachoff en la UNLP

    Por Sole Vampa
    6 diciembre, 2023
  • Una muestra para recorrer el camino democrático

    Por Sole Vampa
    5 diciembre, 2023
  • Testimonios sobre la violencia en las cárceles de América Latina

    Por Sebastian Pellegrino
    4 diciembre, 2023
  • La CPM reunió a 20 mil jóvenes en Chapadmalal: por una democracia con más derechos

    Por Sole Vampa
    4 diciembre, 2023
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria