Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • El caso de Joselin Mamani a juicio: su mamá como única acusada ...

      7 julio, 2025
      0
    • Inteligencia ilegal: condenaron a 13 años de prisión al falso abogado Marcelo ...

      5 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
    • Festival por Sofía Fernández en reclamo de un juicio por transfemicidio y ...

      26 junio, 2025
      0
    • "Los calmo con membrillo”: allanan una comunidad terapéutica en Marcos Paz tras ...

      25 junio, 2025
      0
    • “El fallo de Casación sobre el asesinato de Rafael Nahuel es una ...

      24 junio, 2025
      0
    • Causa armada: un joven con una discapacidad física congénita está detenido por ...

      19 junio, 2025
      0
    • Dos nuevos testigos declararon en la causa que da cuenta de la ...

      13 junio, 2025
      0
  • Memoria
    • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

      3 julio, 2025
      0
    • Muestras y una recorrida que une la casa Mariani Teruggi y el ...

      2 julio, 2025
      0
    • Se lanza en la UNMDP la Cátedra libre y federal de derechos ...

      19 junio, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: las familias de las víctimas confían en que se lograrán ...

      26 mayo, 2025
      0
    • Este 27 de mayo se conmemora por primera vez el Día del ...

      26 mayo, 2025
      0
    • Haroldo Conti, su centenario y un río de historias que se muestran

      20 mayo, 2025
      0
    • La fiscalía pidió que se rechace la prisión domiciliaria solicitada por el ...

      16 mayo, 2025
      0
    • Historias rotas: "De acá van a salir locos, putos o quebrados" 

      13 mayo, 2025
      0
    • Detrás del ataque oficial al sitio Virrey Cevallos emerge el vaciamiento de ...

      6 mayo, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
    • Contra la baja de edad de punibilidad

      21 octubre, 2024
      0
    • Homicidio de Sebastián Nicora: la Comisión Interamericana de Derechos Humanos intervendrá en ...

      25 septiembre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
    • Una Policía Federal por fuera de la ley

      19 junio, 2025
      0
    • Centrales de trabajadores y organismos de derechos humanos se presentan en la ...

      21 mayo, 2025
      0
    • Mar del Plata: el municipio negó ante la justicia los procedimientos ilegales ...

      29 abril, 2025
      0
    • Patrulla municipal: informe sobre la violencia estatal en Mar del Plata

      4 abril, 2025
      0
    • Clausuran la comisaría 8ª de La Plata por graves condiciones de detención

      11 febrero, 2025
      0
    • Solicitan al Concejo Deliberante de Mar del Plata que investigue al intendente ...

      7 febrero, 2025
      0
    • La CPM denunció penalmente a Guillermo Montenegro y sus funcionarios por los ...

      24 enero, 2025
      0
  • Encierro
    • Solicitan elevar a juicio la causa de la mujer trans que murió ...

      21 junio, 2025
      0
    • Causa armada: un joven con una discapacidad física congénita está detenido por ...

      19 junio, 2025
      0
    • Crear desde el encierro: se inaugura Cuerpo en el Centro Cultural Islas ...

      16 mayo, 2025
      0
    • Se inauguró Cuerpo. Imágenes y relatos del Pabellón 4 en La Plata

      14 mayo, 2025
      0
    • Historias rotas: "De acá van a salir locos, putos o quebrados" 

      13 mayo, 2025
      0
    • Avanza el juicio contra el exjefe de Sanidad de la UP 15 ...

      9 mayo, 2025
      0
    • Más de 45 personas del pabellón de diversidad fueron sacadas de madrugada, semidesnudas ...

      18 abril, 2025
      0
    • Tras un escándalo en la sala se pospuso el juicio a un ...

      12 marzo, 2025
      0
    • Clausuran la comisaría 8ª de La Plata por graves condiciones de detención

      11 febrero, 2025
      0
  • Salud mental
  • Editoriales independientes de la región serán las protagonistas del próximo Sábado abierto en la CPM

  • El caso de Joselin Mamani a juicio: su mamá como única acusada de una causa irregular

  • Inteligencia ilegal: condenaron a 13 años de prisión al falso abogado Marcelo D’Alessio por graves delitos

Educación y culturaNoticias
Home›Educación y cultura›EDUCACIÓN Y JUVENTUDES “La escuela secundaria aún es un tema de debates y preocupaciones”

EDUCACIÓN Y JUVENTUDES “La escuela secundaria aún es un tema de debates y preocupaciones”

Por Sole Vampa
11 octubre, 2016
3642
0

La magister Claudia Bracchi indaga en la noción de juventudes, las innovaciones que deben implicar los cambios de normativas y el papel de las instituciones educativas.

ANDAR en las escuelas

( AC-FACSO) Claudia Bracchi es docente de la Facultad de Humanidades de la Universidad de La Plata y de la Facultad de Bellas Artes, además es magister en Ciencias Sociales con orientación en Educación por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Fue directora provincial de Educación Secundaria de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires desde 2007 hasta 2015. Durante esos años tuvo la responsabilidad político-pedagógica de implementar la Ley de Educación Nacional y Provincial en el nivel secundario, cuyo gran cambio consistió en hacer obligatoria una escuela que no lo era. En el marco de las IV Jornadas “Infancia, violencia y sociedad” desarrolladas en Azul, Bracchi repasó la noción de juventudes, las innovaciones que deben implicar los cambios de normativas y el rol por asumir de las instituciones educativas para generar cambios y acompañar las experiencias.

En los últimos años la investigación socioeducativa hace referencia a las nuevas juventudes o a las juventudes en plural. ¿Qué implicancias tiene esta forma de comprender a las y los jóvenes?

No podemos decir que hay una única juventud por eso es juventudes en plural, porque las experiencias de los jóvenes son diversas, heterogéneas, contingentes. El campo educativo y la escuela secundaria deben reconocer que esas experiencias son diversas. Seguramente tendrán trayectorias educativas que van a ser distintas, que van a desarrollarse de diversa forma. Por eso los docentes tenemos que trabajar y conocer cuáles son estas juventudes y cuáles son las prácticas culturales que tienen los jóvenes en este tiempo. A veces los docentes tenemos una mirada adulto-céntrica sobre los jóvenes o una mirada sobre una teoría del déficit, de lo que les falta. Y no se trabaja desde una perspectiva de las potencialidades. Entonces rápidamente decimos: “No participan, no leen, no les interesa nada…”. Y en realidad los jóvenes leen y escriben de otra manera, realizan otros recorridos, tienen una vinculación muy fuerte con la tecnología, tienen formas de relacionarse y vincularse que son diferentes a cuando nosotros éramos jóvenes. Hay que desandar esta mirada de entender a las juventudes desde mis propias juventudes sino comprenderlas en el tiempo en que esas juventudes están transitando. Eso es un trabajo importante para los docentes. Los cambios sociales y culturales que atraviesan los jóvenes y que se expresan en la escuela nos hacen tener algunas incertidumbres, por lo tanto nos hace tener que revisar nuestras perspectivas de enseñanza y de vinculación. Muchas veces se señalan algunas cosas cuando, por ejemplo, uno habla de sus hijos: “Me cuesta relacionarme, tengo problemas, nuestra vida es parte de una negociación… “. Eso también pasa en la escuela. Por eso es importante reconocer esta complejidad, reconocer que las prácticas culturales juveniles tienen determinadas características.

Estamos en un momento donde hay un fuerte proceso de juvenilización: hay una valoración social del ser joven, todos quieren serlo. Y los jóvenes, ante eso, sienten que le ocupan su propio espacio. Cuando doy clases doy el ejemplo de las nuevas tecnologías o las redes sociales. Cuando los adultos empezamos a ingresar a Facebook, ellos dijeron “No, basta de Facebook” para empezar a utilizar Twitter o Instagram. Y es ahí donde el joven está en una etapa de construcción de su propia autorregulación. Desde ese lugar es importante que en la escuela podamos apropiarnos de esas reglas de juego. Hoy por hoy los jóvenes tienen una participación muy activa, y a veces a los adultos no nos gusta lo que nos dicen. Es ahí donde tenemos que dar algunas discusiones y enseñarles sus derechos y sus responsabilidades.

¿Qué cambios se han producido en lo que entendemos por juventud y sobre el lugar de la escuela en la vida de las y los jóvenes?

Están existiendo cambios muy profundos. Principalmente porque la legislación en el campo educativo tiene tan solo 10 años. Como implementación una ley lleva tiempo porque son distintos cambios sociales y culturales que no se dan de un día para el otro. Y la verdad que impactan sobremanera en términos de que antes la escuela secundaria no los esperaba a todos, por eso yo planteo el paradigma de la convivencia. Una perspectiva de la convivencia se da sobre la base de una perspectiva del derecho: de que todos tienen que ir a la escuela, de que tienen que estar, tienen que aprender, tienen que terminarla y aprender a vivir con otros. Por eso no tienen lugar las amonestaciones, no tiene lugar la expulsión, si no ¿dónde van a ir los chicos en una escuela que hoy es obligatoria?

Los cambios son profundos porque hay que revisar los modelos organizacionales, hay que revisar los vínculos en la escuela. Los procesos sociales también se dan en la escuela. Por eso hay que desandar la idea de violencia escolar: si hay algo que no es escolar es la violencia porque los profesores trabajamos para la palabra, para los vínculos, trabajamos para que aprendan, para que se puedan relacionar los estudiantes entre sí y con sus profesores. Por eso afirmo que la responsabilidad ética y política que tenemos es muy importante y maravillosa porque ahora tienen que ir todos a la escuela y tenemos la posibilidad de llegar a las mayorías. Tenemos la posibilidad de brindar las mejores herramientas a aquellos que tienen historia de ir a la escuela secundaria pero también a aquellos otros que les fue negada, aquellos otros que vienen de sectores sociales donde sus padres no fueron a la escuela, no terminaron la primaria o secundaria y ahora ellos son la primera generación de ir a la escuela secundaria. El oficio de estudiante secundario se construye y los docentes también tenemos una tarea importante en ese sentido.

¿Cómo ha incidido la obligatoriedad de la escuela secundaria en la experiencia educativa y escolar de los jóvenes?

Es un cambio profundo porque la escuela primaria que tuvo su obligatoriedad con la ley 1420 a fines del siglo XIX tardó cerca de 80 años en implementarse, en garantizar el derecho de todos a ir a la escuela primaria. Por eso sostengo que la Ley de Educación Nacional tan solo tiene 10 años y que los cambios son en términos de política educativa, pedagógicos, didácticos, desde los vínculos, pero también de la disposición que tengamos para que todos accedan. Necesitamos que en la sociedad argentina exista la apropiación cultural de que todos tienen derecho de ir a la escuela. Los docentes tenemos que hacer que los chicos accedan al conocimiento porque eso les va a dar las herramientas para que puedan armar su proyecto de vida, poder imaginarse el futuro, seguir estudiando, vincularse con el mundo del trabajo. Si ellos van a la escuela van a tener otras posibilidades, por eso el Estado tiene que generar las condiciones. Si los chicos van a la escuela, van a tener determinadas condiciones cuando sean grandes y me parece que eso es un cambio cultural importante. La batalla cultural la vamos a ganar cuando ninguna familia dude de que su hijo o hija tenga que ir a la escuela secundaria, como pasa con la primaria.

¿Qué otros procesos han afectado de forma significativa la escolarización en los últimos años?

La escuela secundaria aún es un tema de debates y preocupaciones. Principalmente porque todavía requiere de cambios en la organización institucional, sus formatos. El modelo responde a aquel 40% que asistía con determinadas condiciones materiales y simbólicas. Hoy por hoy son tan diversas y heterogéneas las experiencias de los jóvenes y sus trayectorias educativas que la escuela tiene que repensarse en su organización en términos de tiempo y espacio, en términos del análisis del aula. La repitencia como las amonestaciones son dispositivos del viejo paradigma, de la vieja escuela secundaria. Cuando un estudiante repite vuelve a cursar materias que los propios docentes le habíamos dicho que las había aprobado. Evidentemente era un mecanismo de selección porque la repitencia es una antesala del abandono, entonces nos va a tener que hacer repensar cómo son las trayectorias de los estudiantes y cómo hay que reorganizar la escuela para acompañar esas trayectorias.

¿Qué significa formar a los jóvenes para la ciudadanía?

Formar jóvenes para la ciudadanía significa que puedan elaborar su proyecto de vida, que puedan defender la democracia para acceder a sus derechos y llevar adelante sus responsabilidades. El Estado asume la formación política de los jóvenes pero discutir ideas y buscar consensos también es central de la formación ciudadana porque ellos van a tener que vincularse con la vida. Hay que formarlos para una práctica democrática en la escuela y en la vida. Y la escuela tiene mucho para decir en ese sentido: en las materias pero también en la democratización de las instituciones.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
Etiquetasderechoseducaciónentrevistasescuelasprovincia
Artículo anterior

Semana del respeto a la diversidad cultural

Artículo siguiente

“No queremos una policía que reprima al ...

Artículos relacionados Más del autor

  • JusticiaNovedadesSalud mental

    “Los calmo con membrillo”: allanan una comunidad terapéutica en Marcos Paz tras graves denuncias de vulneración de derechos

    25 junio, 2025
    Por Sebastian Pellegrino
  • Identidades y territoriosNoticiasViolencia policial

    Las familias de la toma desalojada en vísperas de la nochebuena lograron acordar una mesa de diálogo

    30 diciembre, 2021
    Por Sole Vampa
  • Niñez y juventudNoticiasViolencia policial

    La policía de Lanús con vía libre para cazar

    31 marzo, 2017
    Por ezemanzur
  • Justicia

    Pidieron la nulidad del proceso contra los jóvenes de Puan acusados de comercializar drogas

    18 noviembre, 2022
    Por Sole Vampa
  • BrevesSeguridad

    Encuentro de lectura: controversias sobre la desigualdad

    26 septiembre, 2014
    Por Ana Lenci
  • BrevesEncierro

    Difunden una guía para personas que egresan del SPF y sus familias

    20 abril, 2020
    Por Sole Vampa

También te podría interesar

  • EncierroViolencia policial

    TRAS UNA INSPECCIÓN DE LA CPM Ordenan la clausura de un pabellón  y refacciones en toda la Unidad 15 de Batán

  • AgendaBrevesEducación y cultura

    LA MATANZA Charla sobre poesía, cine y política

  • CPMMemoria

    ACTO DE LA CPM A 40 AÑOS DEL GOLPE A 40 años del golpe: clase pública de Nora y Adolfo

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Editoriales independientes de la región serán las protagonistas del próximo Sábado abierto en la CPM

    Por Sole Vampa
    8 julio, 2025
  • El caso de Joselin Mamani a juicio: su mamá como única acusada de una causa ...

    Por Sole Vampa
    7 julio, 2025
  • Inteligencia ilegal: condenaron a 13 años de prisión al falso abogado Marcelo D’Alessio por graves ...

    Por ldalbianco
    5 julio, 2025
  • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

    Por Sole Vampa
    3 julio, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria