SÁBADO ABIERTO EN LA CPM “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

Este sábado 10 de mayo hay una propuesta infantil en el Museo de la Comisión por la Memoria (en calle 9 #984). Pensando juntos, la función de títeres de sombra de Natalia Villafañe y Martín Rôo se presenta a partir de las 16 hs, con un taller incluido para que el público pueda hacer su propio personaje. En la sede de calle 54 continúa la recorrida por la muestra permanente con eje en los archivos de inteligencia que dan cuenta del registro policial sobre el mundo del trabajo. Además a las 16 hs se presentará una biografía de Juan Martín Jáuregui. Todas las actividades son abiertas y gratuitas.
ANDAR en La Plata
(CPM) ¿Pensar o divertirse? ¿Divertirse o pensar? Son preguntas que desarma el espectáculo de títeres de sombra Pensando juntos de Martín Rôo y Natalia Villafañe que se presenta en el Museo de Arte y Memoria (MAM) a las 16 hs para toda la familia. Después de la función los más chicos pueden quedarse a realizar un taller para crear su propio títere y experimentar con las herramientas de este lenguaje.
“Pensando juntos es una obra que podría tildarse de filosofía para niños, en el sentido de pensar la realidad mirándola con nuevos ojos, como si pudiera hacerse desde cero, pero juntos”, cuenta el titiritero Martín Rôo. Son tres obras de distintos autores y escritores, “también hay obras propias y el hecho de exponerlas mediante el lenguaje de los títeres, ponerlas en escena, hace que podamos vivir experiencias que viven los personajes y tenerlas como proyectadas delante nuestro, una distancia necesaria como para poder tener una mirada crítica, tanto de identificación como de diferenciación de uno con los personajes”, agrega.
Así las obras invitan a mirar con otros ojos la vida cotidiana, a reflexionar sobre la realidad desde el humor, y a pensar de forma colectiva y lúdica. “Esto es solamente un planteo, un disparador, una puesta en escena que propone que luego tanto en el camino a casa, en las familias, los niños con sus padres puedan seguir reflexionando, quede una inquietud, un seguir pensando sobre estos temas. Y los temas son el compartir, la identidad, la procastinación, el cómo nos ven, la identidad en muchos aspectos”.

«Sería genial estar sembrando la posibilidad de nuevos titiriteros y titiriteras que continúen con este oficio”
Después del espectáculo con Natalia Villafañe, la titiritera venezolana con quien trabaja hace dos años, desarrollan un taller en el que el público puede experimentar y conocer las herramientas del lenguaje y oficio de los titiriteros de una manera tal de que después en su casa lo pueden llevar a cabo “es una inmersión en teatro de sombras, contar a través de imágenes y quien dice iniciar un camino en esto, sería genial estar sembrando la posibilidad de nuevos titiriteros y titiriteras que continúen con este oficio”, dice Rôo.
“Hay que verlo, vivirlo estar ahí. Es necesario ir al teatro que lo que tiene de mágico es que nos hace transitar cosas que de otra forma serían imposibles, nos podemos ver proyectados en personajes a los que le pasan cosas y que no sea de forma solitaria, puede generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños, pensar todos, todo, todo el tiempo con pasión y alegría y eso sucede. Cada uno a su modo, desde su edad, con quien haya ido va a poder observar, experimentar y pensar”, señala el titiritero.
El sábado abierto también propone actividades desde las 15 hs en la sede del organismo (en calle 54 #487donde se propone una recorrida con eje en una selección de archivos de inteligencia policial que dan cuenta de una persecución específica hacia las y los trabajadores organizados y cómo la represión estuvo también al servicio de una transformación económica profunda. “Actividad panfletaria”, “huelgas y conflictos” y “agitadores gremiales” son algunas de las carpetas temáticas elaboradas por la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA) cuyo contenido es parte de la selección documental que se exhibirá los sábados de mayo. En esa sede también se presentará el libro Patria o Muerte, la biografía de Juan Jáuregui de Lucrecia Bibini y Noelia Paniego con la participación de Marta Jáuregui, Jorge Falcone, Eduardo Soares y Marcelo Torrano.
Desde marzo la Comisión Provincial por la Memoria mantiene sus sedes abiertas con propuestas culturales todos los sábados de 15 a 20 hs. En el MAM la propuesta se completa con dos muestras: en la sala central se puede recorrer Antes y después: podemos contarlas, que exhibe documentos de los archivos personales de mujeres familiares de personas desaparecidas y dan cuenta de sus búsquedas, su trayectoria y su lucha; y en el primer piso Ellas siguen diciendo, una iniciativa que permitió reunir imágenes y textos, obras de mujeres que lograron conectarse a través del arte postal desde distintos momentos históricos, perspectivas y lenguajes.