Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Revocaron el sobreseimiento a los policías acusados por el homicidio de Sofía ...

      13 noviembre, 2025
      0
    • Graves violaciones de derechos humanos en una clínica de salud mental donde ...

      13 noviembre, 2025
      0
    • Una muestra que recorre 40 años de registros de juicios por delitos ...

      11 noviembre, 2025
      0
    • Un fallo judicial categórico para proteger la costa de Camet Norte: “nos ...

      6 noviembre, 2025
      0
    • Las querellas pidieron condenas y reparación de las víctimas: "cuando ocurrió nadie ...

      6 noviembre, 2025
      0
    • Cinco penitenciarios detenidos por el brutal asesinato de una persona en la ...

      5 noviembre, 2025
      0
    • Torremare: “Fue un grosero error del tribunal no encuadrar los delitos padecidos ...

      3 noviembre, 2025
      0
    • Ordenan cinco nuevas detenciones para policías bonaerenses por torturar presos

      30 octubre, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: condenaron por encubridor a comisario bonaerense

      28 octubre, 2025
      0
  • Memoria
    • Las mesas de los espacios de memoria se organizan para resistir el ...

      31 octubre, 2025
      0
    • Mesa ecuménica por la democracia, la vida y el bien común: unidad ...

      17 octubre, 2025
      0
    • 50 años del Plan Cóndor: la inteligencia detrás de la coordinación represiva ...

      16 octubre, 2025
      0
    • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos ...

      2 octubre, 2025
      0
    • La voluntad de memoria: los archivos policiales de Mendoza recuperados a pulmón

      30 septiembre, 2025
      0
    • Acto de memoria en el sitio Cementerio de General Lavalle: “un hito ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • 19 años sin Jorge Julio López, un documental y 10 millones de ...

      18 septiembre, 2025
      0
    • Vigilia sonora por Julio López: "Nos quedamos toda la noche para despertarnos"

      17 septiembre, 2025
      0
    • Lanzan una serie sobre historias de jóvenes desaparecidos de zona oeste producida ...

      16 septiembre, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
  • Seguridad
    • La represión del gobierno a la protesta social tiene quien la monitoree

      24 octubre, 2025
      0
    • Grillo

      “Picha” y las pruebas que llevaron al procesamiento del gendarme que hirió ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
  • Encierro
    • La crisis sanitaria en el encierro: “acá ya me dijeron que es ...

      7 noviembre, 2025
      0
    • Pedido de medida cautelar por falta de atención a la salud a ...

      7 noviembre, 2025
      0
    • Cinco penitenciarios detenidos por el brutal asesinato de una persona en la ...

      5 noviembre, 2025
      0
    • Ordenan cinco nuevas detenciones para policías bonaerenses por torturar presos

      30 octubre, 2025
      0
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Torturas y abuso sexual en la comisaría de Ensenada: "acá mandamos nosotros"

      27 septiembre, 2025
      0
    • Jornada a 35 años de la desaparición de Andrés Núñez

      25 septiembre, 2025
      0
    • La CIDH ordenó al Estado argentino que garantice atención médica para un ...

      21 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan medidas judiciales contra el hacinamiento en una cárcel de Florencio Varela

      17 septiembre, 2025
      0
  • Salud mental
  • A 5 años de la represión y desalojo de Guernica, la lucha de las familias por la vivienda

  • Revocaron el sobreseimiento a los policías acusados por el homicidio de Sofía Fernández y a quienes lo encubrieron

  • Graves violaciones de derechos humanos en una clínica de salud mental donde se alojan niños, niñas y adolescentes

JusticiaLesa HumanidadNoticias
Home›Justicia›JUICIO POZOS DE BANFIELD Y QUILMES, Y EL INFIERNO La DIPPBA y el registro de “los buenos para saber quiénes son cuando dejan de serlo”

JUICIO POZOS DE BANFIELD Y QUILMES, Y EL INFIERNO La DIPPBA y el registro de “los buenos para saber quiénes son cuando dejan de serlo”

Por Sebastian Pellegrino
8 enero, 2021
1861
0

La directora del Programa de Gestión y Preservación de Archivos de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM), Julieta Sahade, describió el origen, desarrollo y funciones de la exDirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA), cuyo vasto acervo documental preserva y administra el organismo de derechos humanos. Describió el ciclo de la inteligencia, las fuentes de información y el rol central de la DIPPBA en los crímenes de lesa humanidad. También declaró la investigadora y docente de la UTN, ingeniera Adriana Beatriz García, quien coordinó en 2016 un trabajo de evaluación estructural del edificio donde funcionó El Infierno. La próxima jornada de juicio será el martes 12 de enero desde las 9:30.

ANDAR en la Justicia

(Por eldiariodeljuicioar.wordpress.com) El martes 5 de enero se llevó a cabo la primera de las dos jornadas previstas para el tiempo de feria judicial, a dos meses desde el inicio del histórico juicio por los crímenes de lesa humanidad cometidos en los pozos de Banfield y Quilmes y en El Infierno con sede en Avellaneda. Durante más de 4 horas el TOF 1 de La Plata recibió las declaraciones testimoniales de la investigadora de la CPM, Julieta Sahade, y de la ingeniera Adriana García, ambas en carácter de testigos de concepto o técnico.

Según detalló Sahade, desde su inicio formal en 1956 la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA) se articuló con la Comunidad Informativa a través del Decreto 776/56 de Creación de la SIDE.

Allí se estableció que “la Secretaría de Informaciones del Estado orientará, coordinará y centralizará la actividad informativa integral, procediendo a recibir, clasificar, seleccionar, analizar y distribuir entre los organismos competentes todas aquellas informaciones que produzcan los diversos servicios de informaciones de las Fuerzas Armadas, los ministerios civiles, las gobernaciones de provincia y aquellas que obtenga por medios propios”.

Para ilustrar el funcionamiento de la Comunidad Informativa –que alude al trabajo conjunto y coordinado entre todas las agencias de Inteligencia del país- se expuso un extracto de un documento de 1963: “En cada reunión se repasan las informaciones ya elevadas a la SIDE respondiendo a las investigaciones que se estimaron necesarias realizar en la anterior asamblea (…) Se toma nota de lo que interese y se ordenan los trabajos a realizar, cuyo resultado debe ser directamente elevado a la SIDE, solicitando su distribución a la Comunidad Informativa, si ya no se hizo al término de tales trabajos”.

La DIPPBA fue cerrada en 1998 con la intervención civil de toda la fuerza y al año siguiente la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata dictó una medida de no innovar sobre el archivo. Finalmente, en el 2000 la Legislatura provincial desclasificó el archivo y lo transfirió a la CPM.

“Como institución que custodia y administra este vasto archivo hemos realizado la digitalización casi completa para el resguardo del soporte físico y trabajamos sobre varios principios de abordaje: evaluación de las condiciones o contexto de producción de esos registros, que es lo que garantiza el sentido; que los documentos estén dentro de la integralidad y que no sean reorganizados por afinidad temática, por ejemplo; y que no pueda ser fragmentado. Son principios de gestión de fondos documentales que preservan la fiabilidad y autenticidad de un archivo”, explicó la testigo.

En cuanto al recorrido histórico de la DIPPBA, destacó que experimentó cambios orgánicos y burocráticos a través de los años aunque muchas de sus normas de actuación se conservaron desde sus inicios. Por ejemplo, en la utilización de siglas para la calificación de cada informante e información provista de acuerdo al grado de fiabilidad. Así, la calificación A1 denotaba un informante y su información como muy probable, más allá de ser una fuente orgánica (agente de la DIPPBA) o no orgánica (colaboradores civiles, infiltrados, entre otros).

Algunas continuidades también se manifiestan en sus principios operacionales y doctrinarios, como en una de las frases extraída del frondoso acervo documental: “El postulado parte de la base de saber quién es quién; es decir, tener registrados a los buenos para saber quiénes son cuando dejan de serlo”.

Desde 1949 -antes de la creación formal de la DIPPBA- ya operaban varias delegaciones en territorio bonaerense, como las de Lanús, San Martín, Junín, Mar del Plata, Bahía Blanca y Azul. La sede central se radicaría desde sus inicios en La Plata.

En 1976, con la irrupción de la última dictadura cívico-militar-eclesiástica se produjo la creación de la delegación DIPPBA en Capital Federal por resolución 33857 de Ramón Camps, interventor militar de la Policía bonaerense. Esa delegación operaría como enlace con la Comunidad Informativa.

El testimonio de Sahade también incluyó la proyección de un video explicativo sobre el funcionamiento de la DIPPBA y con datos generales de esa agencia de inteligencia: en la sede central, en La Plata, trabajaban alrededor de 200 agentes y se calculan que otros 1000 estaban repartidos en el territorio bonaerense, constituyéndose en una pieza clave en la persecución de las víctimas.

“Desde la anulación de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final la CPM ha aportado documentación probatoria del archivo de la DIPPBA en los juicios de lesa humanidad a través de 2735 informes, que dan cuenta de la compleja trama de vínculos entre las acciones de inteligencia y los crímenes cometidos durante la dictadura. Sin embargo, todavía hoy no han sido juzgadas las acciones de inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires”, completa el video, sobre el que una de las defensas particulares en el juicio pretendió, sin éxito, impedir su proyección.

Con respecto al archivo propiamente dicho, Sahade detalló que contiene registros desde 1937 hasta 1998: “Era el lugar donde se recepcionaba y guardaba la documentación. Se trata de registros elaborados, en su gran mayoría, en soporte de papel aunque hay también cintas magnetofónicas y de VHS. Hay alrededor de 5 millones de fojas digitalizadas, casi la totalidad del archivo”.

“Las actividades de la DIPPBA se desplegaban según diversos factores: estudiantil, político, comunal, gremial, económico, social, religioso, policial, operacional. Estos factores, a su vez, eran criterios para la organización en el archivo a través de distintas Mesas: A (factores estudiantil, político, comunal); B (gremial, laboral, económico); C (Comunismo); DE (social y religioso); Ds (delincuente subversivo); F (fichero); entre otros”, agregó.

En total el archivo DIPPBA cuenta con 217000 fichas, cada una con información de una sola persona que era seguida y observada, aunque también el amplio fichero contiene documentos normativos y doctrinarios de inteligencia.

Por último, la testigo hizo un breve repaso sobre otros dos fondos documentales bajo su custodia: el de Prefectura, con registros que van desde 1951 a 1988 y que fuera cedido a la CPM entre 2006 y 2009 por parte de la Fiscalía Federal de Bahía Blanca; y el de Unidades Penitenciarias, cedido en 2016 por la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia y que contiene casi 4000 legajos personales que fueron producidos en las unidades penitenciarias 1 de Olmos, 2 de Sierra Chica, 3 de San Nicolás, 4 de Bahía Blanca, 5 de Mercedes, 7 de Azul, 8 de Olmos y 9 de La Plata.

Extrañas aberturas en una medianera de El Infierno

La otra declaración testimonial de la jornada estuvo a cargo de la investigadora y docente de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), ingeniera Adriana Beatriz García –especializada en tecnología del hormigón y los materiales- quien describió un trabajo exploratorio y de diagnóstico realizado en 2016 sobre el inmueble donde funcionó el Centro Clandestino de Detención (CCD) El Infierno, en Avellaneda.

La iniciativa, de la que también participó la Municipalidad de Avellaneda, tuvo como foco principal de indagación el cotejo de la obra y plano originales con las sucesivas modificaciones edilicias así como su incorporación u omisión en los planos con dichas reformas. También contempló la realización de sugerencias con fines de preservación y restauración, en atención al interés social, cultural e histórico de uno de los sitios de cautiverio en la Provincia.

Luego de enumerar los análisis de pisos, paredes, cochera y demás características de la obra, mencionó que “resulta raro, por ejemplo, algunas aberturas colocadas sobre un muro lindero”. Esas aberturas –que los investigadores no pudieron abrir por tratarse el inmueble aledaño de una propiedad privada – fueron agregadas con respecto a los planos originales y con el testimonio de la ingeniera García surgió el interrogante de su uso y funcionalidad. Eventualmente, el inmueble aledaño podría haber integrado el sitio de cautiverio.

De allí que, al finalizar el testimonio, desde la querella representada por la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires se solicitó al tribunal que remita oficio al Registro de la Propiedad Inmueble de la Provincia para que informe sobre los propietarios del edificio lindero a El Infierno.

Diario del juicio.18 de diciembre de 2020. ” LA DIPPBA Y EL REGISTRO DE “LOS BUENOS PARA SABER QUIÉNES SON CUANDO DEJAN DE SERLO”. https://diariodeljuicioar.wordpress.com/2021/01/07/la-dippba-y-el-registro-de-los-buenos-para-saber-quienes-son-cuando-dejan-de-serlo

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetasDIPPBAEl infiernojuicio lesa humanidadpozo de banfieldpozo de quilmesutn
Artículo anterior

Se estrenó un ciclo de entrevistas contra ...

Artículo siguiente

Avanza un acuerdo por las tierras destinadas ...

Artículos relacionados Más del autor

  • Diario del JuicioJusticiaLesa HumanidadNovedades

    “Me quitaron un pedazo de la vida pero, a pesar de todo, sigo luchando”

    29 junio, 2021
    Por Sebastian Pellegrino
  • CPMJusticiaLesa Humanidad

    El fiscal general de Mar del Plata Fernández Garello será juzgado por crímenes de lesa humanidad  

    13 agosto, 2020
    Por ldalbianco
  • Diario del JuicioJusticiaLesa HumanidadNoticias

    “Yo creí que a vos te habían matado, estabas bañado en sangre”

    21 marzo, 2021
    Por Sebastian Pellegrino
  • JusticiaMemoriaNovedades

    Los aportes de la CPM al histórico juicio por el Operativo Independencia

    10 octubre, 2017
    Por Sebastian Pellegrino
  • CPMJusticiaLesa HumanidadNovedades

    Juicio a la Triple A de Bahía Blanca: la CPM contextualizó los documentos DIPPBA sobre los “grupos de tareas civiles”

    22 diciembre, 2020
    Por Sebastian Pellegrino
  • Diario del JuicioJusticiaLesa HumanidadNovedades

    Dos voces que enmarcan la reflexión y el amor en la búsqueda de memoria, verdad y justicia: los testimonios de ...

    19 mayo, 2021
    Por Sebastian Pellegrino

También te podría interesar

  • NovedadesTrabajo

    Conciliación obligatoria: vuelve a salir el Diario Hoy gracias a los trabajadores

  • Noticias

    HISTORIAS DE LUCHA “Un caso como el de Brandon siempre tiene que ser visible”

  • Justicia

    AVANZA EL DEBATE ORAL Y PÚBLICO POR EL CRIMEN DE LAUTARO BUGATTO “En el juicio no hay una sola prueba que dé cuenta del presunto enfrentamiento”

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • A 5 años de la represión y desalojo de Guernica, la lucha de las familias ...

    Por ldalbianco
    13 noviembre, 2025
  • Revocaron el sobreseimiento a los policías acusados por el homicidio de Sofía Fernández y a ...

    Por Sebastian Pellegrino
    13 noviembre, 2025
  • Graves violaciones de derechos humanos en una clínica de salud mental donde se alojan niños, ...

    Por Sebastian Pellegrino
    13 noviembre, 2025
  • Qué propone la CPM y su Museo de Arte y Memoria este sábado bajo la ...

    Por Sole Vampa
    12 noviembre, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria