Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • El caso de Joselin Mamani a juicio: su mamá como única acusada ...

      7 julio, 2025
      0
    • Inteligencia ilegal: condenaron a 13 años de prisión al falso abogado Marcelo ...

      5 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
    • Festival por Sofía Fernández en reclamo de un juicio por transfemicidio y ...

      26 junio, 2025
      0
    • "Los calmo con membrillo”: allanan una comunidad terapéutica en Marcos Paz tras ...

      25 junio, 2025
      0
    • “El fallo de Casación sobre el asesinato de Rafael Nahuel es una ...

      24 junio, 2025
      0
    • Causa armada: un joven con una discapacidad física congénita está detenido por ...

      19 junio, 2025
      0
    • Dos nuevos testigos declararon en la causa que da cuenta de la ...

      13 junio, 2025
      0
  • Memoria
    • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

      3 julio, 2025
      0
    • Muestras y una recorrida que une la casa Mariani Teruggi y el ...

      2 julio, 2025
      0
    • Se lanza en la UNMDP la Cátedra libre y federal de derechos ...

      19 junio, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: las familias de las víctimas confían en que se lograrán ...

      26 mayo, 2025
      0
    • Este 27 de mayo se conmemora por primera vez el Día del ...

      26 mayo, 2025
      0
    • Haroldo Conti, su centenario y un río de historias que se muestran

      20 mayo, 2025
      0
    • La fiscalía pidió que se rechace la prisión domiciliaria solicitada por el ...

      16 mayo, 2025
      0
    • Historias rotas: "De acá van a salir locos, putos o quebrados" 

      13 mayo, 2025
      0
    • Detrás del ataque oficial al sitio Virrey Cevallos emerge el vaciamiento de ...

      6 mayo, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
    • Contra la baja de edad de punibilidad

      21 octubre, 2024
      0
    • Homicidio de Sebastián Nicora: la Comisión Interamericana de Derechos Humanos intervendrá en ...

      25 septiembre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
    • Una Policía Federal por fuera de la ley

      19 junio, 2025
      0
    • Centrales de trabajadores y organismos de derechos humanos se presentan en la ...

      21 mayo, 2025
      0
    • Mar del Plata: el municipio negó ante la justicia los procedimientos ilegales ...

      29 abril, 2025
      0
    • Patrulla municipal: informe sobre la violencia estatal en Mar del Plata

      4 abril, 2025
      0
    • Clausuran la comisaría 8ª de La Plata por graves condiciones de detención

      11 febrero, 2025
      0
    • Solicitan al Concejo Deliberante de Mar del Plata que investigue al intendente ...

      7 febrero, 2025
      0
    • La CPM denunció penalmente a Guillermo Montenegro y sus funcionarios por los ...

      24 enero, 2025
      0
  • Encierro
    • Solicitan elevar a juicio la causa de la mujer trans que murió ...

      21 junio, 2025
      0
    • Causa armada: un joven con una discapacidad física congénita está detenido por ...

      19 junio, 2025
      0
    • Crear desde el encierro: se inaugura Cuerpo en el Centro Cultural Islas ...

      16 mayo, 2025
      0
    • Se inauguró Cuerpo. Imágenes y relatos del Pabellón 4 en La Plata

      14 mayo, 2025
      0
    • Historias rotas: "De acá van a salir locos, putos o quebrados" 

      13 mayo, 2025
      0
    • Avanza el juicio contra el exjefe de Sanidad de la UP 15 ...

      9 mayo, 2025
      0
    • Más de 45 personas del pabellón de diversidad fueron sacadas de madrugada, semidesnudas ...

      18 abril, 2025
      0
    • Tras un escándalo en la sala se pospuso el juicio a un ...

      12 marzo, 2025
      0
    • Clausuran la comisaría 8ª de La Plata por graves condiciones de detención

      11 febrero, 2025
      0
  • Salud mental
  • Editoriales independientes de la región serán las protagonistas del próximo Sábado abierto en la CPM

  • El caso de Joselin Mamani a juicio: su mamá como única acusada de una causa irregular

  • Inteligencia ilegal: condenaron a 13 años de prisión al falso abogado Marcelo D’Alessio por graves delitos

ArchivosLesa HumanidadMemoria
Home›Archivos›El día que Alfredo Bravo narró en la Embajada el horror de los centros clandestinos de tortura  

El día que Alfredo Bravo narró en la Embajada el horror de los centros clandestinos de tortura  

Por ldalbianco
11 septiembre, 2020
1862
0

Alfredo Bravo fue secuestrado el 8 de septiembre de 1977 y torturado durante diez días por Miguel Etchecolatz; en el último, antes del decreto del PEN que legalizó su detención, Ramón Camps lo amenazó con aparecer suicidado si hablaba. En julio de 1978, ya en libertad vigilada, Bravo narró con extrema precisión esos días de tortura durante una reunión en la Embajada de Estados Unidos y agradeció los esfuerzos diplomáticos para lograr su liberación. “Cuento esto para mostrarles a ustedes por qué estamos peleando”, dijo. La Comisión Provincial por la Memoria (CPM) comparte documentos exclusivos de la última desclasificación de archivos del FBI, CIA y Departamento de Estado sobre la dictadura argentina, que gestiona en el marco del convenio con el National Security Archive y William & Mary.

ANDAR entre archivos

(CPM/Agencia) Socialista, fundador de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) y de la Asamblea Permanente por los derechos humanos (APDH), subsecretario de educación del gobierno de Alfonsín, cargo al que renunció tras la sanción de las leyes de impunidad, luego diputado nacional y convencional por la Ciudad de Buenos Aires en la Asamblea Constituyente. Y por sobre cualquier itinerario de vida, su vocación: la docencia. Alfredo Bravo fue un maestro.

Durante la dictadura militar fue secuestrado y torturado. El 10 de julio de 1978, poco después de salir de la cárcel con libertad vigilada, en su conversación con funcionarios de la Embajada de Estados Unidos, Alfredo Bravo enfatizó que no era ningún héroe y que había gritado de dolor como cualquier otro. “Cuento esto para mostrarles a ustedes por qué estamos peleando”, dijo. Tenía la esperanza que esa información, resguardando su identidad para proteger su vida y la de su familia, circulara en el ámbito internacional como una denuncia de las violaciones a los derechos humanos que vivía el país.

El memorándum tiene 14 páginas, es un resumen de las cuatro horas de conversación y fue enviado por la Embajada de Estados Unidos en Buenos Aires al Departamento de Estado en Washington. Hoy forma parte de la última desclasificación para Argentina: 43 mil páginas de documentos de agencias de inteligencia estadounidenses sobre la dictadura militar.

En los comentarios, los funcionarios de la Embajada dirán: “No dudamos de su relato acerca de las inmensas pruebas que experimentó durante su interrogatorio. Muchos de los detalles en el informe de Bravo permiten establecer un paralelo con otras prácticas de interrogación y patrones previamente denunciados a la Embajada por otros sujetos”.

Tras el retorno de la democracia, Alfredo Bravo volvería a relatar el horror para la CONADEP y después lo hizo en los Juicios por la Verdad en La Plata, donde pudo señalar ante un tribunal a su torturador: el comisario Miguel Etchecolatz. Pero la primera vez que contó lo ocurrido fue en esa conversación con las autoridades de la embajada de Estados Unidos.

El 8 de septiembre de 1977, alrededor de las 20 horas, Bravo estaba dando clases en una escuela para adultos cuando tres hombres de civil, exhibiendo credenciales policiales, entraron al aula y lo secuestraron. A bordo de una Renault 4, recordó, lo trasladaron hacia La Plata.

Durante la conversación con funcionarios de la Embajada, el dirigente sindical y activista de los derechos humanos detalló once sesiones de tortura: fue golpeado, picaneado, sometido al “balde”, al submarino. También hubo técnicas de terror psicológico: arrojado en camionetas con cadáveres o llevado a un basural para que presencie un fusilamiento o simulacro.

En cada una de las sesiones de tortura, Bravo recordaría que su torturador lo trataba cortésmente de “estimado Bravo”. El 20 de septiembre, un decreto legaliza su desaparición y pasa a estar detenido bajo disposición del Poder Ejecutivo Nacional. Ese día, el comisario Miguel Etchecolatz le tomaría la declaración formal y Bravo reconocería la voz del torturador que lo llamaba “estimado”.

Antes de ser trasladado a una cárcel de La Plata, Bravo fue llevado ante el Jefe de la Policía de la Provincia de Buenos Aires Ramón Camps. En su oficina, Camps lo amenazó: si llegaba a hablar, daría a conocer que se había suicidado. Entonces pusieron a Bravo en una celda con una soga atada como una horca colgando de una tubería, y lo dejaron allí.

Tras el cable remitido por la Embajada, el entonces consejero para temas de América Latina Robert Pastor envió el memorándum al titular del Consejo de Seguridad Nacional del gobierno Zbigniew Brzezinski. “Bravo fue retenido durante diez días en varios centros de detención. Durante ese tiempo lo tuvieron permanentemente encapuchado, desnudo, y le negaron comida y agua. La lista de las torturas que experimentó y presenció se lee como una guía al castigo cruel e inusual”, resume Pastor. Y agregaba una apreciación: “Dado que creo que su historia es importante en la medida en que comencemos a sentar las bases de una nueva estrategia para con Argentina”.

Mucho antes de ese encuentro, el caso Bravo estuvo en la agenda de los funcionarios diplomáticos, él mismo les agradecería por “sus esfuerzos para obtener su liberación”. Para la Embajada era un “caso de alto interés” y el nombre del docente argentino apareció en decenas de cables enviados a la Secretaría de Estado en Washington sobre la evolución de los derechos humanos en Argentina o panorama en América Latina.

El interés en el caso sobreviene desde el mismo momento de la desaparición: Bravo es secuestrado cuando el dictador y entonces presidente de facto Jorge Rafael Videla estaba de visita en Washington para asistir a la ceremonia de firma del tratado de devolución del Canal de Panamá, ocasión en que se reuniría con el primer mandatario norteamericano Jimmy Carter.

En ese contexto, los reportes enviados por la Embajada vinculan el secuestro de Bravo a la rivalidad Videla-Massera. En el panorama sobre América Latina del 29 de septiembre de 1977, el título de la situación argentina es “Problemas en la Junta” e informa: “Los rumores etiquetan la desaparición de Bravo como un intento de avergonzar al presidente en la cuestión de los derechos humanos precisamente en un momento en que se esforzaba por mejorar la imagen del país”.

Casi un mes después de ese reporte, el 21 de noviembre, el Secretario de Estado Cyrus Vance, la Subsecretaria de Estado de derechos humanos y asuntos humanitarios Patricia Derian, el embajador Raúl Castro y el consejero político de la Embajada Tex Harris se reunieron con el copresidente de la APDH Emilio Mignone y Augusto Conte-Mac Donell. El memorándum de la conversación cita: “La APDH está convencida que la captura del Sr. Bravo por las fuerzas de seguridad fue provocada por el Carta abierta de la Asamblea Permanente al presidente Videla que Bravo firmó, pidiendo volver a los procedimientos legales”.

Y luego destaca otro tramo de los comentarios de Conte: “El presidente Videla dijo entonces que el gobierno argentino planeaba detener las acciones ilegales, pero esto lamentablemente no ha tenido lugar. Por ejemplo, en la detención de Bravo, el gobierno se negó a actuar contra las personas que lo capturaron ilegalmente y, en su lugar, ha cubierto el asunto colocando al Sr. Bravo bajo detención ejecutiva aunque no se presentaron cargos en su contra”, cita el cable de la Embajada.

En un reporte de ese mismo mes de noviembre sobre la evolución de los derechos humanos en Argentina, la Embajada menciona el caso Bravo como una “demostración de la futilidad del actual procedimiento de habeas corpus”.

Inmediatamente, después del secuestro de Bravo, la APDH presentó un habeas que fue rechazado por la justicia en base a la información suministrada por el Ejército que negó formalmente la detención del dirigente. Sin embargo, una semana después, cuando se anuncia  la “reaparición” de Bravo, se declaró que había sido detenido por orden del Jefe del primer cuerpo del Ejército Suárez Mason.

Alfredo Bravo estuvo detenido a disposición del PEN durante diez meses; durante la reunión en la Embajada, aseguró que las condiciones carcelarias eran severas y, sobre las torturas sufridas, mencionó que escuchó “historias en la cárcel de La Plata tan graves que hacían que el tratamiento que él había recibido pareciera moderado”.

“Nos quedamos asombrados con el informe de Bravo en el que él mismo indica cómo soportó los interrogatorios brutales, negando una parte sustancial de información a sus interrogadores, que él sabía que era verdadera. Nosotros no sabemos qué hacer con esto, y en el presente sólo puedo decir que Bravo de hecho debe ser un hombre extraordinario”, comentaba la Embajada a modo de conclusión del memorándum de la conversación.

El 16 de junio de 1978, Alfredo Bravo fue puesto en libertad condicional. La información sobre su liberación también fue informada por la Embajada en un reporte semanal sobre evolución de los derechos humanos del 28 de junio. Sobre el asunto, el informe destaca algunas señales dignas de mención de la dictadura militar, entre ellas la libertad de Bravo y la invitación a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para visitar el país.

Estas medidas ocurrieron en un contexto especial: en el país se realizaba el mundial de fútbol y para el gobierno militar era una ocasión para mostrar hacia el exterior la imagen de un país unido y ocultar los crímenes de Estado ante la constante presión internacional por las denuncias sobre violaciones a los derechos humanos.

Esa situación no escapa de la mirada de la Embajada, en el mismo reporte que señala mejoras notables, advierte: “Podremos evaluar mejor el impacto de estos pasos después de la terminación del ambiente artificial creado por la competencia de fútbol de la Copa Mundial”.

Tanto cuando estuvo en prisión como a su salida, la Junta Militar le otorgó a Bravo la opción de salir del país. El maestro se negó las dos veces. Por los términos de su libertad condicional, Bravo no estaba autorizado a volver a su empleo como docente en la educación pública, no podía participar ni en su sindicato ni en actividades de derechos humanos; sin embargo, siguió militando y siguió vigilado.

En el archivo de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA), que también gestiona la CPM, hay registro de su actividad luego de la liberación: su participación en la Comisión Permanente en Defensa de la Educación y la Asociación Argentina de Educación Comparada, su firma en la solicitada publicada en Clarín el 14 de abril de 1981 para exigir que se publiquen las listas de desaparecidos y se libere a los detenidos.

Los legajos integran las mesas de factor estudiantil o delincuente subversivo y tiene tres fichas personales, la última es del 94, una muestra de cómo en democracia siguió siendo vigilado por la agencia de inteligencia bonaerense. También es un reflejo de las nuevas militancias: en los antecedentes sociales de esa última ficha personal se señala que integra la Comisión anti-excesos policiales.

Desde el año pasado, a partir de un convenio con el National Security Archive y la universidad de William & Mary, la CPM gestiona el archivo de los 43 mil páginas de 4.900 documentos desclasificados por Estados Unidos. Este 11 de septiembre, en el día del maestro, compartimos por primera vez los documentos del caso Bravo en homenaje a un docente y un dirigente íntegro y digno. Todo el seguimiento de la Embajada a su situación no hace más que confirmar esos atributos humanos que mantuvo durante toda su vida.

Alfredo Bravo murió el 26 de mayo de 2003, a los 78 años. Las torturas durante esos 11 días de interrogatorio en 1977 le dejaron secuelas físicas.

Mirá la versión completa y traducida del memorándum de conversación

 

*Este trabajo forma parte de las tareas colaborativas que se realizan en el marco del convenio entre la Comisión por la memoria, la Universidad William and Mary y el National Security Archive, con el objetivo de difundir en Argentina y Estados Unidos el contenido de los archivos desclasificados. El equipo que trabajó en este caso está integrado por:

Profesores William & Mary: Silvia Tandeciarz y Maria Celeste Cabral

Estudiantes William & Mary: Grayson Cox, Julia Kun, Megan Leu, Max Minogue, Johanna Weech, Rebecca Weinberg, Idan Woodruff, Caroline Brown, Meg Cuca, Jasmine Howard, Mackenzie Krol, Lorena Meruvia, Sean Doyle, Soleil Ephraim, Benjamin Hotchner, Kirsten Magaard y Emma Manring.

National Security Archive: Carlos Osorio, director del proyecto de documentación del Cono Sur del NSA

Equipos CPM

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
Artículo anterior

Tres de Febrero: impulsan ordenanza para declarar ...

Artículo siguiente

La resistencia chilena en Argentina espiada por ...

Artículos relacionados Más del autor

  • CPMMemoriaNoticias

    Se inaugura la primera muestra colectiva y simultánea de archivos locales en 13 municipios bonaerenses

    19 marzo, 2021
    Por Sebastian Pellegrino
  • MemoriaNoticiasSaludSalud mental

    Derechos y salud mental: memorias de lucha en el hospital Alejandro Korn

    19 marzo, 2018
    Por Sole Vampa
  • BrevesMemoria

    Señalizan las comisarías 1ª y 2ª de Necochea

    27 agosto, 2018
    Por Sole Vampa
  • Educación y culturaMemoria

    Microrrelatos: historias de amor y de horror

    19 abril, 2018
    Por Sole Vampa
  • BrevesMemoria

    Concurso de cortometrajes: “Dos-Cuatro-Trece Prohibido Olvidar”

    14 junio, 2017
    Por Sole Vampa
  • CPMJusticiaLesa HumanidadNoticias

    Fernández Garello todavía tiene que responder como imputado por delitos de lesa humanidad

    7 septiembre, 2018
    Por ldalbianco

También te podría interesar

  • NoticiasSalud

    LA AGENDA DE JÓVENES Y MEMORIA El ambiente digno es un derecho

  • CPMJusticiaNovedades

    ASESINATO DE DAIANA ABREGÚ Tras una presentación de la CPM y la APDH desafectaron a los jefes policiales de Laprida

  • BrevesIdentidades y territorios

    CINE Toda esta sangre en el Monte

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Editoriales independientes de la región serán las protagonistas del próximo Sábado abierto en la CPM

    Por Sole Vampa
    8 julio, 2025
  • El caso de Joselin Mamani a juicio: su mamá como única acusada de una causa ...

    Por Sole Vampa
    7 julio, 2025
  • Inteligencia ilegal: condenaron a 13 años de prisión al falso abogado Marcelo D’Alessio por graves ...

    Por ldalbianco
    5 julio, 2025
  • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

    Por Sole Vampa
    3 julio, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria