Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Un ensayo provincial para la aplicación del protocolo de Bullrich: comunidades Qom ...

      17 octubre, 2025
      0
    • Mesa ecuménica por la democracia, la vida y el bien común: unidad ...

      17 octubre, 2025
      0
    • El policía bonaerense que mató a Bastian Escalante recibió la pena de ...

      9 octubre, 2025
      0
    • “El Cabezón le dijo a la policía que él ya sabía hacía ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • Homicidio de Bastián Escalante: un jurado popular declaró culpable al policía bonaerense

      25 septiembre, 2025
      0
    • Inteligencia ilegal: el fallo revela los vínculos del falso abogado con periodistas ...

      23 septiembre, 2025
      0
    • Juzgan al policía bonaerense que mató a un niño de 10 años

      21 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

      16 septiembre, 2025
      0
    • Nuevo revés para la patota municipal: confirman la prohibición judicial de los ...

      15 septiembre, 2025
      0
  • Memoria
    • Mesa ecuménica por la democracia, la vida y el bien común: unidad ...

      17 octubre, 2025
      0
    • 50 años del Plan Cóndor: la inteligencia detrás de la coordinación represiva ...

      16 octubre, 2025
      0
    • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos ...

      2 octubre, 2025
      0
    • La voluntad de memoria: los archivos policiales de Mendoza recuperados a pulmón

      30 septiembre, 2025
      0
    • Acto de memoria en el sitio Cementerio de General Lavalle: “un hito ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • 19 años sin Jorge Julio López, un documental y 10 millones de ...

      18 septiembre, 2025
      0
    • Vigilia sonora por Julio López: "Nos quedamos toda la noche para despertarnos"

      17 septiembre, 2025
      0
    • Lanzan una serie sobre historias de jóvenes desaparecidos de zona oeste producida ...

      16 septiembre, 2025
      0
    • A 50 años de la masacre de La Plata continúa la lucha ...

      8 septiembre, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
  • Encierro
    • Torturas y abuso sexual en la comisaría de Ensenada: "acá mandamos nosotros"

      27 septiembre, 2025
      0
    • Jornada a 35 años de la desaparición de Andrés Núñez

      25 septiembre, 2025
      0
    • La CIDH ordenó al Estado argentino que garantice atención médica para un ...

      21 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan medidas judiciales contra el hacinamiento en una cárcel de Florencio Varela

      17 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

      16 septiembre, 2025
      0
    • Nueva marcha para exigir justicia por Sofía Fernández: “No le creemos a ...

      12 septiembre, 2025
      0
    • La mujer de la fila: “algún día los presos van a salir ...

      3 septiembre, 2025
      0
    • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

      28 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
  • Salud mental
  • Se presenta el libro Olvidar es imposible. Santiago, mi hermano

  • Un ensayo provincial para la aplicación del protocolo de Bullrich: comunidades Qom fueron reprimidas mientras reclamaban por sus derechos

  • Mesa ecuménica por la democracia, la vida y el bien común: unidad y acción de iglesias cristianas en defensa de los derechos humanos

CPMNovedadesTrabajoViolencia policial
Home›CPM›VIOLENCIA INSTITUCIONAL CONTRA TRABAJADORES SENEGALESES “Vamos a sufrir en las calles lo que sea necesario porque es nuestra forma de sobrevivir”

VIOLENCIA INSTITUCIONAL CONTRA TRABAJADORES SENEGALESES “Vamos a sufrir en las calles lo que sea necesario porque es nuestra forma de sobrevivir”

Por ldalbianco
16 agosto, 2019
1396
0

El 22 de julio pasado, la municipalidad de La Plata desplegó un enorme operativo contra la venta ambulante en la zona céntrica de la ciudad; desde entonces, se incrementaron las prácticas violentas hacia vendedores: decomiso ilegal de mercadería, detenciones arbitrarias y agresiones. La comunidad senegalesa es una de las principales víctimas de esta persecución. Este jueves se realizó una charla debate en la Comisión Provincial por la Memoria para visibilizar esta situación, denunciar el sesgo racista e ilegal de estas prácticas y también para recuperar las instancias de organización colectiva de migrantes y la economía de subsistencia.

ANDAR en La Plata

(Andar Agencia) “Vamos a sufrir en las calles lo que sea necesario porque es nuestra formar de sobrevivir”, dijo Cheikh Gueye, referente de la Asociación Senegalesa de La Plata, durante la charla sobre “Violencia institucional hacia trabajadores senegaleses” que se realizó en la sede de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM). Cheikh tiene 40 años, está desde el 2014 en Argentina, antes estuvo 6 años en Europa: “Vinimos por necesidad económica; tenemos que mantener familias y no nos alcanza con lo que podemos sacar en Senegal. Necesitamos migrar a un lugar donde tener más ganancias. Todo lo que conseguimos acá, si lo pudiéramos ganar en nuestra tierra viviríamos allá”, explica.

Se estima que, actualmente, viven en la ciudad de La Plata más de 200 senegaleses; el año pasado el Grupo de investigaciones sobre migraciones africanas y afrodescendencia en Argentina de la UNLP realizó un censo y entrevistó a 171 integrantes de la comunidad: “El 95% trabaja en venta ambulante o ferial. La mitad de ellos habían sufrido en algún momento el decomiso o robo de mercadería”, precisó la investigadora Bernarda Zubrzycki.

La situación se agravó en los últimos meses y se intensificó aún más desde el 22 de julio. Ese día se desplegó un megaoperativo contra la venta ambulante en el centro comercial; al día siguiente continuó también por la zona de diagonal 80. De estos procedimientos participaron agentes de Infantería, Caballería, la Policía Local, el GAD y el Comando de patrullas, junto a Control Urbano.

En el marco de ese operativo, la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) y el colectivo de abogados populares La Ciega intervinieron en varias situaciones por hechos de violencia institucional que tenía como víctimas principales a vendedores senegaleses. Y la comunidad denunció que el operativo tenía un sesgo racista: muchos de ellos fueron detenidos por personal de Control Urbano cuando salían o volvía a sus domicilios. Estos procedimientos son ilegales: los agentes municipales no pueden ni decomisar la mercadería ni limitar la libertad de las personas, porque en esa situación no hay venta y los funcionarios no pueden presuponer que exista.

Más grave aún, cuando los manteros intentaban denunciar la arbitrariedad e ilegalidad de estos procedimientos, eran reducidos por las fuerzas de seguridad y trasladados a la comisaría por “resistencia a la autoridad”. La misma imputación recayó en otras personas que, al presenciar los hechos, quisieron intervenir para defender a los senegaleses o filmar los operativos.

“En los últimos años, a nivel nacional, recrudecieron las políticas antimigrantes; a nivel municipal, vemos ese correlato en la persecución a la venta ambulante a partir de la reforma de las normas contravencionales. Si bien el Código de convivencia todavía no se reglamentó, en los hechos se aplica”, señaló el abogado de La Ciega, Damián Brumer. Y agregó: “La criminalización y judicialización es posible también por la especial vulnerabilidad de la comunidad migrante que, por culpa del mismo Estado que los persiguen, cada vez pueden acceder menos a completar los trámites migratorios”.

Según el estudio del grupo de investigación de la UNLP, sólo un 6% de los senegaleses en La Plata ingresó al país con visa, la mayoría están con residencia precaria o transitoria. “Durante la gestión de gobierno anterior, se nos permitió regularizar la situación migratoria, pero con el DNU de 2017, el acceso a la documentación para la residencia es casi prohibitivo”, reconoce Cheikh.

“La primera intervención de la Comisión en un hecho de decomiso de mercadería a un vendedor senegales fue en 2011; es decir, es un proceso que venía ocurriendo desde hace algunos años, pero no en esta dimensión. Hoy el escenario es otro, con la adhesión a la doctrina de las nuevas amenazas, hubo una cristalización normativa que asocia la inmigración al delito”, explicó Rodrigo Pomares, coordinador del área de justicia y seguridad democrática de la CPM.

Desde la sanción del DNU 70/2017 —que modificó la ley de migraciones—, y sólo durante el primer año, las disposiciones de expulsión vinculadas a la existencia de antecedentes penales crecieron más de un 60%. Desde la entrada en vigencia del Decreto, la Dirección Nacional de Migraciones recibió un promedio de 700 oficios por mes del Poder Judicial informando sobre la situación procesal de extranjeros. Mientras que las “residencias canceladas con orden de expulsión dispuesta” aumentaron más de un 500%.

En este escenario normativo, la CPM viene denunciando el crecimiento exponencial de la violencia hacia senegaleses en La Plata. “La sustracción de mercadería y la falta de confección de las actas contravencionales son prácticas cotidianas. Ante estas situaciones, el código de falta ordena un procedimiento express, el control judicial no se hace y es difícil apelar; es decir, hay una justicia de falta que no es tal y permite y convalida la arbitrariedad de los agentes de Control Urbano”, sintentizó Pomares.

Estos operativos, en consonancia con los preceptos del nuevo código de convivencia, busca barrer del escenario público la economía de subsistencia. Mientras tanto, el Municipio sigue justificando su política y reclamando a manteros y manteras que se inscriban en el registro de puesteros para trasladar la venta ambulante a la feria que funciona en 80 y 134, un predio de gestión privada.

“Luego de una mesa de diálogo, Di Grazia [secretario de Convivencia y Control Ciudadano de La Plata] nos dijo que teníamos 200 puestos gratuitos, que sólo teníamos que pagar el cánon de 400 pesos por día. Firmamos ese acuerdo y, cuando fuimos a la feria, nos quisieron cobrar los puestos. Después nos dijeron que nos daban sólo 100 puestos, pero somos más de 200, qué hacemos el resto”, se quejó Cheikh.

Para la comunidad senegalesa la venta ambulante significa, casi con exclusividad, la única fuente laboral en el país y, a la luz de los últimos hechos, implica la exposición permanente a la violencia.

“Hace un mes que no podemos trabajar. Estoy desde el 2012 y nunca pasamos esta situación de violencia”, cerró Makhfou.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
Artículo anterior

Presentan el registro de femicidios de la ...

Artículo siguiente

“Se estaba muriendo en el penal y ...

Artículos relacionados Más del autor

  • NoticiasSeguridadViolencia policial

    Otorgan domiciliaria a los policías que torturaron y abusaron a una familia qom de Chaco

    25 junio, 2020
    Por ldalbianco
  • EncierroViolencia policial

    Ordenan la clausura de un pabellón  y refacciones en toda la Unidad 15 de Batán

    29 julio, 2014
    Por Ana Lenci
  • CárcelesCPMEncierroJusticiaNovedades

    Imputaron a dos penitenciarios por encubrir al jefe de sanidad de Batán que abusaba sexualmente de las personas detenidas

    5 junio, 2024
    Por Ana Lenci
  • NoticiasViolencia policial

    Violencia policial y judicial contra una comunidad mapuche de Trelew

    26 julio, 2016
    Por Ana Lenci
  • OpinionesViolencia policial

    Campaña “A 30 años de democracia, tortura Nunca Más”

    22 junio, 2013
    Por Ana Lenci
  • NovedadesViolencia policial

    Repudio a la represión de trabajadores frente al diario HOY

    10 octubre, 2014
    Por Ana Lenci

También te podría interesar

  • JusticiaNovedadesSalud

    CONTINÚA LA DESTRUCCIÓN DEL PARQUE RAFAEL DE AGUIAR “El OPDS dejó de intervenir en la reserva porque, según nos respondieron, existe una presión muy grande desde San Nicolás”

  • NoticiasSeguridadViolencia policial

    MUNICIPIO DE TIGRE La justicia ordenó que cese el hostigamiento policial hacia jóvenes en tratamiento por adicciones

  • JusticiaLesa HumanidadNoticias

    SEGUNDA JORNADA DE TESTIMONIOS EN EL JUICIO DE 1 Y 60 Una víctima pasó su primer día de cautiverio en la República de los Niños

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Se presenta el libro Olvidar es imposible. Santiago, mi hermano

    Por Sole Vampa
    20 octubre, 2025
  • Un ensayo provincial para la aplicación del protocolo de Bullrich: comunidades Qom fueron reprimidas mientras ...

    Por Sebastian Pellegrino
    17 octubre, 2025
  • Mesa ecuménica por la democracia, la vida y el bien común: unidad y acción de ...

    Por Sebastian Pellegrino
    17 octubre, 2025
  • 50 años del Plan Cóndor: la inteligencia detrás de la coordinación represiva de las dictaduras ...

    Por ldalbianco
    16 octubre, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria