Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Cristian Mallorca: “Ahora que recuperé mi libertad quiero volver a trabajar y ...

      17 agosto, 2025
      0
    • Liberan al joven con discapacidad física detenido por un robo que no ...

      12 agosto, 2025
      0
    • Absuelven a dos policías bonaerenses juzgados por encubrir el crimen de una ...

      5 agosto, 2025
      0
    • “Caminata de las velas” por el Garrahan: habeas corpus preventivo contra la ...

      31 julio, 2025
      0
    • Se siguen demorando las extracciones para identificar el último ADN en el ...

      28 julio, 2025
      0
    • “La auditoría de discapacidad está pensada para que quede sin asistencia un ...

      14 julio, 2025
      0
    • El caso de Joselin Mamani a juicio: su mamá como única acusada ...

      7 julio, 2025
      0
    • Inteligencia ilegal: condenaron a 13 años de prisión al falso abogado Marcelo ...

      5 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
  • Memoria
    • “Cuando empecé a filmar el documental no esperaba estrenarlo en un contexto ...

      7 agosto, 2025
      0
    • Cine debate este sábado en la CPM

      5 agosto, 2025
      0
    • Mar de Ajó: vandalizaron un mural que homenajea a uno de los ...

      31 julio, 2025
      0
    • A 50 años del asesinato de Rubén Cartier, la CPM le entregó ...

      16 julio, 2025
      0
    • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

      3 julio, 2025
      0
    • Muestras y una recorrida que une la casa Mariani Teruggi y el ...

      2 julio, 2025
      0
    • Se lanza en la UNMDP la Cátedra libre y federal de derechos ...

      19 junio, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: las familias de las víctimas confían en que se lograrán ...

      26 mayo, 2025
      0
    • Este 27 de mayo se conmemora por primera vez el Día del ...

      26 mayo, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
    • Una Policía Federal por fuera de la ley

      19 junio, 2025
      0
  • Encierro
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • Detienen a otros dos policías bonaerenses por torturas

      11 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Muerte en la comisaría de Olavarría y cruenta represión a los reclamos ...

      25 julio, 2025
      0
    • La justicia clausuró un pabellón de la nueva cárcel de Merlo por ...

      25 julio, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • Solicitan elevar a juicio la causa de la mujer trans que murió ...

      21 junio, 2025
      0
    • Causa armada: un joven con una discapacidad física congénita está detenido por ...

      19 junio, 2025
      0
    • Crear desde el encierro: se inaugura Cuerpo en el Centro Cultural Islas ...

      16 mayo, 2025
      0
  • Salud mental
  • Cierra la semana de la ESI en el Museo de la CPM

  • Una movida que busca seguir trabajando

  • ESI: brindan un taller de reflexión colectiva y producción 

Sin categoría
Home›Sin categoría›TRECE AÑOS DE ESPERANZA Y JUSTICIA Las Madres del Dolor desde las entrañas

TRECE AÑOS DE ESPERANZA Y JUSTICIA Las Madres del Dolor desde las entrañas

Por Sole Vampa
13 diciembre, 2018
1955
0

Una crónica que cuenta cómo es un día entre las mujeres que se organizaron frente al dolor y para acompañar a otras familias en un camino que tuvieron que recorrer a ciegas.

ANDAR en Vicente López

(Milagros Gagliardi) Es de mañana en un municipio ubicado en el barrio de Florida. Una pared pintada de color violeta. Adentro: El sonido de un teléfono que insiste con llamadas de todo el país y una voz que responde:
— “Asociación, buen día”…
Del otro lado Vanesa llama desesperada. Su hermano Gabriel, 24 años. Padre de cinco hijos, el 27 de septiembre de 2018 bajó en la estación de Constitución a comprar un chipa. Estaba en mal estado y pensó en reclamar su dinero, pero termino muerto a golpes, tirado en el piso como si no valiera nada.
En 2017, según el Ministerio de Seguridad de la Nación 344.000 personas fueron víctimas de asesinatos, homicidios, violaciones, amenazas, robos o muertes.

***

Siete cuadros enaltecidos a una pared amarilla revelan las caras y facciones de hombres y mujeres de no más de veinticinco años de edad que entre 1996 y 2003 fueron víctimas de secuestros extorsivos, violaciones, siniestros viales o violencia institucional.
— “Ese es Maximiliano, el de al lado Cristian, el que le sigue Adrian, aquel otro es Kevin, la más chiquita Marcelita”, señala Silvia y sigue.
La imagen de Lucila Yaconis se suspende en el día en que cumplió quince años, un vestido blanco y una sonrisa radiante la recuerdan como aquellos tiempos en los que soñaba con un futuro más prometedor: ser cantante o actriz. Pero el 23 de abril de 2003 sus sueños se desvanecieron a lentamente a metros de la estación de Núñez. Muerta, asfixiada, golpeada y con la mancha maldita del semen de su agresor era encontrada horas más tarde. —Pasaron quince años y su agresor todavía camina entre nosotros.

***

En otro pasillo angosto, tres cuadros evocan los rasgos de Cristian Gómez, Adrian Matassa y Maximiliano Tasca yacen. Tres jóvenes, víctimas de violencia institucional en 2001.
Un televisor encendido, mesas, sillas, cigarrillos, cerveza, comida. Todo a tu disposición. Así podría creerse una noche entre amigos, pero el 29 de diciembre del aquel año todo fue diferente. La deuda, los saqueos, 39 muertes, la caída del por entonces presidente de la nación, Fernando De la Rúa y la llegada de cinco hombres al poder en tan solo doce días habían hecho del país un lugar inhabitable.
Las imágenes de un televisor encendido que reflejaba el enfrentamiento entre los manifestantes y la policía en Plaza de Mayo, encendieron la voz de Maximiliano: —‘Al fin una vez les toco a ellos’, se escucho resonar en la sala. Segundos más tarde, el policía Juan de Dios Velaztiqui que custodiaba el lugar, se molestó ante el comentario del joven y bajo el grito de “Basta” los asesinó de tres disparos.
Sandra Bravo, empleada del lugar todavía recuerda los impactos y olas de sangre que no pudo evitar. — “Yo lo insulté, le grité hijo de puta, por qué mataste a los chicos si no te habían hecho nada”, declaró dos años más tarde.
En 2003 el comisario recibió cadena perpetua, pero en el año 2012 pasó a gozar de prisión domiciliaria.
—Trece años después, sus casos hablan de una sola cosa; una justicia lenta y llena de obstáculos —.

***

En el año 2004 Vivian Perrone, Marta Canillas, Isabel Yaconis, Silvia Irigaray, Elvira Torres y Nora Iglesias, las madres de los siete jóvenes comenzaban a florecer con un único deseo, la justicia. Era aquel instante cuando aquel teléfono conocía sus primeros signos vitales y se mantendría vivo hasta hoy.
A metros del Congreso de la Nación de Buenos Aires, conformaron la asociación civil Madres del Dolor, una ONG encargada de luchar y promover justicia para hombres y tres mujeres víctimas de inseguridad vial, delitos sexuales o muertes violentas, atendían los mismos casos que tiempo atrás les habían arrebatado la vida de sus hijos, pero con la diferencia de que ahora las muertes golpeaban a otras familias. —Ya no eran las débiles, sino que florecían de los vestigios de lo más sagrado, sus hijos. —
— “Nos conocimos en la calle, reclamando justicia por nuestros hijos. La muerte de Lucila en 2003 fue el punto de unión entre nosotras, desde entonces no nos separamos”, recuerda Isabel Yaconis quince años después de la muerte de su hija, del desgarro.
Cuando las luces de los medios se apagaban, la cocina de la casa de Isabel comenzaba a ser otro de los primeros lugares donde juntarse a hablar sobre otras muertes. Pronto fue la casa de Marta, el patio de Vivian y ya no pudieron parar. A las reuniones llegaban madres de Floresta, La Matanza, Corrientes, y un largo etcétera. En principio fueron nueve, pero con el tiempo solo quedaron siete.
— “Para el trabajo que hacemos, somos pocas”, menciona Isabel mientras sonríe. Pompeya Gómez, mamá de Cristian Schaerer, 21 años, secuestrado en 2003 y de quien se informa desde entonces que ha desaparecido, se marchó de la asociación en 2016 con la ilusión de quien todavía espera las señales de un hijo vivo. — “Siempre que suena el teléfono, ella cree que volvió, que es él”, dice Silvia sentada en una silla.
En 2006 se mudaron a Florida, un barrio ubicado en la ciudad de Vicente López. Desde entonces, las siete, atienden llamados, llenan planillas donde detallan los nombres, las fechas y las calificaciones de cuerpos muertos, tibios y frescos que proclaman una sola cosa: la justicia. Durante los fines de semanas brindan charlas sobre violencia en centros educativos, pintan estrellas amarillas sobre el pavimento en los lugares donde una persona perdió la vida por un hecho de transito, reciben casos con denuncias y hasta son capaces de mover aquellos papeles que por alguna razón u otra en ocasiones permanecen estancados durante meses.
En el año 2011 participaron del Curso Interdisciplinario en Derechos Humanos en Costa Rica, viajaron a reuniones en Washington, Colombia, Turquía, Marruecos y asistieron a la Conferencia Global sobre Seguridad de Tránsito en Brasil.
En 2013 lograron la aprobación de la Ley 26.879 que impulso la creación de un Registro Nacional de Datos Genéticos vinculados a delitos contra la integridad sexual, ley que actualmente lleva el nombre de Lucila Yaconis.
— “Esto no es un trabajo de oficina, acá no hay horarios de entrada y salida”, asegura Silvia.

Nos encierran cuatro paredes teñidas de color amarillo. Un pasillo angosto con dos cuadros rectangulares que reiteran una y otra vez las caras la de los siete jóvenes, sus fotos aparecen por todas partes, como si aún estuviesen vivos.
— ¿Crees que algún día todo esto termine?
– “¡Ojala…! Ojala algún día podamos cerrar la puerta; ‘Porque no suena más el teléfono’, ‘porque nadie más viene, nadie más llora’.
– ¡Ojala..!, ‘Pero sabemos que las puertas no se van a cerrar y que a esto hay que mantenerlo”, dice Silvia.
Es la mañana del lunes 22 de octubre de 2018.Una sala espaciosa. Un papel blanco que enumera: nombres, edades, fechas y calificación de los hechos. Un afiche de color negro que señala: ‘Stop the crash’. Un cuadro que enumera los derechos de las víctimas. El sonido persistente de un teléfono que insiste y una voz que responde:
— “Asociación, buen día”…

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
Etiquetasmujeresviolencias
Artículo anterior

Ya son diez los muertos en la ...

Artículo siguiente

Despidos y violencia laboral en SIAM

Artículos relacionados Más del autor

  • BrevesEncierroGénero

    Se presenta Fragmentos de una amiga desconocida en Villa Elisa

    14 diciembre, 2019
    Por Sole Vampa
  • JusticiaViolencia policial

    Condenaron al policía que mató a Lucas Décima

    3 octubre, 2018
    Por ldalbianco
  • Violencia policial

    Marcha por Omar Cigarán

    20 febrero, 2015
    Por Ana Lenci
  • Educación y culturaInformes especiales

    Incluir en la currícula las problemáticas sociales y territoriales de los jóvenes

    1 julio, 2015
    Por Ana Lenci
  • JusticiaNoticiasSalud

    “El experimento criminal del aeropuerto trucho ha fracasado”

    24 julio, 2018
    Por ezemanzur
  • BrevesIdentidades y territorios

    Mar del Plata dice #VivasNosQueremos

    2 enero, 2017
    Por Sole Vampa

También te podría interesar

  • EncierroJusticiaNoticias

    LA CAUSA INVESTIGA IMPOSICIÓN DE TORTURA AGRAVADA Por torturas y homicidio, desplazaron a la cúpula de la unidad penal 1 de Olmos

  • Violencia policial

    DETENCIÓN Y FEROZ GOLPIZA POR CONTRAVENCIÓN DE EBRIEDAD “En la Provincia subsisten las violencias estatales de 30 años atrás”

  • EncierroNoticias

    El XI informe de la Comisión Provincial por la Memoria en Olavarría

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Cierra la semana de la ESI en el Museo de la CPM

    Por Sole Vampa
    26 agosto, 2025
  • Una movida que busca seguir trabajando

    Por Sole Vampa
    25 agosto, 2025
  • ESI: brindan un taller de reflexión colectiva y producción 

    Por Sole Vampa
    25 agosto, 2025
  • Se retomaron las audiencias en el juicio por delitos vinculados al crimen de Johana Ramallo

    Por Ana Lenci
    22 agosto, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria