Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Condenaron a un operador de salud mental por homicidio culposo

      8 agosto, 2022
      0
    • La CPM presentó un recurso extraordinario ante la Corte Suprema para evitar ...

      5 agosto, 2022
      0
    • Se presentaron los alegatos en el juicio por la muerte de Saulo ...

      5 agosto, 2022
      0
    • Tras una presentación de la CPM y la APDH desafectaron a los ...

      5 agosto, 2022
      0
    • Evalúan la prisión preventiva para el policía que mató a una joven ...

      5 agosto, 2022
      0
    • Llega el juicio por el asesinato de Lucas Verón

      4 agosto, 2022
      0
    • Ordenan a la UP 9 que adopte medios tecnológicos para evitar prácticas ...

      3 agosto, 2022
      0
    • Comenzó el juicio por la muerte de Saulo Rojas en la comunidad ...

      1 agosto, 2022
      0
    • Una mujer trans detenida en la Alcaidía 44 de Batán murió por ...

      28 julio, 2022
      0
  • Memoria
    • Otro cumpleaños en ausencia de Clara Anahí

      8 agosto, 2022
      0
    • La CPM rechaza el homenaje del Municipio de La Plata a militares ...

      14 julio, 2022
      0
    • Una nueva movilización pide justicia por Lucas Verón

      7 julio, 2022
      0
    • A partir del convenio con la CPM, la UTN regional La Plata ...

      6 julio, 2022
      0
    • Se inauguró una muestra sobre Malvinas en el Registro de la Propiedad ...

      21 junio, 2022
      0
    • Homenajearán a las 309 víctimas del bombardeo a Plaza de Mayo en ...

      15 junio, 2022
      0
    • Punta Indio: impulsan la creación de una plaza por las víctimas del ...

      3 junio, 2022
      0
    • A 34 años de su asesinato, sigue el pedido de justicia por ...

      3 junio, 2022
      0
    • Se presentó en la biblioteca de la CPM el libro sobre la ...

      1 junio, 2022
      0
  • Niñez y juventud
    • Reclaman políticas públicas efectivas para niños y adolescentes

      1 agosto, 2022
      0
    • Graves violaciones a los derechos humanos de niños y niñas de 5 ...

      15 julio, 2022
      0
    • Abrió la convocatoria del programa Jóvenes y Memoria en San Juan

      22 junio, 2022
      0
    • Denunciaron penalmente a agentes de La Matanza por violencia contra niños de ...

      27 mayo, 2022
      0
    • Con más de 2000 jóvenes y educadores la CPM lanzó la 21° ...

      23 mayo, 2022
      0
    • Talleres y actividades con niñas, niños y jóvenes de La Matanza en ...

      11 mayo, 2022
      0
    • Denuncian la falta de recursos para niñez y la subejecución de partidas ...

      9 mayo, 2022
      0
    • Récord de inscripciones en el programa Jóvenes y Memoria

      18 abril, 2022
      0
    • Terminó el encuentro de Jóvenes y Memoria: “Somos la lucha y las ...

      14 diciembre, 2021
      0
  • Seguridad
    • Evalúan la prisión preventiva para el policía que mató a una joven ...

      5 agosto, 2022
      0
    • La Policía bonaerense reprimió con balas de goma una protesta de docentes ...

      23 junio, 2022
      0
    • Encuentro de formación y capacitación del Mecanismo Local de Prevención de la ...

      13 junio, 2022
      0
    • Jornada política y cultural en La Matanza por el día nacional de ...

      10 mayo, 2022
      0
    • La Plata: heridos, detenciones y violencia en un desalojo en Barrio aeropuerto

      28 enero, 2022
      0
    • Los jóvenes de Puan llevan un año presos

      22 diciembre, 2021
      0
    • Mas casos de uso letal de la fuerza ocurridos el mismo día ...

      18 diciembre, 2021
      0
    • Miramar: persecución y ejecución policial de un joven de 16 años

      10 diciembre, 2021
      0
    • Wilde: Represión y desalojo de una cooperativa de trabajo que funcionaba en ...

      7 diciembre, 2021
      0
  • Encierro
    • Ordenan a la UP 9 que adopte medios tecnológicos para evitar prácticas ...

      3 agosto, 2022
      0
    • Vulneración sistemática de derechos humanos de la población travesti y trans

      11 julio, 2022
      0
    • Denuncian falta de alimentos en las cárceles santafesinas

      8 julio, 2022
      0
    • Muerte en comisaria de Laprida: la negligencia del fiscal Calonje atenta contra ...

      2 julio, 2022
      0
    • Muerte en comisaría de Laprida: graves falencias en la autopsia

      25 junio, 2022
      0
    • Encuentro de formación y capacitación del Mecanismo Local de Prevención de la ...

      13 junio, 2022
      0
    • La Plata: persisten las condiciones de detención inhumanas en la Comisaría 9

      9 junio, 2022
      0
    • Torturas reiteradas y traslado arbitrario contra una persona intersex detenida

      9 junio, 2022
      0
    • Dos personas bajo custodia estatal murieron en comisarías clausuradas

      7 junio, 2022
      0
  • Condenaron a un operador de salud mental por homicidio culposo

  • Otro cumpleaños en ausencia de Clara Anahí

  • La CPM presentó un recurso extraordinario ante la Corte Suprema para evitar la impunidad

Noticias
Home›Noticias›TRECE AÑOS DE ESPERANZA Y JUSTICIA Las Madres del Dolor desde las entrañas

TRECE AÑOS DE ESPERANZA Y JUSTICIA Las Madres del Dolor desde las entrañas

Por Sole Vampa
13 diciembre, 2018
934
0

Una crónica que cuenta cómo es un día entre las mujeres que se organizaron frente al dolor y para acompañar a otras familias en un camino que tuvieron que recorrer a ciegas.

ANDAR en Vicente López

(Milagros Gagliardi) Es de mañana en un municipio ubicado en el barrio de Florida. Una pared pintada de color violeta. Adentro: El sonido de un teléfono que insiste con llamadas de todo el país y una voz que responde:
— “Asociación, buen día”…
Del otro lado Vanesa llama desesperada. Su hermano Gabriel, 24 años. Padre de cinco hijos, el 27 de septiembre de 2018 bajó en la estación de Constitución a comprar un chipa. Estaba en mal estado y pensó en reclamar su dinero, pero termino muerto a golpes, tirado en el piso como si no valiera nada.
En 2017, según el Ministerio de Seguridad de la Nación 344.000 personas fueron víctimas de asesinatos, homicidios, violaciones, amenazas, robos o muertes.

***

Siete cuadros enaltecidos a una pared amarilla revelan las caras y facciones de hombres y mujeres de no más de veinticinco años de edad que entre 1996 y 2003 fueron víctimas de secuestros extorsivos, violaciones, siniestros viales o violencia institucional.
— “Ese es Maximiliano, el de al lado Cristian, el que le sigue Adrian, aquel otro es Kevin, la más chiquita Marcelita”, señala Silvia y sigue.
La imagen de Lucila Yaconis se suspende en el día en que cumplió quince años, un vestido blanco y una sonrisa radiante la recuerdan como aquellos tiempos en los que soñaba con un futuro más prometedor: ser cantante o actriz. Pero el 23 de abril de 2003 sus sueños se desvanecieron a lentamente a metros de la estación de Núñez. Muerta, asfixiada, golpeada y con la mancha maldita del semen de su agresor era encontrada horas más tarde. —Pasaron quince años y su agresor todavía camina entre nosotros.

***

En otro pasillo angosto, tres cuadros evocan los rasgos de Cristian Gómez, Adrian Matassa y Maximiliano Tasca yacen. Tres jóvenes, víctimas de violencia institucional en 2001.
Un televisor encendido, mesas, sillas, cigarrillos, cerveza, comida. Todo a tu disposición. Así podría creerse una noche entre amigos, pero el 29 de diciembre del aquel año todo fue diferente. La deuda, los saqueos, 39 muertes, la caída del por entonces presidente de la nación, Fernando De la Rúa y la llegada de cinco hombres al poder en tan solo doce días habían hecho del país un lugar inhabitable.
Las imágenes de un televisor encendido que reflejaba el enfrentamiento entre los manifestantes y la policía en Plaza de Mayo, encendieron la voz de Maximiliano: —‘Al fin una vez les toco a ellos’, se escucho resonar en la sala. Segundos más tarde, el policía Juan de Dios Velaztiqui que custodiaba el lugar, se molestó ante el comentario del joven y bajo el grito de “Basta” los asesinó de tres disparos.
Sandra Bravo, empleada del lugar todavía recuerda los impactos y olas de sangre que no pudo evitar. — “Yo lo insulté, le grité hijo de puta, por qué mataste a los chicos si no te habían hecho nada”, declaró dos años más tarde.
En 2003 el comisario recibió cadena perpetua, pero en el año 2012 pasó a gozar de prisión domiciliaria.
—Trece años después, sus casos hablan de una sola cosa; una justicia lenta y llena de obstáculos —.

***

En el año 2004 Vivian Perrone, Marta Canillas, Isabel Yaconis, Silvia Irigaray, Elvira Torres y Nora Iglesias, las madres de los siete jóvenes comenzaban a florecer con un único deseo, la justicia. Era aquel instante cuando aquel teléfono conocía sus primeros signos vitales y se mantendría vivo hasta hoy.
A metros del Congreso de la Nación de Buenos Aires, conformaron la asociación civil Madres del Dolor, una ONG encargada de luchar y promover justicia para hombres y tres mujeres víctimas de inseguridad vial, delitos sexuales o muertes violentas, atendían los mismos casos que tiempo atrás les habían arrebatado la vida de sus hijos, pero con la diferencia de que ahora las muertes golpeaban a otras familias. —Ya no eran las débiles, sino que florecían de los vestigios de lo más sagrado, sus hijos. —
— “Nos conocimos en la calle, reclamando justicia por nuestros hijos. La muerte de Lucila en 2003 fue el punto de unión entre nosotras, desde entonces no nos separamos”, recuerda Isabel Yaconis quince años después de la muerte de su hija, del desgarro.
Cuando las luces de los medios se apagaban, la cocina de la casa de Isabel comenzaba a ser otro de los primeros lugares donde juntarse a hablar sobre otras muertes. Pronto fue la casa de Marta, el patio de Vivian y ya no pudieron parar. A las reuniones llegaban madres de Floresta, La Matanza, Corrientes, y un largo etcétera. En principio fueron nueve, pero con el tiempo solo quedaron siete.
— “Para el trabajo que hacemos, somos pocas”, menciona Isabel mientras sonríe. Pompeya Gómez, mamá de Cristian Schaerer, 21 años, secuestrado en 2003 y de quien se informa desde entonces que ha desaparecido, se marchó de la asociación en 2016 con la ilusión de quien todavía espera las señales de un hijo vivo. — “Siempre que suena el teléfono, ella cree que volvió, que es él”, dice Silvia sentada en una silla.
En 2006 se mudaron a Florida, un barrio ubicado en la ciudad de Vicente López. Desde entonces, las siete, atienden llamados, llenan planillas donde detallan los nombres, las fechas y las calificaciones de cuerpos muertos, tibios y frescos que proclaman una sola cosa: la justicia. Durante los fines de semanas brindan charlas sobre violencia en centros educativos, pintan estrellas amarillas sobre el pavimento en los lugares donde una persona perdió la vida por un hecho de transito, reciben casos con denuncias y hasta son capaces de mover aquellos papeles que por alguna razón u otra en ocasiones permanecen estancados durante meses.
En el año 2011 participaron del Curso Interdisciplinario en Derechos Humanos en Costa Rica, viajaron a reuniones en Washington, Colombia, Turquía, Marruecos y asistieron a la Conferencia Global sobre Seguridad de Tránsito en Brasil.
En 2013 lograron la aprobación de la Ley 26.879 que impulso la creación de un Registro Nacional de Datos Genéticos vinculados a delitos contra la integridad sexual, ley que actualmente lleva el nombre de Lucila Yaconis.
— “Esto no es un trabajo de oficina, acá no hay horarios de entrada y salida”, asegura Silvia.

Nos encierran cuatro paredes teñidas de color amarillo. Un pasillo angosto con dos cuadros rectangulares que reiteran una y otra vez las caras la de los siete jóvenes, sus fotos aparecen por todas partes, como si aún estuviesen vivos.
— ¿Crees que algún día todo esto termine?
– “¡Ojala…! Ojala algún día podamos cerrar la puerta; ‘Porque no suena más el teléfono’, ‘porque nadie más viene, nadie más llora’.
– ¡Ojala..!, ‘Pero sabemos que las puertas no se van a cerrar y que a esto hay que mantenerlo”, dice Silvia.
Es la mañana del lunes 22 de octubre de 2018.Una sala espaciosa. Un papel blanco que enumera: nombres, edades, fechas y calificación de los hechos. Un afiche de color negro que señala: ‘Stop the crash’. Un cuadro que enumera los derechos de las víctimas. El sonido persistente de un teléfono que insiste y una voz que responde:
— “Asociación, buen día”…

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
Etiquetasmujeresviolencias
Artículo anterior

Ya son diez los muertos en la ...

Artículo siguiente

Despidos y violencia laboral en SIAM

Artículos relacionados Más del autor

  • JusticiaNoticiasViolencia policial

    La CPM visitará en Esquel al líder mapuche encarcelado Facundo Jones Huala

    12 agosto, 2016
    Por Rocío Suárez
  • TrabajoViolencia policial

    Conferencia de prensa de los trabajadores de Industrias RB

    1 julio, 2016
    Por Rocío Suárez
  • EncierroJusticiaSeguridadViolencia policial

    La CPM realizó el tercer encuentro nacional de familiares víctimas de la violencia institucional

    2 diciembre, 2016
    Por ezemanzur
  • Educación y culturaMemoriaNiñez y juventudSeguridadViolencia policial

    Quién dijo que no puedo ser yo también

    26 diciembre, 2013
    Por Rocío Suárez
  • Seguridad

    Movilización al barrio del policía que mató a dos chicos

    16 junio, 2014
    Por Rocío Suárez
  • Identidades y territoriosTrabajo

    Los géneros y los desafíos en la construcción de las noticias

    2 octubre, 2015
    Por Rocío Suárez

También te podría interesar

  • JusticiaNoticiasSeguridadViolencia policial

    TRES AÑOS DE IMPUNIDAD Justicia por Omar Cigarán

  • GéneroNoticiasTrabajo

    La Plata: una mirada de género sobre los despidos en Télam

  • Violencia policial

    Realizaron en Tandil un mural por Luciano Arruga e Ismael Sosa

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros malvinas marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2916
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Condenaron a un operador de salud mental por homicidio culposo

    Por Sole Vampa
    8 agosto, 2022
  • Otro cumpleaños en ausencia de Clara Anahí

    Por Sole Vampa
    8 agosto, 2022
  • La CPM presentó un recurso extraordinario ante la Corte Suprema para evitar la impunidad

    Por Sebastian Pellegrino
    5 agosto, 2022
  • Se presentaron los alegatos en el juicio por la muerte de Saulo Rojas

    Por Sebastian Pellegrino
    5 agosto, 2022
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria