Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la ...

      28 agosto, 2025
      0
    • Cristian Mallorca: “Ahora que recuperé mi libertad quiero volver a trabajar y ...

      17 agosto, 2025
      0
    • Liberan al joven con discapacidad física detenido por un robo que no ...

      12 agosto, 2025
      0
    • Absuelven a dos policías bonaerenses juzgados por encubrir el crimen de una ...

      5 agosto, 2025
      0
    • “Caminata de las velas” por el Garrahan: habeas corpus preventivo contra la ...

      31 julio, 2025
      0
    • Se siguen demorando las extracciones para identificar el último ADN en el ...

      28 julio, 2025
      0
    • “La auditoría de discapacidad está pensada para que quede sin asistencia un ...

      14 julio, 2025
      0
    • El caso de Joselin Mamani a juicio: su mamá como única acusada ...

      7 julio, 2025
      0
    • Inteligencia ilegal: condenaron a 13 años de prisión al falso abogado Marcelo ...

      5 julio, 2025
      0
  • Memoria
    • “Cuando empecé a filmar el documental no esperaba estrenarlo en un contexto ...

      7 agosto, 2025
      0
    • Cine debate este sábado en la CPM

      5 agosto, 2025
      0
    • Mar de Ajó: vandalizaron un mural que homenajea a uno de los ...

      31 julio, 2025
      0
    • A 50 años del asesinato de Rubén Cartier, la CPM le entregó ...

      16 julio, 2025
      0
    • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

      3 julio, 2025
      0
    • Muestras y una recorrida que une la casa Mariani Teruggi y el ...

      2 julio, 2025
      0
    • Se lanza en la UNMDP la Cátedra libre y federal de derechos ...

      19 junio, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: las familias de las víctimas confían en que se lograrán ...

      26 mayo, 2025
      0
    • Este 27 de mayo se conmemora por primera vez el Día del ...

      26 mayo, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
  • Encierro
    • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

      28 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • Detienen a otros dos policías bonaerenses por torturas

      11 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Muerte en la comisaría de Olavarría y cruenta represión a los reclamos ...

      25 julio, 2025
      0
    • La justicia clausuró un pabellón de la nueva cárcel de Merlo por ...

      25 julio, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • Solicitan elevar a juicio la causa de la mujer trans que murió ...

      21 junio, 2025
      0
    • Causa armada: un joven con una discapacidad física congénita está detenido por ...

      19 junio, 2025
      0
  • Salud mental
  • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la zona roja en La Plata

  • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

  • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

JusticiaNoticias
Home›Justicia›“¿Te vas a casar con un subversivo?”

“¿Te vas a casar con un subversivo?”

Por Sole Vampa
30 junio, 2018
1809
0

En la última audiencia de Monte Peloni II brindó declaración testimonial Eduardo Santellán y se reprodujeron tres archivos fílmicos con testimonios del primer tramo del juicio de 2014. Se abordaron los secuestros de Eduardo Ferrante y Rubén Sampini, dos historias de profundo valor histórico y judicial. La próxima audiencia será el jueves 12 de julio a las 9.30hs.

ANDAR en Mar del Plata 

(Agencia Comunica y Radio Universidad -FACSO/ Leandro Lora) De los siete testimonios previstos para el viernes 29 de junio se abordaron solamente cuatro: uno presencial y los otros tres en formato fílmico, obtenidos en Olavarría durante el juicio de 2014. El tribunal estuvo presidido por el Dr. Imas y se encontraron presentes el Dr. Juan Manuel Portela, en representación del Ministerio Público Fiscal, y la Dra. Mariana Catanzaro, en representación de la APDH. Por su parte la defensa estuvo representada por seis de sus abogados.

El amor pese a todo

En cada víctima del terrorismo de Estado hay una tragedia que el activismo y la justicia intentan reparar. Pero también hay historias personales que destacan por ser destellos de una humanidad olvidada en una época oscura que no pudo contra ellas. Es tal vez esto lo que sobresale en la historia de Eduardo Ferrante. Su secuestro, su tortura, las consecuencias que vendrían luego de su liberación, no pudieron opacar una historia que se desprende de los testimonios escuchados el pasado viernes. Tres testimonios bastaron para reconstruir una historia de jóvenes militantes, de estudiantes, de trabajadores y de amor.

Eduardo José Ferrante fue secuestrado por miembros del ejército en la madrugada del 26 de septiembre de 1977. Estaba en su casa, a poco de haber regresado de su trabajo. Por aquellos años, Ferrante era militante de la Juventud Peronista (JP) y trabajaba en Cerro Negro. Pero ya tenía un activismo desde que iba a la escuela industrial, donde había militado en el centro de estudiantes y formaba parte de la Unión de Estudiantes Secundarios (UES). Es en este contexto que el primer testimonio que se ofreció fue el de Eduardo Santellán, un compañero que militaba con él desde el secundario y que entendía que por ello Ferrante fue secuestrado. “Supongo que lo secuestraron por su militancia estudiantil”, dijo. Este testimonio fue breve pero aportó elementos que vinculan la represión articulada que realizaron las distintas fuerzas de seguridad durante la dictadura.

Eduardo Santellán fue secuestrado el 21 de octubre de 1977 por miembros de la Fuerza Aérea, sin embargo en su periplo de detención se encontró con Ferrante en la Unidad 9 de La Plata. Ejército y Fuerza Aérea actuaban en conjunto. Luego del testimonio presencial de Santellán, el Tribunal dio lugar a la reproducción del registro fílmico con los testimonios de Ferrante y Florencia Dátoli. Es entre estas dos personas que se conjuga, más allá del horror, el amor.

Eduardo Santellan entre el público que asistió al primer tramo de la causa Foto: Prensa FACSO.

Eduardo Santellán entre el público que asistió al primer tramo de la causa. Foto: Prensa FACSO.

En su relato, Ferrante contó el secuestro que sufrió en su casa y su traslado a La Huerta, uno de los centros clandestinos de detención de Tandil. En los días previos ya había tenido noticias de la desaparición de varios de sus compañeros y, sin embargo, en lugar de irse de la ciudad, decidió quedarse. “Yo estaba preocupado por mi compañera, Florencia Dátoli. Ponerla en riesgo… No tenía adonde ir con ella. Y también por mi viejo, que era policía y no estaba muy al tanto de mi militancia. Por miedo a represalias preferí quedarme”, señaló.
Ferrante fue torturado con picana eléctrica en La Huerta en donde pretendían conocer sus relaciones de militancia. Afirmó que en todo momento estuvo solo y encapuchado y que eso era algo que le pesaba mucho. Luego de aproximadamente un mes, lo llevaron a la Comisaría 1º de Tandil y luego a la Unidad 7 de Azul donde pudo encontrarse con algunos de sus compañeros y le sacaron la capucha. En paralelo, Florencia Dátoli destacaba la soledad que se sentía al no tener noticias sobre dónde estaba Ferrante. “La soledad era inmensa, venía acompañada de miedo y no sabía a dónde recurrir”, dijo al momento de su testimonio. Es a partir de una nota publicada en el diario, donde finalmente Dátoli y la familia de Ferrante, se enteran que estaba en la Unidad 7 de Azul, e intentan verlo. En esta oportunidad, su novia logró el primer contacto con él pero no cara a cara. A través del cura de la Unidad Penitenciaria Dátoli logra acercarle a su novio un paquete de galletitas y uno de cigarrillos, y le escribe en sus envoltorios una pequeña letra F, de Florencia. Era más que una letra, era más que un mensaje.

Eduardo Ferrante venía del secuestro, de la tortura, de la soledad y de un consejo de guerra, esa herramienta que los militares utilizaron para intentar darle un manto de legalidad a su detención. Ahora estaba allí, en una cárcel común donde había tomado contacto con algunos de sus compañeros y sus familiares. Pero la dificultad era verse con su novia. El régimen carcelario les exigía una relación de parentesco que en la Unidad 7 de Azul y en la Unidad 9 de La Plata (donde estuvo posteriormente) se podía resolver con algunos trámites. El problema surgió cuando en mayo del 79 Ferrante fue trasladado a la cárcel de Caseros y allí, por ser una penitenciaría federal, solo se permitía el acceso exclusivo de parientes. En este punto, los relatos del horror parecen dejar pasar este momento, pero aquí la historia construye una humanidad de resistencia. “Le tuve que preguntar si se quería casar”, dijo Dátoli y desde ese momento, su búsqueda fue la de lograr todos los trámites que habilitaran el matrimonio. “¿Te vas a casar con un subversivo? Te voy a dar un consejo de padre…”, le dijeron, pero ella respondió que padre tuvo uno solo y avanzó. “Tardó ocho meses, eran trámites desesperantes porque no los lograba hacer… Pero el 26 de febrero de 1980 nos pudimos casar”, contó Ferrante. Allí, en la cárcel, luego de la desaparición y la tortura. Consiguieron que un juez de paz de la zona se acerque y que un cura de una capilla cercana a la unidad penitenciaria los casara. Recién ahí, pudieron verse sin mayores impedimentos.

Finalmente Ferrante consiguió su libertad el 24 de diciembre de 1982 y regresó a Olavarría. Allí se enteró que dos días antes le habían robado e incendiado el auto a su esposa y que la policía no quiso tomarle la denuncia. Vendría una etapa difícil para conseguir trabajo, con el peso de ser acusado de guerrillero o de “estar en la joda”, como le dijeron desde un gremio en el que formaba parte. Por su parte Florencia Dátoli resistió a las amenazas de cesantía que le habían hecho en su trabajo como docente en la Facultad de Ingeniería y así avanzaron, juntos. Resistiendo.

“La comunidad militar sabía lo que estaban haciendo”

El cuarto testimonio fue el de Rubén Francisco Sampini. Este caso es emblemático porque se trata de alguien que estaba realizando la conscripción al momento de su secuestro. La información fue precisa y detallada sobre el funcionamiento del ejército en esa época. Su secuestro se produjo en la madrugada del 22 de septiembre de 1977 en el que un grupo de miembros del ejército ingresaron a su casa y lo detuvieron, llevándolo al centro clandestino de detención Monte Peloni. Allí sufrió todo tipo de torturas y luego fue trasladado a La Huerta, en Tandil, para luego volver a Monte Peloni. El testimonio de Sampini duró casi tres horas, en las cuales describió lógicas de funcionamiento del ejército, prácticas, vehículos, gestos y tonos de voz de miembros del ejército. De esta manera Sampini dijo reconocer, en Monte Peloni, las voces de Walter Grosse, de Horacio Leites, del Cabo 1º Orellana y de Juan Carlos Castignani. Además contó quiénes solían utilizar determinados vehículos y que esos sonidos del motor eran identificados en el centro clandestino.

Sampini estuvo en dos escenarios distintos en una misma época. “Viví la represión desde adentro del cuartel”, comentó. Esta particularidad también le trajo mayores problemas ya que al estar haciendo la conscripción fue tratado como un traidor al ejército. Sin embargo, esto le permitió poder aportar e incriminar a miembros de la fuerza con mayor precisión y reconocer que “la comunidad militar sabía lo que estaban haciendo”. Nadie en el ejército podía ser ajeno a lo que sucedía. “El daño es infinito”, sostuvo Sampini al definir el horror que sufrió. Señaló que su familia no puede dejar de tratar este tema hasta hoy y que existen “madres que tienen un dolor adentro y lo van llevar hasta la muerte”.

La audiencia del viernes 29 fue la jornada más larga desde que comenzó el juicio y está relacionado con la reorganización de las audiencias que pasaron de ser dos días cada quince días, a una sola jornada quincenal. Por el momento no es fácil determinar si esto acelera o vuelve más lento el proceso pero hay algo que está claro y es que el juicio avanza. La próxima audiencia será el jueves 12 de julio a las 9:30hs. Allí se reproducirán nuevos testimonios y probablemente se fije una nueva audiencia para Rubén Francisco Sampini dado que la fiscalía, a través del Dr. Juan Manuel Portela, solicitó su ampliación testimonial. El testimonio obtenido durante el Juicio Monte Peloni I en Olavarría no permitió que Sampini relatara su paso por la La Huerta dado que formaba parte de otro proceso judicial pero en este juicio esos hechos involucran a los acusados Oscar José Bardelli y Eduardo Héctor Bernadou.
Así concluyo una nueva audiencia de un juicio que es histórico. Histórico por los hechos que denuncia y las historias que se cuentan. Tal vez su desarrollo y contexto no ayude pero es un juicio que está en marcha. Quizás lento pero en marcha.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetasDerechos Humanosjuicioslesa humanidadMar del PlataOlavarría
Artículo anterior

Un abrazo para El Cruce que logró ...

Artículo siguiente

Pergamino sigue movilizada a 16 meses de ...

Artículos relacionados Más del autor

  • Justicia

    Condenas para 22 represores en Bahía Blanca

    26 noviembre, 2015
    Por Ana Lenci
  • BrevesMemoria

    Conti en historieta

    27 agosto, 2014
    Por Ana Lenci
  • JusticiaMemoriaNoticias

    Caso Favero: “Estos juicios son reparadores tanto en lo personal como en lo social y en lo histórico”

    9 marzo, 2016
    Por Ana Lenci
  • JusticiaNoticias

    Inició el juicio Sub zona 15: la importancia de ser protagonistas del presente

    27 abril, 2018
    Por Sole Vampa
  • ComisaríasCPMJusticiaNovedades

    Muerte en comisaria de Laprida: la negligencia del fiscal Calonje atenta contra la verdad y la justicia

    2 julio, 2022
    Por Sole Vampa
  • NoticiasViolencia policial

    Hostigamiento en Pergamino: prohíben a dos policías acercarse a una mujer

    28 abril, 2021
    Por Sole Vampa

También te podría interesar

  • Educación y cultura

    Sonidos originarios en el Museo de Ciencias Naturales

  • JusticiaViolencia policial

    LA MASACRE DE QUILMES Romper el silencio

  • CPMJusticiaNovedades

    POR PERSEGUIR A FUNCIONARIOS JUDICIALES La CPM pidió el juicio político de tres fiscales de Lomas de Zamora por realizar espionaje e investigaciones arbitrarias

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la zona roja en ...

    Por Sole Vampa
    28 agosto, 2025
  • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

    Por Sole Vampa
    28 agosto, 2025
  • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

    Por Sole Vampa
    27 agosto, 2025
  • Cierra la semana de la ESI en el Museo de la CPM

    Por Sole Vampa
    26 agosto, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria