Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Juicio La Huerta: “antes tenía miedo de hablar, pero guardé ese recuerdo ...

      23 octubre, 2025
      0
    • A dos años de la muerte de una joven en un neuropsiquiátrico: ...

      23 octubre, 2025
      0
    • Grillo

      “Picha” y las pruebas que llevaron al procesamiento del gendarme que hirió ...

      21 octubre, 2025
      0
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Un ensayo provincial para la aplicación del protocolo de Bullrich: comunidades Qom ...

      17 octubre, 2025
      0
    • Mesa ecuménica por la democracia, la vida y el bien común: unidad ...

      17 octubre, 2025
      0
    • El policía bonaerense que mató a Bastian Escalante recibió la pena de ...

      9 octubre, 2025
      0
    • “El Cabezón le dijo a la policía que él ya sabía hacía ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • Homicidio de Bastián Escalante: un jurado popular declaró culpable al policía bonaerense

      25 septiembre, 2025
      0
  • Memoria
    • Mesa ecuménica por la democracia, la vida y el bien común: unidad ...

      17 octubre, 2025
      0
    • 50 años del Plan Cóndor: la inteligencia detrás de la coordinación represiva ...

      16 octubre, 2025
      0
    • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos ...

      2 octubre, 2025
      0
    • La voluntad de memoria: los archivos policiales de Mendoza recuperados a pulmón

      30 septiembre, 2025
      0
    • Acto de memoria en el sitio Cementerio de General Lavalle: “un hito ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • 19 años sin Jorge Julio López, un documental y 10 millones de ...

      18 septiembre, 2025
      0
    • Vigilia sonora por Julio López: "Nos quedamos toda la noche para despertarnos"

      17 septiembre, 2025
      0
    • Lanzan una serie sobre historias de jóvenes desaparecidos de zona oeste producida ...

      16 septiembre, 2025
      0
    • A 50 años de la masacre de La Plata continúa la lucha ...

      8 septiembre, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
  • Seguridad
    • La represión del gobierno a la protesta social tiene quien la monitoree

      24 octubre, 2025
      0
    • Grillo

      “Picha” y las pruebas que llevaron al procesamiento del gendarme que hirió ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
  • Encierro
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Torturas y abuso sexual en la comisaría de Ensenada: "acá mandamos nosotros"

      27 septiembre, 2025
      0
    • Jornada a 35 años de la desaparición de Andrés Núñez

      25 septiembre, 2025
      0
    • La CIDH ordenó al Estado argentino que garantice atención médica para un ...

      21 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan medidas judiciales contra el hacinamiento en una cárcel de Florencio Varela

      17 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

      16 septiembre, 2025
      0
    • Nueva marcha para exigir justicia por Sofía Fernández: “No le creemos a ...

      12 septiembre, 2025
      0
    • La mujer de la fila: “algún día los presos van a salir ...

      3 septiembre, 2025
      0
    • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

      28 agosto, 2025
      0
  • Salud mental
  • La represión del gobierno a la protesta social tiene quien la monitoree

  • Juicio La Huerta: “antes tenía miedo de hablar, pero guardé ese recuerdo en mi memoria”

  • A dos años de la muerte de una joven en un neuropsiquiátrico: “pretendemos que ese lugar se cierre”

Identidades y territoriosNoticias
Home›Identidades y territorios›ENTREVISTA A ALEXIS PAPAZIAN ¿Qué pasa con los pueblos originarios?

ENTREVISTA A ALEXIS PAPAZIAN ¿Qué pasa con los pueblos originarios?

Por Sole Vampa
3 enero, 2018
3500
0

La situación límite en la que vive el pueblo Mapuche hoy a través de la represión estatal y el reciente asesinato de Rafael Nahuel merece una reflexión y un análisis profundo. Entrevista a  Alexis Papazian, integrante de la Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena. La construcción de un enemigo interno para avanzar sobre los Mapuche. La ley 26 160 y su influencia para resolver los desalojos. El modelo extractivo y el repliegue de las comunidades ante el proceso de represión y desalojo.

ANDAR en redes

(ANCAP/  Federico Paterno) La Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena trabaja desde 2004 en articular los esfuerzos de profesionales de diferentes disciplinas y diversos puntos del país interesados en profundizar sobre el concepto de Genocidio aplicado al proceso que afectó, y afecta a los pueblos indígenas preexistentes a la conformación del Estado argentino. La organización nace a partir de la iniciativa conjunta de la antropóloga Diana Lenton y el historiador Walter Delrio en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, y hoy está compuesta por investigadores/as de disciplinas sociales y artísticas e integrantes de organizaciones indígenas que desarrollan sus tareas en distintos puntos del país buscando tener participación en diversos espacios, territorios y luchas.

ANCAP dialogó con Alexis Papazian integrante de la Red e historiador:

¿Cómo analizas lo hechos de violencia que vienen creciendo hacia el pueblo Mapuche y los pueblos originarios?

En términos de lo último que uno viene observando la muerte en un contexto represivo, ese análisis cayó y se cae a pedazos cuando se ve lo que sucedió el 23 de noviembre en el Lago Mascardi y la muerte de Rafael Nahuel. No sólo por lo que es la violencia institucional por partes de las fuerzas federales, sino por el aval que le dieron la Ministra de Seguridad Patricia Bullrich y la Vicepresidente Micheti. No es gatillo fácil, sino que es algo más estructural, y una forma de hacer política con la población mapuche en particular. Paralelo a esto se da la invención de la RAM, no porque no exista en términos absolutos, sino como representante de una organización que puede generar daño al estado argentino cuando no va a suceder. Es más una creación del propio Gobierno, o agencias gubernamentales del gobierno, con algunos sectores radicalizados, pero de ninguna manera la representación del pueblo mapuche.

Cuando se hablan en muchos medios de la idea de comunidad mapuche, y no de los mapuches, la verdad que la comunidad mapuche, es una comunidad mapuche, y en Neuquén hay más de cien comunidades Mapuche. En Rio negro otro tanto, en Chubut lo mismo, en la Pampa hay comunidades Mapuche, en Mendoza también las hay. Como cultura o como pueblo hay diversas comunidades y organizaciones y la RAM no es representativa, no representa al pueblo mapuche y Facundo Jones Huala tampoco, más allá de que estemos en contra de su criminalización y su extradición, pero no representa a todo el pueblo mapuche.

¿Cómo ves el manejo del Gobierno para resolver este problema?

Para el Gobierno lo que importa es criminalizar a un sector mapuche de la sociedad que es joven y pobre. Tengamos en cuenta que no es solo un asesinato de una persona por la espalda, sino que es un uso super desmedido por la fuerza. Lo irregular que dice el gobierno es una recuperación territorial que estaba con una mesa de dialogo entablada previo a esa represión, y ahora vuelve a retomarse esa mesa de dialogo. Las comunidades son las que buscan el dialogo, y no el estado, y eso es lo preocupante. Esto no es la primera vez que sucede con los pueblos originarios, también ocurrió con el Gobierno anterior, sobre todo en la zona de Formosa, pero es histórico desde la conquista para acá.

Cuando el reclamo es territorial el derecho liberal tiende a estar por encima de convenios internacionales como el art. 169 de la OIT. La propia constitución nacional dice que reconoce la preexistencia de los pueblos originarios y entre esos pueblos está el Mapuche.

La Ministra de Seguridad se reunió en las últimas semanas con gobernadores e intendentes del sur ¿Qué esperas de esa reunión? ¿Qué pasa hoy con la Ley 26.160?

Por Lo pronto hay que esperar un poco , pero sí uno ve que el mismo día que se promulga la prórroga de la Ley 26160 , ese día entran a reprimir a una comunidad que esta recuperando un territorio en Parques Nacionales y que además tenía una mesa de dialogo entablada y no se respetó. No esperaría las mejores noticias de parte de una reunión de la Ministra de Seguridad, cuando no sé porque la Ministra de Seguridad se tiene que reunir con los gobernadores para hablar de la recuperación de tierras. Sería algo más del Ministerio del Interior, de Desarrollo o de Justicia, pero no es una cuestión de seguridad. Si se le ofrece a una comunidad un relevamiento territorial en las condiciones en que la ley lo asiste, y que eso sea la titulación de sus tierras es bienvenido, pero eso no implica que no hayan cometidos crímenes en la actualidad, ni tampoco que no hayan reprimido. En el gobierno anterior esta ley no se implementó, no al menos en su totalidad, y en este aún menos, lo vería con bueno ojos si se hace.

¿Qué es lo que debemos tener en cuenta a la hora de analizar este conflicto con los pueblos originarios?

Hay una continuidad en ese caso respecto al modelo extractivo, tal vez más violento, más acelerada con menos restricciones, para el caso del sur, sobre todo con el caso del fracking , en la meseta neuquina y en algunas partes de Rio Negro. La ley 26 160 no es algo para casarse, es la ley que tenemos, la que es posible, lo que tiene de interesante es que impediría los desalojos, aún así los hacen. La ley tampoco tiene muy en claro qué es lo que se hace con los informes técnicos que se arman en los relevamientos. No dice nada la ley de que va a ocurrir después de realizado el relevamiento. Si se les va a entregar o no los títulos de propiedad comunitaria.  En otros casos están las carpetas con los informes técnicos terminados y no sucede nada, eso pasa porque la ley eso no lo prevé no hay una reglamentación que cierre eso.

Yo trabajé mucho en la zona de Aluminé, en Neuquén, la gente de la zona de la meseta habla de la zona de Azul, Púan y del Río Salado para el sur, y son todos corridos por la conquista y con el emprendimiento inmobiliario o turístico los vuelven a correr, y Parques Nacionales también los corre. Hay que prestar atención a la ley 26 160, pero también hay que defender la titulación comunitaria de las tierras. Cuando se habla de alianzas entre kurdos, ISIS o lo que sea, le están quitando historicidad y crean un terrorismo interno. Le quitan peso a un proceso histórico. El estado debería tener políticas reparatorias a las políticas genocidas a los pueblos originarios. El contexto de hoy no está yendo para ese lugar.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetasderechosHabitatidentidadesleyesPueblos OriginariosTierrasviolencias
Artículo anterior

La CPM junto organismos de DDHH de ...

Artículo siguiente

Documento a 10 meses de la Masacre ...

Artículos relacionados Más del autor

  • JusticiaNoticiasViolencia policial

    Caso Pablo Alcorta: la CPM se presentó como amicus curiae

    6 diciembre, 2017
    Por Paula Bonomi
  • Identidades y territoriosViolencia policial

    Piden que se vote una ley anti discriminación

    14 noviembre, 2015
    Por Ana Lenci
  • Justicia

    Reclaman la intervención de la Corte Suprema por la grave situación de los centros de detención de niños

    11 diciembre, 2014
    Por Ana Lenci
  • Niñez y juventud

    Encontrándonos

    26 noviembre, 2014
    Por Ana Lenci
  • BrevesIdentidades y territorios

    Se proyecta Las hijas de fuego

    31 octubre, 2019
    Por Sole Vampa
  • CPMEncierroNovedadesSeguridadViolencia policial

    La reforma de la política criminal es una deuda de la democracia

    24 agosto, 2023
    Por Sole Vampa

También te podría interesar

  • SaludViolencia policial

    Denuncia penal por desatención médica en la Unidad 31 de Ezeiza

  • ArchivosLesa HumanidadNovedades

    ENTREVISTA CON SILVIA TANDECIARZ “Los archivos desclasificados permiten reconstruir la trama de represión que la Junta Militar quiso borrar”

  • Novedades

    Liberan a los detenidos por intentar evitar un abuso policial

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • La represión del gobierno a la protesta social tiene quien la monitoree

    Por Sole Vampa
    24 octubre, 2025
  • Juicio La Huerta: “antes tenía miedo de hablar, pero guardé ese recuerdo en mi memoria”

    Por ldalbianco
    23 octubre, 2025
  • A dos años de la muerte de una joven en un neuropsiquiátrico: “pretendemos que ese ...

    Por ldalbianco
    23 octubre, 2025
  • Este sábado inicia el ciclo de cine Mujeres en pantalla en el museo de la ...

    Por Sole Vampa
    22 octubre, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria