Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Dictaron prisión perpetua para los acusados de perpetrar “vuelos de la muerte” ...

      5 julio, 2022
      0
    • Muerte en comisaria de Laprida: la negligencia del fiscal Calonje atenta contra ...

      2 julio, 2022
      0
    • “Pudimos instalar la problemática de los hundimientos evitables de barcos pesqueros y ...

      28 junio, 2022
      0
    • En mi familia fue una herida total y desgarradora, no se me ...

      22 junio, 2022
      0
    • Grave y sorpresivo retroceso en la causa penal que investiga al fiscal ...

      17 junio, 2022
      0
    • "Te destrozan física y mentalmente"

      15 junio, 2022
      0
    • Lesa humanidad: hay 750 personas detenidas, de las cuales menos de 200 ...

      15 junio, 2022
      0
    • “El día que dejó el tribunal la jueza Pons nos dijo ‘volveremos’, ...

      14 junio, 2022
      0
    • Se reanudó el debate en el Juicio “La Huerta”

      14 junio, 2022
      0
  • Memoria
    • A partir del convenio con la CPM, la UTN regional La Plata ...

      6 julio, 2022
      0
    • Se inauguró una muestra sobre Malvinas en el Registro de la Propiedad ...

      21 junio, 2022
      0
    • Homenajearán a las 309 víctimas del bombardeo a Plaza de Mayo en ...

      15 junio, 2022
      0
    • Punta Indio: impulsan la creación de una plaza por las víctimas del ...

      3 junio, 2022
      0
    • A 34 años de su asesinato, sigue el pedido de justicia por ...

      3 junio, 2022
      0
    • Se presentó en la biblioteca de la CPM el libro sobre la ...

      1 junio, 2022
      0
    • Inaugurarán una placa en homenaje a Luis Ceccón, expolicía desaparecido y cuyos ...

      25 mayo, 2022
      0
    • Los hechos de la masacre de Napalpi fueron declarados crímenes de lesa ...

      19 mayo, 2022
      0
    • Se descubrió el mural pintado por Adolfo Pérez Esquivel sobre Malvinas

      12 mayo, 2022
      0
  • Niñez y juventud
    • Abrió la convocatoria del programa Jóvenes y Memoria en San Juan

      22 junio, 2022
      0
    • Denunciaron penalmente a agentes de La Matanza por violencia contra niños de ...

      27 mayo, 2022
      0
    • Con más de 2000 jóvenes y educadores la CPM lanzó la 21° ...

      23 mayo, 2022
      0
    • Talleres y actividades con niñas, niños y jóvenes de La Matanza en ...

      11 mayo, 2022
      0
    • Denuncian la falta de recursos para niñez y la subejecución de partidas ...

      9 mayo, 2022
      0
    • Récord de inscripciones en el programa Jóvenes y Memoria

      18 abril, 2022
      0
    • Terminó el encuentro de Jóvenes y Memoria: “Somos la lucha y las ...

      14 diciembre, 2021
      0
    • Las organizaciones de Lxs Chicxs del Pueblo participan del encuentro de Jóvenes ...

      9 diciembre, 2021
      0
    • La Justicia ordenó al Municipio que garantice condiciones dignas de vida en ...

      1 diciembre, 2021
      0
  • Seguridad
    • La Policía bonaerense reprimió con balas de goma una protesta de docentes ...

      23 junio, 2022
      0
    • Encuentro de formación y capacitación del Mecanismo Local de Prevención de la ...

      13 junio, 2022
      0
    • Jornada política y cultural en La Matanza por el día nacional de ...

      10 mayo, 2022
      0
    • La Plata: heridos, detenciones y violencia en un desalojo en Barrio aeropuerto

      28 enero, 2022
      0
    • Los jóvenes de Puan llevan un año presos

      22 diciembre, 2021
      0
    • Mas casos de uso letal de la fuerza ocurridos el mismo día ...

      18 diciembre, 2021
      0
    • Miramar: persecución y ejecución policial de un joven de 16 años

      10 diciembre, 2021
      0
    • Wilde: Represión y desalojo de una cooperativa de trabajo que funcionaba en ...

      7 diciembre, 2021
      0
    • Código de Convivencia de La Plata: una reforma con sesgo punitivista y ...

      28 octubre, 2021
      0
  • Encierro
    • Muerte en comisaria de Laprida: la negligencia del fiscal Calonje atenta contra ...

      2 julio, 2022
      0
    • Muerte en comisaría de Laprida: graves falencias en la autopsia

      25 junio, 2022
      0
    • Encuentro de formación y capacitación del Mecanismo Local de Prevención de la ...

      13 junio, 2022
      0
    • La Plata: persisten las condiciones de detención inhumanas en la Comisaría 9

      9 junio, 2022
      0
    • Torturas reiteradas y traslado arbitrario contra una persona intersex detenida

      9 junio, 2022
      0
    • Dos personas bajo custodia estatal murieron en comisarías clausuradas

      7 junio, 2022
      0
    • Graves condiciones de alojamiento en la Unidad 9 de La Plata 

      2 junio, 2022
      0
    • Se presenta el fotolibro Covacha

      5 mayo, 2022
      0
    • Vuelven a presentar un proyecto de ley para mejorar las condiciones de ...

      27 abril, 2022
      0
  • A partir del convenio con la CPM, la UTN regional La Plata creó la comisión por los derechos humanos

  • Conmemoran a abogados laboralistas

  • Dictaron prisión perpetua para los acusados de perpetrar “vuelos de la muerte” desde Campo de Mayo

EntrevistasIdentidades y territoriosNoticias
Home›Entrevistas›ENTREVISTA A ALEXIS PAPAZIAN ¿Qué pasa con los pueblos originarios?

ENTREVISTA A ALEXIS PAPAZIAN ¿Qué pasa con los pueblos originarios?

Por Sole Vampa
3 enero, 2018
1661
0

La situación límite en la que vive el pueblo Mapuche hoy a través de la represión estatal y el reciente asesinato de Rafael Nahuel merece una reflexión y un análisis profundo. Entrevista a  Alexis Papazian, integrante de la Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena. La construcción de un enemigo interno para avanzar sobre los Mapuche. La ley 26 160 y su influencia para resolver los desalojos. El modelo extractivo y el repliegue de las comunidades ante el proceso de represión y desalojo.

ANDAR en redes

(ANCAP/  Federico Paterno) La Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena trabaja desde 2004 en articular los esfuerzos de profesionales de diferentes disciplinas y diversos puntos del país interesados en profundizar sobre el concepto de Genocidio aplicado al proceso que afectó, y afecta a los pueblos indígenas preexistentes a la conformación del Estado argentino. La organización nace a partir de la iniciativa conjunta de la antropóloga Diana Lenton y el historiador Walter Delrio en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, y hoy está compuesta por investigadores/as de disciplinas sociales y artísticas e integrantes de organizaciones indígenas que desarrollan sus tareas en distintos puntos del país buscando tener participación en diversos espacios, territorios y luchas.

ANCAP dialogó con Alexis Papazian integrante de la Red e historiador:

¿Cómo analizas lo hechos de violencia que vienen creciendo hacia el pueblo Mapuche y los pueblos originarios?

En términos de lo último que uno viene observando la muerte en un contexto represivo, ese análisis cayó y se cae a pedazos cuando se ve lo que sucedió el 23 de noviembre en el Lago Mascardi y la muerte de Rafael Nahuel. No sólo por lo que es la violencia institucional por partes de las fuerzas federales, sino por el aval que le dieron la Ministra de Seguridad Patricia Bullrich y la Vicepresidente Micheti. No es gatillo fácil, sino que es algo más estructural, y una forma de hacer política con la población mapuche en particular. Paralelo a esto se da la invención de la RAM, no porque no exista en términos absolutos, sino como representante de una organización que puede generar daño al estado argentino cuando no va a suceder. Es más una creación del propio Gobierno, o agencias gubernamentales del gobierno, con algunos sectores radicalizados, pero de ninguna manera la representación del pueblo mapuche.

Cuando se hablan en muchos medios de la idea de comunidad mapuche, y no de los mapuches, la verdad que la comunidad mapuche, es una comunidad mapuche, y en Neuquén hay más de cien comunidades Mapuche. En Rio negro otro tanto, en Chubut lo mismo, en la Pampa hay comunidades Mapuche, en Mendoza también las hay. Como cultura o como pueblo hay diversas comunidades y organizaciones y la RAM no es representativa, no representa al pueblo mapuche y Facundo Jones Huala tampoco, más allá de que estemos en contra de su criminalización y su extradición, pero no representa a todo el pueblo mapuche.

¿Cómo ves el manejo del Gobierno para resolver este problema?

Para el Gobierno lo que importa es criminalizar a un sector mapuche de la sociedad que es joven y pobre. Tengamos en cuenta que no es solo un asesinato de una persona por la espalda, sino que es un uso super desmedido por la fuerza. Lo irregular que dice el gobierno es una recuperación territorial que estaba con una mesa de dialogo entablada previo a esa represión, y ahora vuelve a retomarse esa mesa de dialogo. Las comunidades son las que buscan el dialogo, y no el estado, y eso es lo preocupante. Esto no es la primera vez que sucede con los pueblos originarios, también ocurrió con el Gobierno anterior, sobre todo en la zona de Formosa, pero es histórico desde la conquista para acá.

Cuando el reclamo es territorial el derecho liberal tiende a estar por encima de convenios internacionales como el art. 169 de la OIT. La propia constitución nacional dice que reconoce la preexistencia de los pueblos originarios y entre esos pueblos está el Mapuche.

La Ministra de Seguridad se reunió en las últimas semanas con gobernadores e intendentes del sur ¿Qué esperas de esa reunión? ¿Qué pasa hoy con la Ley 26.160?

Por Lo pronto hay que esperar un poco , pero sí uno ve que el mismo día que se promulga la prórroga de la Ley 26160 , ese día entran a reprimir a una comunidad que esta recuperando un territorio en Parques Nacionales y que además tenía una mesa de dialogo entablada y no se respetó. No esperaría las mejores noticias de parte de una reunión de la Ministra de Seguridad, cuando no sé porque la Ministra de Seguridad se tiene que reunir con los gobernadores para hablar de la recuperación de tierras. Sería algo más del Ministerio del Interior, de Desarrollo o de Justicia, pero no es una cuestión de seguridad. Si se le ofrece a una comunidad un relevamiento territorial en las condiciones en que la ley lo asiste, y que eso sea la titulación de sus tierras es bienvenido, pero eso no implica que no hayan cometidos crímenes en la actualidad, ni tampoco que no hayan reprimido. En el gobierno anterior esta ley no se implementó, no al menos en su totalidad, y en este aún menos, lo vería con bueno ojos si se hace.

¿Qué es lo que debemos tener en cuenta a la hora de analizar este conflicto con los pueblos originarios?

Hay una continuidad en ese caso respecto al modelo extractivo, tal vez más violento, más acelerada con menos restricciones, para el caso del sur, sobre todo con el caso del fracking , en la meseta neuquina y en algunas partes de Rio Negro. La ley 26 160 no es algo para casarse, es la ley que tenemos, la que es posible, lo que tiene de interesante es que impediría los desalojos, aún así los hacen. La ley tampoco tiene muy en claro qué es lo que se hace con los informes técnicos que se arman en los relevamientos. No dice nada la ley de que va a ocurrir después de realizado el relevamiento. Si se les va a entregar o no los títulos de propiedad comunitaria.  En otros casos están las carpetas con los informes técnicos terminados y no sucede nada, eso pasa porque la ley eso no lo prevé no hay una reglamentación que cierre eso.

Yo trabajé mucho en la zona de Aluminé, en Neuquén, la gente de la zona de la meseta habla de la zona de Azul, Púan y del Río Salado para el sur, y son todos corridos por la conquista y con el emprendimiento inmobiliario o turístico los vuelven a correr, y Parques Nacionales también los corre. Hay que prestar atención a la ley 26 160, pero también hay que defender la titulación comunitaria de las tierras. Cuando se habla de alianzas entre kurdos, ISIS o lo que sea, le están quitando historicidad y crean un terrorismo interno. Le quitan peso a un proceso histórico. El estado debería tener políticas reparatorias a las políticas genocidas a los pueblos originarios. El contexto de hoy no está yendo para ese lugar.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
EtiquetasderechosHabitatidentidadesleyesPueblos OriginariosTierrasviolencias
Artículo anterior

La CPM junto organismos de DDHH de ...

Artículo siguiente

Documento a 10 meses de la Masacre ...

Artículos relacionados Más del autor

  • Niñez y juventudNoticias

    “Que no se trabaje articuladamente por los chicos no tiene sentido”

    23 septiembre, 2016
    Por Sole Vampa
  • NovedadesSeguridadViolencia policial

    Miramar: persecución y ejecución policial de un joven de 16 años

    10 diciembre, 2021
    Por Sole Vampa
  • EncierroJusticiaNiñez y juventudNovedadesViolencia policial

    Mujeres con encierro domiciliario: hijos desprotegidos y un Estado ausente

    24 febrero, 2016
    Por Rocío Suárez
  • NoticiasTrabajoViolencia policial

    La Plata: la policía detiene violentamente a una ex empleada municipal y golpea a un periodista

    11 agosto, 2017
    Por Paula Bonomi
  • NoticiasSalud

    “Es el Estado el que viola los derechos ambientales de los y las vecinas”

    3 septiembre, 2021
    Por Paula Bonomi
  • Trabajo

    Festival en defensa de los medios públicos

    10 enero, 2018
    Por Sole Vampa

También te podría interesar

  • GéneroJusticiaNovedades

    POR EL ENCUBRIMIENTO DEL CRIMEN El caso de Katherine Moscoso llega a la CIDH

  • JusticiaNovedadesViolencia policial

    MASACRE DE PERGAMINO Otro revés para los que buscan la impunidad

  • BrevesViolencia policial

    Trata en el conurbano: justicia por Milagros

Etiquetas

24 de marzo arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2916
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • A partir del convenio con la CPM, la UTN regional La Plata creó la comisión ...

    Por ldalbianco
    6 julio, 2022
  • Conmemoran a abogados laboralistas

    Por Sole Vampa
    6 julio, 2022
  • Dictaron prisión perpetua para los acusados de perpetrar “vuelos de la muerte” desde Campo de ...

    Por Sole Vampa
    5 julio, 2022
  • Muerte en comisaria de Laprida: la negligencia del fiscal Calonje atenta contra la verdad y ...

    Por Sole Vampa
    2 julio, 2022
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria