Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • La justicia prohibió el ingreso de nuevas personas en los pabellones de ...

      3 septiembre, 2025
      0
    • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la ...

      28 agosto, 2025
      0
    • Cristian Mallorca: “Ahora que recuperé mi libertad quiero volver a trabajar y ...

      17 agosto, 2025
      0
    • Liberan al joven con discapacidad física detenido por un robo que no ...

      12 agosto, 2025
      0
    • Absuelven a dos policías bonaerenses juzgados por encubrir el crimen de una ...

      5 agosto, 2025
      0
    • “Caminata de las velas” por el Garrahan: habeas corpus preventivo contra la ...

      31 julio, 2025
      0
    • Se siguen demorando las extracciones para identificar el último ADN en el ...

      28 julio, 2025
      0
    • “La auditoría de discapacidad está pensada para que quede sin asistencia un ...

      14 julio, 2025
      0
    • El caso de Joselin Mamani a juicio: su mamá como única acusada ...

      7 julio, 2025
      0
  • Memoria
    • Conversatorio, capacitación y muestra en la CPM

      3 septiembre, 2025
      0
    • “Cuando empecé a filmar el documental no esperaba estrenarlo en un contexto ...

      7 agosto, 2025
      0
    • Cine debate este sábado en la CPM

      5 agosto, 2025
      0
    • Mar de Ajó: vandalizaron un mural que homenajea a uno de los ...

      31 julio, 2025
      0
    • A 50 años del asesinato de Rubén Cartier, la CPM le entregó ...

      16 julio, 2025
      0
    • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

      3 julio, 2025
      0
    • Muestras y una recorrida que une la casa Mariani Teruggi y el ...

      2 julio, 2025
      0
    • Se lanza en la UNMDP la Cátedra libre y federal de derechos ...

      19 junio, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: las familias de las víctimas confían en que se lograrán ...

      26 mayo, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
  • Encierro
    • La mujer de la fila: “algún día los presos van a salir ...

      3 septiembre, 2025
      0
    • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

      28 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • Detienen a otros dos policías bonaerenses por torturas

      11 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Muerte en la comisaría de Olavarría y cruenta represión a los reclamos ...

      25 julio, 2025
      0
    • La justicia clausuró un pabellón de la nueva cárcel de Merlo por ...

      25 julio, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • Solicitan elevar a juicio la causa de la mujer trans que murió ...

      21 junio, 2025
      0
  • Salud mental
  • La mujer de la fila: “algún día los presos van a salir y es hora de pensar qué les ofrecemos para vivir en comunidad”

  • Mes de la juventud: talleres en el MAM

  • Conversatorio, capacitación y muestra en la CPM

EncierroNovedadesSalud mentalViolencia policial
Home›Encierro›LA VUELTA AL MANICOMIO Grave retroceso en las políticas de salud mental

LA VUELTA AL MANICOMIO Grave retroceso en las políticas de salud mental

Por Ana Lenci
14 noviembre, 2017
1803
0

El proyecto de gobierno nacional de derogar el decreto 603/13 y la propuesta de una nueva reglamentación de la ley nacional 26.657 de salud mental, promovida por el Ministerio de Salud, representan un claro retroceso de los derechos humanos de las personas que padecen algún tipo de afección mental. La iniciativa pretende modificar de manera ilegal los principios establecidos por la ley: vuelve al paradigma anterior de psiquiatrización de la salud mental, habilita el uso de métodos de tortura contra los pacientes y promueve la creación de nuevos manicomios.

ANDAR en la salud

(Agencia – CPM) La Comisión Provincial por la Memoria expresa su máxima preocupación ante el proyecto de derogación del decreto 603/13 que pretende reemplazarse por otro propuesto por la Dirección Nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud de la Nación. El decreto que se promueve representa un claro retroceso en los derechos humanos de las personas que padecen algún tipo de afección mental, quienes son parte de las poblaciones más vulnerables de nuestra sociedad.

La eventual reforma contradice la letra y espíritu de la ley 26.657, que constituyera un claro avance en materia de salud mental, y es a todas luces ilegal en tanto pretende modificar por decreto una ley que contó en el momento de aprobación con amplio consenso y apoyo.

El decreto propuesto introduce profundas modificaciones sobre el concepto de salud y padecimiento mental: el padecimiento mental deja de ser considerado como cualquier tipo de sufrimiento psíquico y pasa a ser definido como un trastorno comportamental. De esta manera se corre el eje del tratamiento según lo define la propia ley 26.657. Asimismo, se abre la puerta a la creación de nuevos manicomios bajo otras figuras.

Es decir, la nueva propuesta vuelve al viejo paradigma de la psiquiatrización: ya no se abordarán las causas del sufrimiento sino la supresión de las conductas consideradas alteradoras del orden social e institucional a través de los psicofármacos, la sujeción mecánica y la reclusión en celdas de aislamiento. Estas prácticas propias del manicomio son claras violaciones a los derechos humanos. La reclusión en celdas de aislamiento de personas con padecimiento mental ha sido reconocida como tortura por diversos organismos internacionales de derechos humanos. Por otro lado, la sujeción mecánica y la sobremedicación con psicofármacos también son torturas o malos tratos cuando se las utiliza para castigar o para suplir la falta de cuidados especiales.

En el mismo sentido, se dispone que los psiquiatras sean los únicos habilitados para dirigir los establecimientos, modificando así la igualdad de condiciones para acceder a cargos de conducción para profesionales no psiquiatras. También desaparece la autonomía del organismo de control y defensa de las personas privadas de su libertad por razones de salud mental. Este organismo, denominado Órgano de revisión de la ley de salud mental, estaría dirigido por un presidente nombrado por el Ministerio de Salud, que pasaría a controlarse a sí mismo. El control externo independiente constituye uno de los principios centrales del funcionamiento republicano de los gobiernos: nadie se controla a sí mismo de manera objetiva y rigurosa.

Desde hace más de diez años la CPM denuncia que dentro de los manicomios -y bajo argumentos psiquiátricos- se reprime y somete, a través de prácticas tortuosas de premios y castigos, a las personas que manifiestan algún tipo de conducta en conflicto con el orden social. La nueva ley de salud mental ha sido resistida por la corporación médico-psiquiátrica que no renuncia al tratamiento y saber hegemónicos. Este modelo psiquiátrico, que puede parecer eficaz para reprimir las conductas disruptivas, es deficiente para abordar las causas del sufrimiento psíquico y provoca altos índices de muerte. La tasa de muertes en los manicomios de la provincia de Buenos Aires alcanza a 47 personas cada mil en un año. Sin ninguna dudas, el decreto que se propone elevara aun más esta cifra.

La ley nacional de salud mental es una herramienta fundamental para erradicar estas prácticas porque hace foco en el sufrimiento, tarea que sólo puede realizarse con el aporte de disciplinas que aborden la salud mental en toda su complejidad, y no simplificando las respuestas mediante la sobremedicación y la aplicación de torturas.

El nuevo decreto implica un claro retorno al paradigma de la peligrosidad, complementario del modelo de seguridad, en desmedro del modelo de inclusión o resocialización.

Exigimos al gobierno nacional que suspenda todo intento de retroceso en materia de salud mental, y que disponga del presupuesto y las medidas necesarias para la completa implementación de la ley 26.657. Esta normativa está de acuerdo con los convenios internacionales firmados por nuestro país y debe ponerse en funcionamiento de manera cabal. En la actualidad, los sectores más pobres padecen su aplicación deficiente, provocando que los pacientes terminen en situación de calle, asistidos por ONG’s o distintas iglesias que suplen la falta de dispositivos que el Estado debería haber creado. No es modificando el decreto reglamentario que se solucionarán estos problemas sino adoptando políticas de salud respetuosas de la ley actual y que incluyan a todos los sectores de la sociedad.

Solicitamos además que cualquier iniciativa de reforma se abra democráticamente a la discusión pública de organizaciones y usuarios, a fin de recibir la amplia experiencia existente en nuestro país.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetasCPMderechosSalud
Artículo anterior

Ayacucho rinde homenaje a sus desaparecidos y ...

Artículo siguiente

Los caminos en la construcción de una ...

Artículos relacionados Más del autor

  • Niñez y juventudNoticiasViolencia policial

    Denunciaron penalmente a agentes de La Matanza por violencia contra niños de 14 años

    27 mayo, 2022
    Por Sole Vampa
  • BrevesMovilización

    Un camarazo en La Plata para repudiar la represión

    13 marzo, 2025
    Por Sole Vampa
  • Identidades y territoriosNiñez y juventudNoticias

    Gabriela Mansilla: “La batalla de las niñeces trans no termina con el documento”

    14 mayo, 2018
    Por Sole Vampa
  • BrevesIdentidades y territorios

    Intervencion artística: justicia por Diana Sacayán

    9 enero, 2017
    Por Sole Vampa
  • MemoriaNoticiasSeguridadViolencia policial

    Violencia institucional: la CPM realiza jornadas de capacitación en el Pozo de Quilmes

    5 octubre, 2017
    Por ezemanzur
  • JusticiaNiñez y juventudNovedadesSeguridad

    Niñez y adolescencia en peligro: jóvenes víctimas de la arbitrariedad policial

    26 febrero, 2016
    Por Ana Lenci

También te podría interesar

  • BrevesJusticia

    Dos focos de incendio a metros de la sede de APDH-La Matanza

  • JusticiaNiñez y juventudNoticias

    LA FAMILIA DENUNCIA QUE EL VICTIMARIO SERÍA UN POLICÍA Pedido de justicia por dos jóvenes de 14 y 15 años asesinados en La Matanza

  • Educación y culturaMovilizaciónNovedadesViolencia policial

    DENUNCIAN ACCIONES INTIMIDATORIAS DE LA POLICÍA DURANTE LAS PROTESTAS IESFD 51 de Pilar: la lucha estudiantil para defender el profesorado de historia

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • La mujer de la fila: “algún día los presos van a salir y es hora ...

    Por Sole Vampa
    3 septiembre, 2025
  • Mes de la juventud: talleres en el MAM

    Por Sole Vampa
    3 septiembre, 2025
  • Conversatorio, capacitación y muestra en la CPM

    Por Sole Vampa
    3 septiembre, 2025
  • La justicia prohibió el ingreso de nuevas personas en los pabellones de diversidad de la ...

    Por Sebastian Pellegrino
    3 septiembre, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria