Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Festival por Sofía Fernández en reclamo de un juicio por transfemicidio y ...

      26 junio, 2025
      0
    • "Los calmo con membrillo”: allanan una comunidad terapéutica en Marcos Paz tras ...

      25 junio, 2025
      0
    • “El fallo de Casación sobre el asesinato de Rafael Nahuel es una ...

      24 junio, 2025
      0
    • Causa armada: un joven con una discapacidad física congénita está detenido por ...

      19 junio, 2025
      0
    • Dos nuevos testigos declararon en la causa que da cuenta de la ...

      13 junio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      6 junio, 2025
      0
    • "Esta es mi verdad, una que hace ocho años quiero escupir"

      30 mayo, 2025
      0
    • Dictaron la prohibición de nuevos ingresos a la comunidad terapéutica El Amanecer ...

      28 mayo, 2025
      0
    • Centrales de trabajadores y organismos de derechos humanos se presentan en la ...

      21 mayo, 2025
      0
  • Memoria
    • Se lanza en la UNMDP la Cátedra libre y federal de derechos ...

      19 junio, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: las familias de las víctimas confían en que se lograrán ...

      26 mayo, 2025
      0
    • Este 27 de mayo se conmemora por primera vez el Día del ...

      26 mayo, 2025
      0
    • Haroldo Conti, su centenario y un río de historias que se muestran

      20 mayo, 2025
      0
    • La fiscalía pidió que se rechace la prisión domiciliaria solicitada por el ...

      16 mayo, 2025
      0
    • Historias rotas: "De acá van a salir locos, putos o quebrados" 

      13 mayo, 2025
      0
    • Detrás del ataque oficial al sitio Virrey Cevallos emerge el vaciamiento de ...

      6 mayo, 2025
      0
    • Ponerle nombres a la historia: jóvenes secundarios producen una serie sobre desaparecidos

      16 abril, 2025
      0
    • El ministro Cúneo Libarona mandó a auditar lo que su gestión ya ...

      7 abril, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
    • Contra la baja de edad de punibilidad

      21 octubre, 2024
      0
    • Homicidio de Sebastián Nicora: la Comisión Interamericana de Derechos Humanos intervendrá en ...

      25 septiembre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Una Policía Federal por fuera de la ley

      19 junio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      6 junio, 2025
      0
    • Centrales de trabajadores y organismos de derechos humanos se presentan en la ...

      21 mayo, 2025
      0
    • Mar del Plata: el municipio negó ante la justicia los procedimientos ilegales ...

      29 abril, 2025
      0
    • Patrulla municipal: informe sobre la violencia estatal en Mar del Plata

      4 abril, 2025
      0
    • Clausuran la comisaría 8ª de La Plata por graves condiciones de detención

      11 febrero, 2025
      0
    • Solicitan al Concejo Deliberante de Mar del Plata que investigue al intendente ...

      7 febrero, 2025
      0
    • La CPM denunció penalmente a Guillermo Montenegro y sus funcionarios por los ...

      24 enero, 2025
      0
    • Violento accionar policial durante un desalojo en Pilar

      17 enero, 2025
      0
  • Encierro
    • Causa armada: un joven con una discapacidad física congénita está detenido por ...

      19 junio, 2025
      0
    • Solicitan elevar a juicio la causa de la mujer trans que murió ...

      6 junio, 2025
      0
    • Crear desde el encierro: se inaugura Cuerpo en el Centro Cultural Islas ...

      16 mayo, 2025
      0
    • Se inauguró Cuerpo. Imágenes y relatos del Pabellón 4 en La Plata

      14 mayo, 2025
      0
    • Historias rotas: "De acá van a salir locos, putos o quebrados" 

      13 mayo, 2025
      0
    • Avanza el juicio contra el exjefe de Sanidad de la UP 15 ...

      9 mayo, 2025
      0
    • Más de 45 personas del pabellón de diversidad fueron sacadas de madrugada, semidesnudas ...

      18 abril, 2025
      0
    • Tras un escándalo en la sala se pospuso el juicio a un ...

      12 marzo, 2025
      0
    • Clausuran la comisaría 8ª de La Plata por graves condiciones de detención

      11 febrero, 2025
      0
  • Salud mental
  • Proyección y música en Radio Futura

  • Último encuentro de cine y censura en la CPM

  • Festival por Sofía Fernández en reclamo de un juicio por transfemicidio y contra la impunidad policial

Noticias
Home›Noticias›Guichon: “Es muy importante la presencia de organismos no gubernamentales de control”

Guichon: “Es muy importante la presencia de organismos no gubernamentales de control”

Por Sole Vampa
21 octubre, 2017
1727
0

Entrevista a Ricardo Guichon, director del Laboratorio de ecología evolutiva humana. Un recorrido por la conformación del Equipo Argentino de Antropología Forense y su mirada acerca del trabajo de investigadores en la identificación del cuerpo hallado en el río Chubut.

ANDAR en Olavarría

(AC- FACSO/ Radio Universidad 90.1) El Dr. Ricardo Guichon es director del Laboratorio de Ecología Evolutiva Humana (LEEH), dependiente de la Facultad de Ciencias Sociales (UNICEN) con sede en la Unidad de Enseñanza Universitaria de Quequén. Además es investigador independiente en Antropología Biológica en el CONICET y docente e investigador por la Universidad Nacional de Mar del Plata. En torno a la labor del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) en la identificación del cuerpo hallado el martes 17 en el río Chubut, Guichon se refirió, en entrevista con Radio Universidad, acerca de cómo se lleva adelante un trabajo con características de un tratamiento y cuidado particulares.

¿Cómo se construyó el prestigio que tiene el Equipo Argentino de Antropología Forense? ¿Cuál es su forma de trabajar?

Cuando se conformó en 1984, el Dr. Clyde Snow les pidió a profesionales que se acerquen. Era un momento muy difícil… Yo hice el curso con Snow en Argentina, con mucho dolor y con vergüenza… Yo tenía familia, hijos y no me animé a meterme. De hecho ya era becario de CONICET y la academia tampoco lo veía como una cosa peligrosa. Snow venía con la idea de formar un equipo que tuviera protección, que pudiera trabajar para los casos de los desaparecidos con protección incluso del propio Estado. Lo cierto es que no fue así. Terminó incluyéndose a estudiantes, gente que estaba formándose de manera excelente. Y ellos mismos fueron generando este prestigio porque ocuparon un espacio que incluso hoy se sigue consolidando para, por ejemplo, saber qué pasa con la recuperación de evidencia en el lugar de un hallazgo.

Por un lado, están los médicos forenses que pueden trabajar en autopsias una vez recuperados los restos. Por otro lado, la policía científica no tiene una gran formación en la recuperación de evidencias con una perspectiva arqueológica. En estos espacios es que toda el área de la antropología forense, de la mano del Equipo Argentino, fue desarrollándose. Aún hoy. Por ejemplo, la semana que viene empieza el Congreso Latinoamericano de Antropología Forense en San Pablo y participarán con mucho esfuerzo, formando y capacitando en todo el mundo. En esta labor hay que tener mucho cuidado porque se pueden perder evidencias o la presencia misma de la persona.

En el caso del cuerpo hallado en el río Chubut, el perito que fue es un ex integrante de mucho prestigio del EAAF, lo cual a uno le da tranquilidad en ese sentido. Y que el equipo mismo esté vinculado da garantías, sin dudas el trabajo será serio. En cuanto a los estudios genéticos, por lo general se realizan en más de un laboratorio. El Equipo tiende a mandar a más de uno. Comúnmente se trabaja con un laboratorio de Córdoba y con otro laboratorio fuera del país, en la mayoría de los casos de EEUU.

¿Cuánto tiempo se tarda en poder conocer la identidad si se utiliza el método del ADN?

Puede variar, se puede hacer, para ser prudente, en un par de meses o un poco más. Pero depende, porque además se necesitan las muestras control de la familia. Todo eso requiere de una burocracia, una cadena de custodia… Todos esos pasos deben cumplirse para que los datos sean inobjetables.

Con respecto a lo sucedido en torno a la figura de Santiago Maldonado sumado al cuerpo hallado en el río Chubut, ¿Cree que la labor del Equipo da luz sobre el tema?

La posibilidad de que haya otros actores sociales desde otros lugares fiscalizando da mayores garantías de una mejor aproximación porque son otros focos y son otros intereses. Eso permite que uno pueda tener mayor tranquilidad, en general, de muchas acciones de cualquier tipo. Es muy importante la presencia de organismos no gubernamentales de control, de fiscalización. Y, en este caso, técnicos. El EAAF no depende del Estado, es un órgano independiente, más allá de que tengan actividades en conjunto. Siempre se cuidó ese aspecto, incluso desde su inicio. Eso le posibilita y otorga independencia. En este y en todos los momentos, la independencia es muy importante.

Y el prestigio que tiene el EAAF existe a nivel mundial. Los trabajos en México son muy importantes. Ellos están trabajando en situaciones muy riesgosas. Incluso durante los ‘80 era muy difícil trabajar porque se estaba excavando al lado de personas que vos no sabías si habían sido parte de las desapariciones… Fueron todos procesos muy complejos, muy difíciles.

¿De quién fue la iniciativa para que participe el EAAF en este caso? ¿Dependió del juez, la familia o fue un ofrecimiento del propio equipo?

No, no tengo conocimiento pero que haya gente de antropología forense y especialmente del Equipo involucrado en la recuperación y en la búsqueda genera una perspectiva que es importante. Nosotros hemos participado en casos de desaparición de personas y en la búsqueda de determinados sectores junto a la policía científica en la provincia de Buenos Aires. Y siempre suele aparecer un vacío, por eso hay que trabajar para poder articular mejor. Existen vacíos legales respecto a la aparición de restos humanos. En Córdoba, por ejemplo, se generó un protocolo entre el Equipo Argentino, la Universidad de Córdoba y el Poder Judicial acerca de cómo actuar ante la presencia de restos humanos. Porque lo que uno ha visto, en muchos casos, terminan siendo bolsas negras, te juntan todos los huesos y ahí se pierde un montón de evidencia. Y en muchos casos no se recogen todos los huesos porque por ahí no hay conocimiento de anatomía humana. Y todo eso es algo que se está trabajando pero que es toda una línea de trabajo importante que hay que desarrollar en nuestro país, probablemente de la mano del Equipo y de otra gente que está intentando trabajar en esto.

También hay otras cuestiones, como el ambiente en donde se recupera y demás… El Ministerio de Ciencia y Técnica ha comenzado a trabajar hace unos años en lo que se llama “investigación básica forense”, que es el desarrollo de información básica para conocer ambientes y características que puedan ser de utilidad para los posteriores estudios forenses. También el CONICET tiene un área de Ciencia y Justicia que está desarrollando, vinculada a articular cosas que nos parece que es relevante como para que funcione de manera adecuada.

¿Cuáles son los recaudos que hay que tener, en términos científicos, en función de la información que sería necesario obtener?

Acá hay un tema sobre el articular información y ser cuidadoso con eso. En muchos casos, el Equipo ha tenido que actuar con situaciones en donde, por ejemplo en México, se han plantado restos humanos que no correspondían con la intención de confundir. Hay que ver cómo discernir no solamente los problemas de reconstrucción ambiental sino las posibilidades  de perturbaciones entrópicas de introducción de evidencias o restos. En todo esto el Equipo tiene experiencia. Eso debe dar tranquilidad porque han trabajado en situaciones muy complejas.

Con respecto a lo de río Chubut, se necesita un perfil biológico de la persona que hay que tratar de identificar y en base a eso ver, con la evidencia disponible, los vínculos que se pueden establecer… Y recurrirán a una batería muy grande de evidencia de diferentes tipos. Creo que hay que ser prudentes porque hay familiares de por medio. Seguramente se genere información útil para la identificación y para saber cómo llegó ese cuerpo ahí.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetasentrevistasOlavarría
Artículo anterior

Presentación del libro “Tibio nunca, biografía de ...

Artículo siguiente

Trenque Lauquen: denuncian “espionaje policial” en marcha ...

Artículos relacionados Más del autor

  • Opiniones

    La reforma del Código Civil implica una nueva mirada sobre la sociedad

    15 mayo, 2013
    Por Ana Lenci
  • Educación y cultura

    “La Comunicación como campo de lucha para la memoria de los pueblos originarios”

    19 septiembre, 2013
    Por Ana Lenci
  • BrevesLesa Humanidad

    Comienza el juicio La Huerta

    24 febrero, 2022
    Por Sole Vampa
  • MemoriaNovedades

    Una película que es un grito

    20 septiembre, 2016
    Por Sole Vampa
  • Justicia

    “Es fundamental que el proceso de reconstrucción histórica y la averiguación de la verdad no cese”

    8 septiembre, 2017
    Por Sole Vampa
  • Encierro

    “Los funcionarios tuvieron que ver la realidad de las cárceles”

    2 agosto, 2016
    Por Ana Lenci

También te podría interesar

  • EncierroNovedadesSeguridad

    DÉCIMO INFORME ANUAL: LA TORTURA ES INCOMPATIBLE CON LA DEMOCRACIA  Amplio apoyo y reconocimiento a la CPM como mecanismo de control y monitoreo

  • CPMJusticiaNoticias

    Sin justicia: la jueza federal Gabriela Marrón no investiga ni busca la verdad  

  • ComisaríasEncierroNoticias

    CONCENTRACIÓN EN LA FISCALÍA DE SAN VICENTE Un mes de la muerte de Germán Gómez en la comisaría de Alejandro Korn

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Proyección y música en Radio Futura

    Por Sole Vampa
    1 julio, 2025
  • Último encuentro de cine y censura en la CPM

    Por Sole Vampa
    26 junio, 2025
  • Festival por Sofía Fernández en reclamo de un juicio por transfemicidio y contra la impunidad ...

    Por Sebastian Pellegrino
    26 junio, 2025
  • “Los calmo con membrillo”: allanan una comunidad terapéutica en Marcos Paz tras graves denuncias de ...

    Por Sebastian Pellegrino
    25 junio, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria