Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • “La auditoría de discapacidad está pensada para que quede sin asistencia un ...

      14 julio, 2025
      0
    • El caso de Joselin Mamani a juicio: su mamá como única acusada ...

      7 julio, 2025
      0
    • Inteligencia ilegal: condenaron a 13 años de prisión al falso abogado Marcelo ...

      5 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
    • Festival por Sofía Fernández en reclamo de un juicio por transfemicidio y ...

      26 junio, 2025
      0
    • "Los calmo con membrillo”: allanan una comunidad terapéutica en Marcos Paz tras ...

      25 junio, 2025
      0
    • “El fallo de Casación sobre el asesinato de Rafael Nahuel es una ...

      24 junio, 2025
      0
    • Causa armada: un joven con una discapacidad física congénita está detenido por ...

      19 junio, 2025
      0
  • Memoria
    • A 50 años del asesinato de Rubén Cartier, la CPM le entregó ...

      16 julio, 2025
      0
    • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

      3 julio, 2025
      0
    • Muestras y una recorrida que une la casa Mariani Teruggi y el ...

      2 julio, 2025
      0
    • Se lanza en la UNMDP la Cátedra libre y federal de derechos ...

      19 junio, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: las familias de las víctimas confían en que se lograrán ...

      26 mayo, 2025
      0
    • Este 27 de mayo se conmemora por primera vez el Día del ...

      26 mayo, 2025
      0
    • Haroldo Conti, su centenario y un río de historias que se muestran

      20 mayo, 2025
      0
    • La fiscalía pidió que se rechace la prisión domiciliaria solicitada por el ...

      16 mayo, 2025
      0
    • Historias rotas: "De acá van a salir locos, putos o quebrados" 

      13 mayo, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
    • Contra la baja de edad de punibilidad

      21 octubre, 2024
      0
    • Homicidio de Sebastián Nicora: la Comisión Interamericana de Derechos Humanos intervendrá en ...

      25 septiembre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
    • Una Policía Federal por fuera de la ley

      19 junio, 2025
      0
    • Centrales de trabajadores y organismos de derechos humanos se presentan en la ...

      21 mayo, 2025
      0
    • Mar del Plata: el municipio negó ante la justicia los procedimientos ilegales ...

      29 abril, 2025
      0
    • Patrulla municipal: informe sobre la violencia estatal en Mar del Plata

      4 abril, 2025
      0
    • Clausuran la comisaría 8ª de La Plata por graves condiciones de detención

      11 febrero, 2025
      0
    • Solicitan al Concejo Deliberante de Mar del Plata que investigue al intendente ...

      7 febrero, 2025
      0
    • La CPM denunció penalmente a Guillermo Montenegro y sus funcionarios por los ...

      24 enero, 2025
      0
  • Encierro
    • Solicitan elevar a juicio la causa de la mujer trans que murió ...

      21 junio, 2025
      0
    • Causa armada: un joven con una discapacidad física congénita está detenido por ...

      19 junio, 2025
      0
    • Crear desde el encierro: se inaugura Cuerpo en el Centro Cultural Islas ...

      16 mayo, 2025
      0
    • Se inauguró Cuerpo. Imágenes y relatos del Pabellón 4 en La Plata

      14 mayo, 2025
      0
    • Historias rotas: "De acá van a salir locos, putos o quebrados" 

      13 mayo, 2025
      0
    • Avanza el juicio contra el exjefe de Sanidad de la UP 15 ...

      9 mayo, 2025
      0
    • Más de 45 personas del pabellón de diversidad fueron sacadas de madrugada, semidesnudas ...

      18 abril, 2025
      0
    • Tras un escándalo en la sala se pospuso el juicio a un ...

      12 marzo, 2025
      0
    • Clausuran la comisaría 8ª de La Plata por graves condiciones de detención

      11 febrero, 2025
      0
  • Salud mental
  • Literatura y censura ¿qué decían los libros que estaba prohibido leer?

  • A 50 años del asesinato de Rubén Cartier, la CPM le entregó a su familia documentos de inteligencia

  • La CTA presenta un informe sobre represión

Justicia
Home›Justicia›Juicio por lesa: un hecho histórico para San Pedro

Juicio por lesa: un hecho histórico para San Pedro

Por Ana Lenci
29 diciembre, 2014
1198
0

El objetivo ha sido, es, y seguirá siendo desandar el entramado cultural que posibilitó el genocidio iniciado el 24 de marzo de 1976; desovillar esos hilos imperceptibles que unen ese ayer con este hoy determinando formas de ser y estar en comunidad (artículo de opinión publicado en ANDAR el 1 de diciembre de 2014).

ANDAR en San Pedro

(Mesa por la Memoria de San Pedro) Recordar para no olvidar fue la consigna que tuvo la mesa por la memoria, la verdad y la justicia de San Pedro desde su conformación. Desde allí fue que se desplegaron diversas acciones que confluyeron en la posibilidad de realizar las audiencias públicas por los juicios de lesa humanidad en nuestra localidad.

Junto a los compañeros de las mesas de San Nicolás y Pergamino se accionó para que pudiéramos trabajar en cada localidad afectada el por qué y el para qué que esta posibilidad de descentralización nos brindaba. La pelea se dio en varios planos: la necesidad de la presencia de los jóvenes de las escuelas secundarias en las audiencias públicas, la urgencia de comprometer al poder político local en las acciones, la importancia del armado de una Red de encuentro y contención de víctimas y testigos, la llegada a la comunidad a través de la difusión e información.

Finalmente, en la sala del Concejo Deliberante de San Pedro se llevan a cabo las audiencias del juicio conocido como Saint Amant II a siete meses de iniciado el debate oral y público en la ciudad de San Nicolás.

San Pedro tiene hoy la oportunidad de presenciar este hecho histórico que, creemos, habilitará otras posibilidades en las formas de ser y estar en la comunidad. Una comunidad caracterizada por los silencios, las mordazas, los muros simbólicos que impidieron hasta ahora habilitar la palabra en relación a lo que nos pasó durante ese período histórico. Las seis primeras audiencias por algunos de los crímenes de lesa humanidad cometidos en Baradero y San Pedro entre 1976 y 1977 se están desarrollando con presencia y acompañamiento de la comunidad.

La presencia de los pibes con sus profes dentro y fuera de la sala de audiencias está marcando la diferencia y la posibilidad de un antes y un después para las nuevas generaciones. Rondas de charlas con testigos y víctimas; expresión de las vivencias en una radio abierta y la expresión artística montada por jóvenes militantes que, como ellos dicen “aguantan los trapos, las consignas y los ideales de los 30.000”; jóvenes que ponen el cuerpo en cada audiencia y ofrecen siempre un poco más para que los otros pibes se lleven la más rica experiencia. Todo es altamente gratificante, conmovedor y esperanzador.

La sala se colmó de asistentes a lo largo de las seis jornadas desarrolladas. Familias, amigos, compañeros, profesores y alumnos hicieron su acompañamiento a las víctimas y testigos del accionar del terrorismo de Estado en cada testimonio dado ante el Tribunal. Todos remarcaron con su voz entrecortada por la emoción la importancia de juzgar con todas las garantías a los imputados. Garantías que ellos no habían tenido a la hora de ser chupados de sus hogares, desaparecidos y torturados.

Todos destacaron que la posibilidad de poner en palabras el horror sufrido ante un Tribunal desplazando del ámbito privado al público lo que habían callado durante cuarenta años, tuvo su efecto reparador. Los abrazos, las lágrimas y la expresión en las miradas de los que salen de dar su testimonio -aplaudidos en la sala y después en la calle por los que hicieron y hacen el aguante- alcanzan una significación y relevancia como posibilidad de sanación del tejido social hasta ahora impensado.

Poder dar cuenta, a partir del testimonio brindado, del plan sistemático armado y de la cadena de complicidades civiles y eclesiásticas para la ejecución del mismo en la localidad y la zona impactó de lleno en el corazón de una comunidad acostumbrada a callar.

Cada uno de los que dieron testimonio acompañó al resto a lo largo de las seis jornadas. Con otro temple, con la sonrisa y el abrazo pronto para los que iban saliendo de la sala de audiencias. Aún conmovidos por el hecho de volver a tener 19, 20, 21 años en el cuerpo y en el alma por el ejercicio de recordar, de hacer memoria, de poner palabras donde estuvo el silencio, de tejer abrazos donde estuvo la soledad, el estigma, el horror y el terror.

El objetivo ha sido, es, y seguirá siendo desandar un poco el entramado cultural que posibilitó el genocidio iniciado el 24 de marzo de 1976; resignificar la necesidad de desarrollar una ciudadanía plena en su conciencia a ser y hacer a partir del ejercicio pleno del derecho; desovillar esos hilos imperceptibles que unen ese ayer con este hoy determinando formas de ser y estar en comunidad.

Como solemos decir en palabras de Paco Urondo y con conciencia plena del significado que encierra “arderá la memoria hasta que todo sea como lo soñamos”.

Por estos días, una llamita comenzó a encender e iluminar en nuestro pueblo futuros más prometedores y esperanzadores.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
Etiquetasdesaparecidoseducaciónlesa humanidadSaint Amant IISan Pedro
Artículo anterior

2014: Bahía Blanca y los delitos de ...

Artículo siguiente

“El juicio por Monte Peloni está siendo ...

Artículos relacionados Más del autor

  • MemoriaViolencia policial

    A 21 años de la desaparición de Miguel Bru sigue la vigilia

    13 agosto, 2014
    Por Ana Lenci
  • BrevesMemoria

    Homenaje a Ana Diego en el Observatorio

    23 septiembre, 2013
    Por Ana Lenci
  • Memoria

    Una muestra itinerante que busca a Clara Anahí

    22 octubre, 2014
    Por Ana Lenci
  • CPMEducación y culturaNovedades

    La esperanza de un mundo mejor

    12 diciembre, 2019
    Por Sole Vampa
  • Memoria

    Se señalizará la comisaría de San Pedro

    6 abril, 2015
    Por Ana Lenci
  • Educación y culturaJusticiaMemoria

    Política de memoria: la CPM participó de encuentro regional en Brasilia

    6 octubre, 2015
    Por Ana Lenci

También te podría interesar

  • Centros CerradosEncierroNoticiasSalud

    CHARLA AGROECOLOGÍA EN CONTEXTOS DE ENCIERRO Soberanía alimentaria e inclusión

  • CárcelesEncierroGéneroNoticias

    INFORME DE LA PPN Violencia obstétrica en el encierro

  • CPMJusticiaNovedadesSeguridad

    LIMITE A LA VIOLENCIA ILEGAL Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra personas en situación de calle

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Literatura y censura ¿qué decían los libros que estaba prohibido leer?

    Por Sole Vampa
    17 julio, 2025
  • A 50 años del asesinato de Rubén Cartier, la CPM le entregó a su familia ...

    Por Ana Lenci
    16 julio, 2025
  • La CTA presenta un informe sobre represión

    Por Sole Vampa
    15 julio, 2025
  • “La auditoría de discapacidad está pensada para que quede sin asistencia un montón de personas”

    Por Sebastian Pellegrino
    14 julio, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria