Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • “Pudimos instalar la problemática de los hundimientos evitables de barcos pesqueros y ...

      28 junio, 2022
      0
    • En mi familia fue una herida total y desgarradora, no se me ...

      22 junio, 2022
      0
    • Grave y sorpresivo retroceso en la causa penal que investiga al fiscal ...

      17 junio, 2022
      0
    • "Te destrozan física y mentalmente"

      15 junio, 2022
      0
    • Lesa humanidad: hay 750 personas detenidas, de las cuales menos de 200 ...

      15 junio, 2022
      0
    • “El día que dejó el tribunal la jueza Pons nos dijo ‘volveremos’, ...

      14 junio, 2022
      0
    • Se reanudó el debate en el Juicio “La Huerta”

      14 junio, 2022
      0
    • Guillermo Torremare detalló las particularidades de la última dictadura en Tres Arroyos ...

      13 junio, 2022
      0
    • Llaman a declaración indagatoria a la directora de una clínica psiquiátrica por ...

      8 junio, 2022
      0
  • Memoria
    • Se inauguró una muestra sobre Malvinas en el Registro de la Propiedad ...

      21 junio, 2022
      0
    • Homenajearán a las 309 víctimas del bombardeo a Plaza de Mayo en ...

      15 junio, 2022
      0
    • Punta Indio: impulsan la creación de una plaza por las víctimas del ...

      3 junio, 2022
      0
    • A 34 años de su asesinato, sigue el pedido de justicia por ...

      3 junio, 2022
      0
    • Se presentó en la biblioteca de la CPM el libro sobre la ...

      1 junio, 2022
      0
    • Inaugurarán una placa en homenaje a Luis Ceccón, expolicía desaparecido y cuyos ...

      25 mayo, 2022
      0
    • Los hechos de la masacre de Napalpi fueron declarados crímenes de lesa ...

      19 mayo, 2022
      0
    • Se descubrió el mural pintado por Adolfo Pérez Esquivel sobre Malvinas

      12 mayo, 2022
      0
    • Una herida que sigue siendo presente

      11 mayo, 2022
      0
  • Niñez y juventud
    • Abrió la convocatoria del programa Jóvenes y Memoria en San Juan

      22 junio, 2022
      0
    • Denunciaron penalmente a agentes de La Matanza por violencia contra niños de ...

      27 mayo, 2022
      0
    • Con más de 2000 jóvenes y educadores la CPM lanzó la 21° ...

      23 mayo, 2022
      0
    • Talleres y actividades con niñas, niños y jóvenes de La Matanza en ...

      11 mayo, 2022
      0
    • Denuncian la falta de recursos para niñez y la subejecución de partidas ...

      9 mayo, 2022
      0
    • Récord de inscripciones en el programa Jóvenes y Memoria

      18 abril, 2022
      0
    • Terminó el encuentro de Jóvenes y Memoria: “Somos la lucha y las ...

      14 diciembre, 2021
      0
    • Las organizaciones de Lxs Chicxs del Pueblo participan del encuentro de Jóvenes ...

      9 diciembre, 2021
      0
    • La Justicia ordenó al Municipio que garantice condiciones dignas de vida en ...

      1 diciembre, 2021
      0
  • Seguridad
    • La Policía bonaerense reprimió con balas de goma una protesta de docentes ...

      23 junio, 2022
      0
    • Encuentro de formación y capacitación del Mecanismo Local de Prevención de la ...

      13 junio, 2022
      0
    • Jornada política y cultural en La Matanza por el día nacional de ...

      10 mayo, 2022
      0
    • La Plata: heridos, detenciones y violencia en un desalojo en Barrio aeropuerto

      28 enero, 2022
      0
    • Los jóvenes de Puan llevan un año presos

      22 diciembre, 2021
      0
    • Mas casos de uso letal de la fuerza ocurridos el mismo día ...

      18 diciembre, 2021
      0
    • Miramar: persecución y ejecución policial de un joven de 16 años

      10 diciembre, 2021
      0
    • Wilde: Represión y desalojo de una cooperativa de trabajo que funcionaba en ...

      7 diciembre, 2021
      0
    • Código de Convivencia de La Plata: una reforma con sesgo punitivista y ...

      28 octubre, 2021
      0
  • Encierro
    • Encuentro de formación y capacitación del Mecanismo Local de Prevención de la ...

      13 junio, 2022
      0
    • La Plata: persisten las condiciones de detención inhumanas en la Comisaría 9

      9 junio, 2022
      0
    • Torturas reiteradas y traslado arbitrario contra una persona intersex detenida

      9 junio, 2022
      0
    • Dos personas bajo custodia estatal murieron en comisarías clausuradas

      7 junio, 2022
      0
    • Graves condiciones de alojamiento en la Unidad 9 de La Plata 

      2 junio, 2022
      0
    • Se presenta el fotolibro Covacha

      5 mayo, 2022
      0
    • Vuelven a presentar un proyecto de ley para mejorar las condiciones de ...

      27 abril, 2022
      0
    • Se agrava la crisis en las comisarías bonaerenses

      7 abril, 2022
      0
    • La justicia ordenó la atención médica efectiva en la Unidad Penitenciaria 47

      21 marzo, 2022
      0
  • “Pudimos instalar la problemática de los hundimientos evitables de barcos pesqueros y dejar la causa penal a un paso del juicio”

  • La Policía bonaerense reprimió con balas de goma una protesta de docentes y estudiantes de un Instituto superior de Lomas de Zamora

  • En mi familia fue una herida total y desgarradora, no se me ocurre algo peor que me pudieran haber hecho»

Educación y culturaMemoriaNovedades
Home›Educación y cultura›BALANCE DE LOS REGIONALES DE JÓVENES Y MEMORIA Pasado y presente: política de memoria y agenda en derechos humanos

BALANCE DE LOS REGIONALES DE JÓVENES Y MEMORIA Pasado y presente: política de memoria y agenda en derechos humanos

Por Rocío Suárez
20 julio, 2015
591
0

Chascomús, La Matanza, San Martín, Mar del Plata, Bahía Blanca: 1246 kilómetros, más de 1.500 estudiantes y 400 docentes; estos son algunos de los números de la última semana de encuentros regionales del programa Jóvenes y Memoria. Como cada año, estos espacios de reflexión consolidan una propuesta pedagógica que suma voces, ideas y voluntades.

ANDAR en la Provincia

(Agencia – CPM) Martes 14, 9:20 horas. Escuela nº 17 de La Matanza. La directora del Programa Jóvenes y Memoria de la CPM, María Elena Saraví habla frente a 200 alumnos; detrás de ella, un mural sobre la Noche de los Lápices reza: “Construyendo el país que soñaron”. Saraví dice: “Cada regional nos brinda la posibilidad de encontrarnos con otros, de pensar juntos, de generar nuevos conocimientos”. Dos días después, en San Martín, la vicedirectora de la Escuela Técnica nº 1 dependiente de la UNSAM, afirmó que “compartir nuestras experiencias y problemas con otros establecimientos educativos, nos hace crecer como institución y como docentes”.

Hay un lema que, a fuerza de repetirlo, no pierde vigencia: “Jóvenes y Memoria lo hacemos entre todos”. Este año, bajo el eje temático “desafíos por la igualdad”, escuelas y organizaciones sociales y de derechos humanos presentaron 970 proyectos con la participación de 15.000 jóvenes. Un sumario del programa puede dar cuenta de la heterogeneidad y complejidad de los temas de investigación: violencias, identidad, dictadura, memoria.

Recuperar las experiencias del pasado para consolidar la política de memoria o visibilizar las demandas y problemáticas que constituyen la agenda actual de derechos humanos; cada proyecto define un posicionamiento ético y aporta al desafío de construir una sociedad más democrática y justa.

“El Programa es un espacio de participación política de los jóvenes porque es una oportunidad para que se involucren con su realidad y la de su comunidad, tanto cuando investigan la historia como cuando indagan sobre sus problemas actuales. En esta interacción pasado-presente desde sus propias preguntas e intereses se pone en juego su propio lugar en la historia, y los invita a actuar”, sostuvo la Directora de la CPM, Sandra Raggio.

En ese desafío, las escuelas deben constituirse como espacios para la participación y la reflexión crítica; como mencionó Vanesa, docente de la Escuela Secundaria de Punta Indio: “Hay que incluir las problemáticas sociales y territoriales de los jóvenes en la currícula, los docentes tenemos que acercar la escuela a la vida de los alumnos”. En la misma línea, Mara y Yanina, profesoras de la Escuela Secundaria nº 17, consideran que “recuperar el anclaje territorial de las escuelas es recuperar el rol de la escuela pública con la comunidad”.

Jóvenes pensando el futuro 

Desde el martes 16 de junio se vienen realizando encuentros regionales en toda la provincia; este viernes se desarrolló en Bahía Blanca el decimoquinto encuentro de los 17 programados en esta etapa de trabajo; con la mayoría del camino recorrido, la directora del programa de Jóvenes y Memoria, María Elena Saraví señala que “el intercambio que se dio en estos encuentros fue muy enriquecedor y potenció el entusiasmo de los jóvenes y a los docentes por el programa; estamos muy conformes con la cantidad de equipos que han participado, la calidad de los proyectos y la diversidad de temas”.

Las problemáticas que expresan los jóvenes hacen referencia a la agenda actual de derechos humanos, recogiendo las deudas sociales que todavía no han sido reparadas. En ese marco, se inscribe la investigación de la Escuela Secundaria nº 24 de Loma Hermosa que está trabajando la “reconstrucción histórica e identidad de Costa Esperanza”; Jonatan es estudiante de dicha escuela y cuenta que “el barrio surgió como un asentamiento en terrenos fiscales y, a partir de la organización de los vecinos, comenzó a urbanizarse. Hoy, muchos vecinos están realizando trámites para regularizar la titularidad de los terrenos, pero todavía falta mucho para hacer del barrio un hábitat digno que respete la integridad de los vecinos”.

El anclaje territorial de las escuelas define en muchos casos la investigación, especialmente en aquellos casos en que son los mismos jóvenes los que constatan la permanente situación de vulneración de derechos: “Nosotros tenemos la Gendarmería desde 2003 en el barrio y nos persiguen, nos golpean”, dicen los alumnos de la ES nº 7 de Ciudadela (Fuerte Apache). Eduardo es estudiante de la ES nº 53 de Villegas y junto a sus compañeros están problematizando las estrategias de “empoderamiento de derechos de los jóvenes en Puerta de Hierro ante las múltiples violencias y la estigmatización”.

En una pared de la Escuela Técnica nº 1 de San Martín, hay colgado un afiche que tiene el siguiente mensaje: “Dime si hay dolor tan grande como un funeral sin muerte”. Desde la vuelta a la democracia, las luchas de las organizaciones de derechos humanos han tenido un efecto reparador y han consolidado una política de memoria que promueve los valores de verdad y justicia.

El Colegio del Parque está investigando el secuestro y desaparición de tres monjas francesas que hacían trabajo social, Irina es estudiante del establecimiento educativo y sostiene que “recordar esas mujeres es un forma de recuperar el proyecto humano de esa militancia de base”.

“Los combatientes de Malvinas también son víctimas de la dictadura militar”, aclara Micaela de la Escuela de Arte y Teatro. “Durante muchos años, gran parte de la sociedad se olvidó de ellos; no olvidarlos también es hacer justicia”, cerró.

Después de las vacaciones, se realizarán en Moreno y Punta Indio los últimos regionales planificados en esta etapa del programa. Como cada encuentro regional, la propuesta es brindar un espacio para que los estudiantes se conozcan, compartan y reflexionen sobre sus proyectos de investigación y, al mismo tiempo, consolidar un ámbito para pensar y discutir el rol de la escuela y de los jóvenes como sujetos de derecho: “Es mentira que los jóvenes son apáticos y conflictivos, nosotros queremos mostrar que participamos, que somos sujetos políticos y trabajamos para el bienestar de la comunidad”, dice Waldemar, estudiante de la Escuela Secundaria nº 31 de Casanova. Micaela agrega: “Tenemos el deber de cambiar lo que otras generaciones no pudieron”.

Esa última referencia, se inscribe en el desafío que todos los años se impone el programa Jóvenes y Memoria: problematizar el presente para construir nuevas expectativas de futuro.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
EtiquetasDerechos Humanoseducaciónjóvenesmemoriaprovinciaseguridadviolencias
Artículo anterior

Historias de invierno en el MAM

Artículo siguiente

Los barrios baldosa a baldosa

Artículos relacionados Más del autor

  • Sin categoría

    12º Encuentro nacional de medios comunitarios, alternativos y populares

    5 agosto, 2015
    Por Rocío Suárez
  • JusticiaNovedades

    Magdalena: “El jefe del penal, ordenó a los penitenciarios que nos dejaran solos”

    17 agosto, 2017
    Por Sebastian Pellegrino
  • Educación y culturaMemoriaNoticias

    Los caminos en la construcción de una pedagogía de la memoria para la paz, la verdad y la justicia

    14 noviembre, 2017
    Por ezemanzur
  • JusticiaMemoriaNovedades

    La CPM participó de la multitudinaria marcha contra la prisión domiciliaria a Etchecolatz

    7 enero, 2018
    Por Sebastian Pellegrino
  • Identidades y territorios

    5° Encuentro nacional de líderes migrantes

    5 octubre, 2018
    Por Sole Vampa
  • Justicia

    El crimen de la Unidad 46 llegó a los organismos internacionales

    8 abril, 2015
    Por Rocío Suárez

También te podría interesar

  • Niñez y juventudNovedadesSalud

    EL ESPACIO BRINDA CONTENCIÓN DIARIA A 200 NIÑOS Y NIÑAS Amenazan con cortar el agua de la Casa de los Niños de Avellaneda por una deuda de 155 mil pesos

  • JusticiaLesa HumanidadNovedades

    NUEVAS DEMORAS PARA EL JUICIO POZOS DE BANFIELD Y QUILMES Farah, Castelli y ahora Basso: siguen las excusaciones de jueces para integrar el TOF 1 de La Plata

  • CárcelesEncierroGéneroNovedades

    PATRICIA SOLORZA: OTRA MUERTE POR ABANDONO EN LA CÁRCEL “Se estaba muriendo en el penal y nunca la escucharon”

Etiquetas

24 de marzo arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2916
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • “Pudimos instalar la problemática de los hundimientos evitables de barcos pesqueros y dejar la causa ...

    Por Sebastian Pellegrino
    28 junio, 2022
  • La Policía bonaerense reprimió con balas de goma una protesta de docentes y estudiantes de ...

    Por ldalbianco
    23 junio, 2022
  • En mi familia fue una herida total y desgarradora, no se me ocurre algo peor ...

    Por Sebastian Pellegrino
    22 junio, 2022
  • Se presenta en la CPM la segunda parte del libro “El pecho en la ruta” ...

    Por Sebastian Pellegrino
    22 junio, 2022
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria