Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • La CPM pidió la pena de prisión perpetua para el policía que ...

      10 marzo, 2023
      0
    • Procesan a 54 funcionarios del SPF por torturas en la unidad penal ...

      9 marzo, 2023
      0
    • Condenan a 8 y 4 años de prisión a dos policías bonaerenses

      7 marzo, 2023
      0
    • Caso Godoy: comienza el juicio tras 7 años de maniobras procesales y ...

      6 marzo, 2023
      0
    • Muerte de Daiana Abregú: más irregularidades de la Federal para favorecer a ...

      3 marzo, 2023
      0
    • Comenzó el segundo juicio por el femicidio de Anahí Benítez

      2 marzo, 2023
      0
    • Torturas a tres jóvenes: la vigencia de la picana policial a juicio

      1 marzo, 2023
      0
    • Represión en Gimnasia: una justicia poco transparente

      1 marzo, 2023
      0
    • La justicia investigará la muerte del obispo Ponce de León como un ...

      28 febrero, 2023
      0
  • Memoria
    • Archivos: fortalecer lazos para trabajar sobre la historia

      21 marzo, 2023
      0
    • La CPM firmó un convenio de cooperación con el municipio de Avellaneda

      20 marzo, 2023
      0
    • Denuncian que la municipalidad de Tres de Febrero sacó un espacio de ...

      20 marzo, 2023
      0
    • La memoria entra en escena en la CPM

      13 marzo, 2023
      0
    • Un reconocimiento de la UNLP llevará el nombre de Adriana Calvo

      28 febrero, 2023
      0
    • Teatro Lambe Lambe en el ex CCDTYE Pozo de Banfield

      27 febrero, 2023
      0
    • Se realizó una jornada de memoria y justicia a diez años del ...

      13 febrero, 2023
      0
    • Olvido de la memoria e hipocresía de la guerra

      10 febrero, 2023
      0
    • Comienzan las actividades por el mes de los derechos humanos en Punta ...

      3 febrero, 2023
      0
  • Niñez y juventud
    • Pedido de justicia por dos jóvenes de 14 y 15 años asesinados ...

      31 enero, 2023
      0
    • Un fallo judicial ordena a la Provincia medidas reparatorias para niños y ...

      21 diciembre, 2022
      0
    • La niñez marcha con las Madres

      13 diciembre, 2022
      0
    • Convocan a un taller sobre niñez y adolescencia

      22 noviembre, 2022
      0
    • Presentan Diario de un defensor de pibes chorros

      26 octubre, 2022
      0
    • Murió un joven por el incendio en el centro de recepción Pablo ...

      26 octubre, 2022
      0
    • Condenan a 3 policías bonaerenses por el homicidio de Matías Banuera y ...

      20 septiembre, 2022
      0
    • Detención ilegal de jóvenes en La Plata: la justicia hizo lugar al ...

      29 agosto, 2022
      0
    • Reclaman políticas públicas efectivas para niños y adolescentes

      1 agosto, 2022
      0
  • Seguridad
    • La mejor política de seguridad se consigue con mayor igualdad

      9 marzo, 2023
      0
    • El jurado popular decidió que el policía Canstatt no tuvo intención de ...

      16 febrero, 2023
      0
    • Mar del Plata: piden que se investigue la muerte de un joven ...

      4 enero, 2023
      0
    • Llamaron a indagatoria a dos policías por hacer inteligencia ilegal durante el ...

      1 diciembre, 2022
      0
    • Torturas en Mar del Plata: es inconstitucional detener jóvenes por averiguación de identidad

      23 noviembre, 2022
      0
    • Adolfo Bellido: “La policía tiene que dejar de apretar el gatillo”

      3 noviembre, 2022
      0
    • Mar del Plata: trabajan para crear una mesa contra la violencia institucional

      28 octubre, 2022
      0
    • Policía de Necochea: violencia extrema, torturas y allanamiento ilegal

      21 septiembre, 2022
      0
    • Denuncian el accionar de la policía bonaerense en Pergamino

      21 septiembre, 2022
      0
  • Encierro
    • Procesan a 54 funcionarios del SPF por torturas en la unidad penal ...

      9 marzo, 2023
      0
    • Ordenan medidas en la Alcaidía III de Melchor Romero por el agravamiento ...

      14 febrero, 2023
      0
    • Ordenan obras en la UP 47 de San Martín por el agravamiento ...

      6 febrero, 2023
      0
    • La justicia ordenó que se garantice el acceso a la salud integral ...

      1 febrero, 2023
      0
    • Organizaciones de familiares realizaron una manifestación en la cárcel de mujeres de ...

      28 enero, 2023
      0
    • Jornada con estudiantes de Estados Unidos en el Pabellón 4 de Florencio ...

      20 enero, 2023
      0
    • Unidad N° 1 de Olmos: un detenido murió por no recibir atención ...

      28 diciembre, 2022
      0
    • Otra condena por la masacre de Quilmes

      22 diciembre, 2022
      0
    • Indagaron a policías bonaerenses por la masacre de Esteban Echeverría

      18 noviembre, 2022
      0
  • Malvinas: un territorio donde se prohíbe ejercer la memoria

  • Archivos: fortalecer lazos para trabajar sobre la historia

  • La CPM firmó un convenio de cooperación con el municipio de Avellaneda

EntrevistasNovedades
Home›Entrevistas›ENTREVISTA A RICARDO TALENTO “Otro mundo es posible sólo si somos capaces de imaginarlo”

ENTREVISTA A RICARDO TALENTO “Otro mundo es posible sólo si somos capaces de imaginarlo”

Por Rocío Suárez
21 agosto, 2014
1081
0

Ricardo Talento, el director de la obra “El loquero de doña Cordelia”, que se presentará el domingo 24 de agosto en el Coliseo Podestá con motivo del 15° aniversario de la Comisión por la Memoria de la provincia de Buenos Aires, apuesta al arte como modo de transformación social.

ANDAR en el teatro

(Agencia) La cultura como concepto reservado para las elites ha dejado de tener sentido. La cultura es inherente a la práctica humana, es “la cuota de creatividad esencial en el hombre”, propone Ricardo Talento, coordinador del Centro Cultural Barracas y director de la obra “El loquero de doña Cordelia” que se exhibirá en forma gratuita el próximo domingo 24 de agosto en el Coliseo Podestá, con motivo de los 15 años de la Comision Provincial por la Memoria (CPM).

Talento nos muestra un arte performativo, impulsor de nuevas prácticas sociales y motivo fundamental de encuentro de las esencias humanas. ¿Qué significa esto? ¿Cómo se vincula el arte con la promoción de derechos? ¿Qué desafíos encuentra hoy el teatro comunitario? son algunas de las preguntas que ANDAR le realizó a este referente del teatro comunitario.

 Vos definís al arte como transformación social. ¿Por qué?

Para traerlo más a tierra, yo creo que si uno tuviera que ver un eje en el teatro comunitario es la posibilidad de que los vecinos se vuelvan a reunir y logren construir algo juntos. Cuando hablamos de transformación, hablamos de un vecino que junto con otro en forma colectiva puede empezar a imaginarse distintos y a construir distinto.

Además, yo creo que una de las esencias humanas más mutiladas es la creatividad. El ser humano es creativo por esencia y no casualmente esa capacidad es una de las más coartadas, porque si uno desarrollara la creatividad no aceptaría un montón de cosas, que se dan por hecho y por ahí uno ni se imagina como cambiarlas.

[pullquote]Cuando uno habla de que el arte es un derecho de todos, estamos hablando que en definitiva la creatividad es una esencia humana [/pullquote]

Cuando uno habla de que el arte es un derecho de todos, estamos hablando que en definitiva la creatividad es una esencia humana y, por lo tanto, un derecho de todos a desarrollarla y a poder imaginarnos distinto.

 ¿Qué pasaría entonces con la figura del artista?

Nosotros cuestionamos bastante la figura del artista. Si uno indaga en la historia cuando nace la figura del artista, ve que no tiene más de 200 años. Nace bajo el supuesto de que si vamos a crear un mundo de trabajadores para la revolución industrial, un mundo de esclavos modernos, también necesitamos un sector de manera que sea creativa. Ahí aparece el concepto de artista como un hecho elitista. Donde supuestamente la creatividad es un dote de algunos elegidos. Nosotros sostenemos justamente lo contrario. Que la creatividad no es un dote de alguien, sino que es esencia de todo ser humano nada más que algunos los han podido desarrollarla y otros no.

Va en línea con la idea de cultura, que estuvo restringida a una elite, o a pensar la cultura desde un lugar de acceso para una población determinada, y ahora hablamos de pensar la cultura ahora como las prácticas humanas sociales…

Vos pones un hecho esencial como es la cultura. Todavía se sigue manejando el concepto de “vamos a llevar cultura a tal lado” “vamos a llevar cultura a tal barrio” como si tal vez la gente que habitara ese barrio no tuviera cultura. Esto responde a la cultura como un hecho de las bellas artes. La cultura es un hecho esencial que da cuenta como una comunidad vive, se desarrolla, sueña… Todo eso es cultura. Por eso las revoluciones son culturales y a veces las dominaciones son culturales.

Esto que hablo de la creatividad también apunta a eso. La cultura es el eje sobre el cual una comunidad decide ponerse de pie, decide soñar, construir, pero todo esto también lo hace si puede imaginarse cómo hacerlo.

[pullquote]La cultura es el eje sobre el cual una comunidad decide ponerse de pie[/pullquote]

Otro mundo es posible sólo si somos capaces de imaginarlo. Si uno cree que es así porque está dado así, lo que a uno le queda frente a esto es protestar contra algo y no imaginarse una construcción distinta.

La historia del teatro es también una historia de transformación: el teatro se concibió como un espacio asociado al ascenso social, sólo algunos podían acceder. En la década del ‘70 tomó la forma de teatro político, de denuncia. ¿Cuál es la función que está ocupando el teatro en la sociedad actual?

Yo puedo hablar del teatro comunitario. Nuestra construcción es una construcción política. Cualquier tema que aborde una obra de teatro comunitario es producto de un profunda discusión entre cientos de vecinos que deciden que quieren transmitir esto. Creo que es un paso más allá que el teatro militante del que yo también fui parte en los ’70. Ese era un teatro más político partidario desde la temática y la conceptualización que se hacía las obras. La profundidad política del teatro comunitario está en sus formas y en su construcción.

afiche donia cordelia

El espectáculo que vamos a presentar en el Coliseo Podestá el próximo domingo aborda esta línea: ¿Por qué como humanos no empezamos a revisar todas las construcciones que hacemos? Sino podemos repetir formas y eso puede ser un peligro. Creo que es importante prensarlo sobre todo en estos tiempos políticos en que se pude hacer eso, se puede repensar, porque si uno estuviera viviendo en una dictadura, podría decir “bueno hagamos lo que podamos porque estamos en lugar de resistencia”. Nosotros decimos que ahora estamos en un momento de construcción. Cuando uno construye tiene que revisar la forma de cómo construye. El “Loquero de doña Cordelia” fue una necesidad de los vecinos de barracas de refundar conceptualizaciones establecidas, vamos a refundar a nuestros vecinos, que están encerrados, paranoicos, consumiendo cosas raras. Vamos a cuestionarnos nuestras vidas diarias.

Así un vecino se junta con otro y empieza a ejercitar derechos, empieza a empoderarse. No es un ser pasivo que ni siquiera sabe que habita un barrio, no tiene idea de su identidad, de su historia, cual es su territorio donde está parado. No sabe cuál es el vecino que tiene al lado. Después viene toda esa paranoia de la inseguridad, y yo digo “como no vamos a estar inseguros si no sabemos quién vive al lado nuestro?”. Todo eso es una construcción también de derecho, ¿Cómo construyo mi vida con el otro? ¿Cómo construyo mi vida comunitaria?

¿Qué sucede con la circulación de estas propuestas?

Todos estos intentos son una gotita de agua en el mar. Uno desde su pequeñez va proponiendo formas.

[pullquote]un vecino se junta con otro y empieza a ejercitar derechos, empieza a empoderarse. No es un ser pasivo[/pullquote]

En este momento hay más de 50 grupos de teatro comunitario acá en el país. Eso también está diciendo algo interesante: ¿Por qué la gente se está empezando a juntar? Creo que el teatro comunitario, sin quererlo, sino que se ha dado, justamente está volviendo a producir esa ceremonia humana de encuentro, donde se plantean temas, donde se reflexiona sobre distintas cosas. También, permite el encuentro de todas las generaciones, lo cual es un hecho revolucionario en su esencia. Nos habían dividido por generaciones como forma de dominación para frenar la transmisión de conocimientos, porque cada generación empieza de nuevo. No casualmente nos han ido parcializado nuestra historia, cada generación ve una partecita de la construcción.

¿Quiénes forman parte del teatro comunitario?

Generalmente el teatro comunitario es una construcción de sectores medios. Yo insisto que en la Argentina este sector es el más vulnerable, el que más hay que trabajar ideológicamente, porque es el sector más voluble, crea pensamiento, inclina la balanza para un lado para el otro. A veces uno piensa que los sectores vulnerables son los sectores más desprotegidos económicamente, pero quizás son culturalmente mucho más sólidos que el sector medio.

¿Cuáles son los desafíos?

A veces es más fácil estar en resistencia que estar en construcción. Justamente ese es el desafío: ¿Qué estamos proponiendo como construcción? El desafío del teatro comunitario es construir políticas comunitarias. El teatro comunitario siempre es el relato de un barrio, es un planteo legítimo. Tenemos que visibilizar a la cultura como un hecho de liberación, porque sino tomamos conceptos de la cultura dominante.

[pullquote]los sectores vulnerables quizás son culturalmente mucho más sólidos que el sector medio[/pullquote]

Generalmente cuando se habla de memoria se remite a museos, al pasado, a recordar y en definitiva uno hace todo eso porque la memoria es lo que te permite ir hacia el futuro. La Comisión Provincial por la Memoria ha trabajado mucho sobre esto y también incentivó el teatro comunitario en toda la zona de La Plata. Y uno puede decir, ¿Qué tiene que ver esto con la memoria? Evidentemente la CPM supo identificar que la memoria atravesaba distintos ángulos de la comunidad que tienen que ver con la cultura. Lo que hace la CPM, las Abuelas, las Madres esa cuestión de no olvidar el pasado, es justamente mirar para adelante, porque la única forma que una sociedad esté sana es justamente no olvidar.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
EtiquetasactosarteCPMderechoshistoriamemoriateatro
Artículo anterior

Audiencia pública sobre impacto ambiental

Artículo siguiente

“A veces por oposición te das cuenta ...

Artículos relacionados Más del autor

  • Informes especialesMemoriaNovedades

    A 39 años de la masacre en la casa de 30

    23 noviembre, 2015
    Por Rocío Suárez
  • Memoria

    Jornada a 24 años del asesinato de Andrés Núñez

    29 septiembre, 2014
    Por Rocío Suárez
  • JusticiaMemoria

    “Seguiremos buscando porque otras abuelas tienen que sentir lo que hoy siento yo”

    6 agosto, 2014
    Por Rocío Suárez
  • JusticiaNovedadesOpiniones

    La falta de autonomía atenta contra la democratización de la justicia y su independencia

    25 octubre, 2016
    Por ezemanzur
  • JusticiaMemoria

    Causa Massot: un juez recusado dicta la falta de merito

    11 marzo, 2015
    Por Rocío Suárez
  • CPMJusticiaNovedades

    Red de espionaje ilegal de la AFI: La CPM y la APDH patrocinan a la ex diputada socialista Gabriela Troiano

    19 junio, 2020
    Por ldalbianco

También te podría interesar

  • Violencia policial

    VIOLENCIA INSTITUCIONAL Juntarse ante problemas comunes

  • MemoriaNovedades

    DE LA INICIATIVA “PASAJE DE LA MEMORIA” Se inauguró un mural alusivo al golpe de 1955 en el sitio ex Comisaría 1ª de Pergamino

  • JusticiaNoticiasSeguridadViolencia policial

    Informe de la ONU: crece la tortura en Argentina pero la justicia no condena

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2916
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Malvinas: un territorio donde se prohíbe ejercer la memoria

    Por Sole Vampa
    23 marzo, 2023
  • Archivos: fortalecer lazos para trabajar sobre la historia

    Por Sole Vampa
    21 marzo, 2023
  • La CPM firmó un convenio de cooperación con el municipio de Avellaneda

    Por Sebastian Pellegrino
    20 marzo, 2023
  • Denuncian que la municipalidad de Tres de Febrero sacó un espacio de memoria

    Por Sole Vampa
    20 marzo, 2023
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria