Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • “Pudimos instalar la problemática de los hundimientos evitables de barcos pesqueros y ...

      28 junio, 2022
      0
    • En mi familia fue una herida total y desgarradora, no se me ...

      22 junio, 2022
      0
    • Grave y sorpresivo retroceso en la causa penal que investiga al fiscal ...

      17 junio, 2022
      0
    • "Te destrozan física y mentalmente"

      15 junio, 2022
      0
    • Lesa humanidad: hay 750 personas detenidas, de las cuales menos de 200 ...

      15 junio, 2022
      0
    • “El día que dejó el tribunal la jueza Pons nos dijo ‘volveremos’, ...

      14 junio, 2022
      0
    • Se reanudó el debate en el Juicio “La Huerta”

      14 junio, 2022
      0
    • Guillermo Torremare detalló las particularidades de la última dictadura en Tres Arroyos ...

      13 junio, 2022
      0
    • Llaman a declaración indagatoria a la directora de una clínica psiquiátrica por ...

      8 junio, 2022
      0
  • Memoria
    • Se inauguró una muestra sobre Malvinas en el Registro de la Propiedad ...

      21 junio, 2022
      0
    • Homenajearán a las 309 víctimas del bombardeo a Plaza de Mayo en ...

      15 junio, 2022
      0
    • Punta Indio: impulsan la creación de una plaza por las víctimas del ...

      3 junio, 2022
      0
    • A 34 años de su asesinato, sigue el pedido de justicia por ...

      3 junio, 2022
      0
    • Se presentó en la biblioteca de la CPM el libro sobre la ...

      1 junio, 2022
      0
    • Inaugurarán una placa en homenaje a Luis Ceccón, expolicía desaparecido y cuyos ...

      25 mayo, 2022
      0
    • Los hechos de la masacre de Napalpi fueron declarados crímenes de lesa ...

      19 mayo, 2022
      0
    • Se descubrió el mural pintado por Adolfo Pérez Esquivel sobre Malvinas

      12 mayo, 2022
      0
    • Una herida que sigue siendo presente

      11 mayo, 2022
      0
  • Niñez y juventud
    • Abrió la convocatoria del programa Jóvenes y Memoria en San Juan

      22 junio, 2022
      0
    • Denunciaron penalmente a agentes de La Matanza por violencia contra niños de ...

      27 mayo, 2022
      0
    • Con más de 2000 jóvenes y educadores la CPM lanzó la 21° ...

      23 mayo, 2022
      0
    • Talleres y actividades con niñas, niños y jóvenes de La Matanza en ...

      11 mayo, 2022
      0
    • Denuncian la falta de recursos para niñez y la subejecución de partidas ...

      9 mayo, 2022
      0
    • Récord de inscripciones en el programa Jóvenes y Memoria

      18 abril, 2022
      0
    • Terminó el encuentro de Jóvenes y Memoria: “Somos la lucha y las ...

      14 diciembre, 2021
      0
    • Las organizaciones de Lxs Chicxs del Pueblo participan del encuentro de Jóvenes ...

      9 diciembre, 2021
      0
    • La Justicia ordenó al Municipio que garantice condiciones dignas de vida en ...

      1 diciembre, 2021
      0
  • Seguridad
    • La Policía bonaerense reprimió con balas de goma una protesta de docentes ...

      23 junio, 2022
      0
    • Encuentro de formación y capacitación del Mecanismo Local de Prevención de la ...

      13 junio, 2022
      0
    • Jornada política y cultural en La Matanza por el día nacional de ...

      10 mayo, 2022
      0
    • La Plata: heridos, detenciones y violencia en un desalojo en Barrio aeropuerto

      28 enero, 2022
      0
    • Los jóvenes de Puan llevan un año presos

      22 diciembre, 2021
      0
    • Mas casos de uso letal de la fuerza ocurridos el mismo día ...

      18 diciembre, 2021
      0
    • Miramar: persecución y ejecución policial de un joven de 16 años

      10 diciembre, 2021
      0
    • Wilde: Represión y desalojo de una cooperativa de trabajo que funcionaba en ...

      7 diciembre, 2021
      0
    • Código de Convivencia de La Plata: una reforma con sesgo punitivista y ...

      28 octubre, 2021
      0
  • Encierro
    • Encuentro de formación y capacitación del Mecanismo Local de Prevención de la ...

      13 junio, 2022
      0
    • La Plata: persisten las condiciones de detención inhumanas en la Comisaría 9

      9 junio, 2022
      0
    • Torturas reiteradas y traslado arbitrario contra una persona intersex detenida

      9 junio, 2022
      0
    • Dos personas bajo custodia estatal murieron en comisarías clausuradas

      7 junio, 2022
      0
    • Graves condiciones de alojamiento en la Unidad 9 de La Plata 

      2 junio, 2022
      0
    • Se presenta el fotolibro Covacha

      5 mayo, 2022
      0
    • Vuelven a presentar un proyecto de ley para mejorar las condiciones de ...

      27 abril, 2022
      0
    • Se agrava la crisis en las comisarías bonaerenses

      7 abril, 2022
      0
    • La justicia ordenó la atención médica efectiva en la Unidad Penitenciaria 47

      21 marzo, 2022
      0
  • “Pudimos instalar la problemática de los hundimientos evitables de barcos pesqueros y dejar la causa penal a un paso del juicio”

  • La Policía bonaerense reprimió con balas de goma una protesta de docentes y estudiantes de un Instituto superior de Lomas de Zamora

  • En mi familia fue una herida total y desgarradora, no se me ocurre algo peor que me pudieran haber hecho»

Lesa HumanidadMemoriaNovedades
Home›Lesa Humanidad›44 AÑOS DEL GOLPE DE ESTADO Mujeres sobrevivientes del CCD Pozo de Quilmes: violencia, maternidad y robos de bebes

44 AÑOS DEL GOLPE DE ESTADO Mujeres sobrevivientes del CCD Pozo de Quilmes: violencia, maternidad y robos de bebes

Por ldalbianco
23 marzo, 2020
1366
0

Entre 1976 y 1979 más de 250 víctimas del terrorismo de Estado permanecieron secuestradas en el CCD Pozo de Quilmes, alrededor de 70 eran mujeres. Las fuerzas armadas desplegaron contra ellas un repertorio específico de represión, por haberse atrevido a transgredir los mandatos sociales y  patriarcales del sistema. Así, por ejemplo, la violencia contra las embarazadas encerraba también un precepto moral: eran subversivas y como tal no poseían cualidades morales para su crianza. Desde la creación del sitio de memoria en 2016, la Comisión Provincial por la Memoria (CPM), junto con el equipo de trabajo del sitio, investiga la historia del lugar y de sus víctimas; a 44 años del golpe de Estado, compartimos una pequeña muestra de ese trabajo: cómo fue ser mujer y sobrevivir al Pozo.

ANDAR en Quilmes

(Agencia Andar) Casi todos los testimonios de sobrevivientes recuerdan haber entrado al Pozo de Quilmes por el garaje de un edificio de tres pisos: la zona de calabozos de la Brigada de Investigaciones. También recuerdan subir por una escalera caracol que, en algún momento después de 1979, fue ocultada para que las víctimas no lograran reconocer el lugar.

En 1984, cuando fue la inspección de la CONADEP, el perito arquitecto encontró esa vieja construcción ingresando desde la otra parte del edificio, el chalet de la esquina de Allison Bell y Garibaldi. Hasta marzo de 2017, cuando se creó el sitio de memoria, el lugar siguió alojando a personas detenidas.

Tras la sanción de la ley, el edificio fue transferido a la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) en un proceso que empezó ese mismo año con la desafectación del sector calabozos y terminó hace pocas semanas con la entrega de las llaves del chalet. Durante este tiempo, el equipo de investigación de la CPM junto al equipo de trabajo del sitio comenzó a recolectar información oficial, judicial y entrevistas a sobrevivientes para reconstruir la historia del lugar.

Tras el golpe de Estado de 1976, varias dependencias policiales funcionaron como centros clandestinos de detención, entre ellas la Brigada de Investigaciones. En los juicios por la verdad, el comisario Lucas Gumersindo Belich, a cargo de la Brigada entre junio de 1976 y enero de 1977, afirmó que Miguel Etchecolatz ordenó reacomodar a los detenidos legales en otras comisarías ya que el lugar sería usado para alojar subversivos.

Si bien desde el segundo semestre de 1974, comienzan a llegar algunos detenidos ilegales —al menos 4 ese año y 35 durante el año siguiente—, es recién a partir de la dictadura militar cuando la Brigada funciona operativamente como un centro de detención de prisioneros y prisioneras políticas. Entre 1976 y 1979, más de 250 víctimas del terrorismo de Estado pasaron por el Pozo de Quilmes; durante los primeros meses, compartieron el encierro con presos legales.

De las más de 250 víctimas, alrededor de 70 eran mujeres y fueron alojadas por lo general en el segundo piso del edificio. Durante el cautiverio, a veces estuvieron solas, otras compartieron celdas con una compañera o más. Muchas de ellas permanecieron vendadas casi en todo momento y recién conocieron los rostros de sus compañeras largo tiempo después de haber sido liberadas.

Nora Ungaro llegó al Pozo de Quilmes el 3 de octubre de 1976, estuvo en la celda con Ana Diego, que continúa desaparecida. En una entrevista realizada por el equipo de investigación del sitio, cuenta que todo el tiempo estuvo con los ojos tapados: la cinta adhesiva le quedó pegada tanto tiempo que al quitársela la dejó sin cejas ni pestañas. Nunca más volvió a ser “pestañuda”, dice sobre esa marca. Nora Recuerda también que, como no podían verse, se iban buscando con el cuerpo para ponerse cabeza con cabeza y así poder hablar en voz baja y cantar canciones de la guerra civil española para darse ánimo.

Sobre las secuestradas, el terrorismo de Estado desplegó una violencia específica por su condición de mujeres y madres. Esta mirada comenzó a ser incorporada en los últimos años en el escenario judicial y también en el plano de los relatos propios: fue una violencia que, por mucho tiempo, estuvo silenciada o, en el caso de la justicia, oculta bajo la figura de tormentos, o a lo sumo tormentos agravados. “El trato fue terrible porque te tienen que destruir, te tienen que destruir. Entonces ¿con qué destruís a una mujer si no es vulnerar su físico, su cuerpo?”, sintetiza Nora.

Si bien desde el año 2000 la Corte Penal Internacional incluye dentro de la definición de “lesa humanidad” a “toda violación, esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo forzado, esterilización forzada u otros abusos sexuales de gravedad comparable (…) cuando se cometa como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque”, en la Argentina esta perspectiva fue incorporada recién diez años después.

En junio de 2010, el Tribunal Oral Federal de Mar del Plata condenó a reclusión perpetua a Gregorio Molina por violación y violación en grado de tentativa; el Tribunal consideró por primera vez que eran delitos de lesa humanidad y “que los tormentos padecidos por las mujeres eran específicos y dirigidos contra ellas por su condición de mujer, en una clara intencionalidad discriminatoria”.

Madres subversivas

Según el informe nacional sobre desaparición de personas, el 33% del total de las personas desaparecidas eran mujeres; de ellas, el 10% estaban embarazadas y eran menores de 30 años. A la par como resultado del plan sistemático para la sustracción de bebés, fueron apropiados alrededor de 500 niños y niñas.

Las embarazadas sufrían la afectación de los embarazos, de modo deliberado o producto del encierro y la tortura. Cuando llegaba el momento del parto la situación no era mejor: sin asistencia profesional, atadas o tiradas en cualquier parte,  condenadas a la incertidumbre y a la separación de hijas e hijos.

Durante esos años, siete mujeres embarazadas pasaron por el Pozo de Quilmes; una de ellas, Marta Enrique, perdió su embarazo en el cautiverio. En los juicios por la verdad, Walter Docters declaró recordar que ella estaba detenida y que “tuvo pérdidas o algún tipo de inconvenientes, pidió ver un médico. La hicieron esperar más de un día, después vino el supuesto médico, la entrevistó y la revisó muy por arriba y le preguntó si estaba embarazada, y ella le contestó que sí y este señor dijo: ‘macanudo, te felicito’. Esa fue toda la atención que le dio”.

Ese doctor era el médico policial Jorge Antonio Bergés, condenado a 25 años de prisión en la megacausa “Circuito Camps” por privación ilegítima de la libertad y torturas. Y condenado anteriormente en otra causa por su participación en partos de prisioneras políticas y la apropiación de al menos una recién nacida.

La violencia en los centros clandestinos de detención no era solo física, era también psicológica y moral. Los represores las descalificaban en su condición de mujeres y en su capacidad para ejercer la maternidad. La carga negativa sobre la militancia política servía como justificación para la apropiación de sus hijos e hijas: eran subversivas y como tal no poseían cualidades morales para su crianza. Esa misma violencia continuaba sobre los hijos e hijas, a quienes se les negó su familia biológica y su identidad.

Además de Marta Enrique, que perdió su embarazo antes de recuperar la libertad. Otras seis mujeres embarazadas estuvieron en el CCD: Charo Moreno fue liberada tras un período de cárcel legal y su hijo nació en cautiverio; Sonia Iwasyn, liberada antes del nacimiento de  su hijo; Gladys Beluardi fue legalizada y su hija nació en el penal de Olmos; Eva del Jesús Agüero y su bebé se encuentran desaparecidos, lo mismo ocurre con Silvia Isabella Vallenzi y su hija Rosita nacida en el Hospital Iriarte de Quilmes; María Asunción Artigas está desaparecida, su hija nacida en cautiverio, recuperó su identidad en 1988.

Otras cuatro mujeres fueron llevadas al Pozo de Quilmes luego de haber dado a luz en otros CCD y de ser separadas de sus bebes, las cuatro están desaparecidas: Aida Sanz, Stella Maris Montesano, Yolanda Casco y Gladys Pujol.

Las historias de María Asunción Artigas, Aida Sanz y Yolanda Casco fueron parte de la emblemática causa conocida como “Plan sistemático de apropiación de menores”, que se inició en diciembre de 1996 a partir de una denuncia presentada por Abuelas de Plaza de Mayo y, recién 15 años después, comenzó el juicio oral y público. En el año 2012 se dictó la sentencia contra nueve represores por 35 casos de apropiaciones de niños y niñas nacidas en cautiverio.

María, Aida y Yolanda son uruguayas y fueron víctimas del plan Cóndor. Las tres madres desaparecidas dieron a luz en la maternidad que funcionó en el CCD Pozo de Banfield: María Victoria Artigas, la hija de María, nació el 25 de agosto de 1978 y fue restituida a su familia biológica en 1988. Aída dio a luz a su hija el 27 de diciembre de 1977; Carmen Sanz recuperó su identidad en 1999. Carlos D’Elia Casco nació el 26 de enero de 1978, recuperó su verdadera identidad 20 años después y un tiempo más tarde se presentó como querellante en las causas por los crímenes de lesa humanidad en el Pozo de Banfield y Pozo de Quilmes.

Las causas Nº 737, 605 y 3399 fueron unificadas para la instancia del juicio oral y público que comenzará el próximo 5 de mayo. El expediente judicial tiene 385 víctimas y más 20 imputados. Y tiene, lamentablemente, muchas otras víctimas que murieron sin justicia y muchos otros represores que murieron en la impunidad.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
Artículo anterior

El poder de la educación desde la ...

Artículo siguiente

Pozos de Quilmes y Banfield: juzgarán a ...

Artículos relacionados Más del autor

  • ArchivosMemoriaNovedades

    Los informes sobre la preparación del golpe militar que anunciaban una represión sin precedentes

    24 marzo, 2021
    Por ldalbianco
  • ComisaríasEncierroNovedadesViolencia policial

    Otra policía detenida y 11 nuevas imputaciones por las torturas y abuso sexual en la comisaría de La Tablada

    22 mayo, 2020
    Por ldalbianco
  • MemoriaNoticias

    Se conformó la primer comisión de derechos humanos de Rivadavia

    28 enero, 2016
    Por Rocío Suárez
  • BrevesMemoria

    Se desarrolla el 7mo ciclo de teatro por la identidad en La Plata

    9 septiembre, 2021
    Por Sole Vampa
  • Centros CerradosCPMEncierroNiñez y juventudNovedades

    Un joven murió en el centro de Pablo Nogués: otra víctima del abandono en el sistema penal juvenil

    31 agosto, 2020
    Por ldalbianco
  • BrevesMemoria

    Actividades a 40 años del último golpe de Estado en Rivadavia

    22 marzo, 2016
    Por Rocío Suárez

También te podría interesar

  • Niñez y juventudOpiniones

    COMUNICADO DE ORGANIZACIONES DE NIÑEZ Preocupación y repudio frente al plan de emergencia de seguridad de la provincia

  • Niñez y juventudOpinionesSeguridad

    PAGO Y AUMENTO DE LAS BECAS Por seguridad para las instituciones que trabajan con la niñez

  • BrevesGéneroSeguridad

    Campaña «Alertas y Activas» en La Plata

Etiquetas

24 de marzo arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2916
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • “Pudimos instalar la problemática de los hundimientos evitables de barcos pesqueros y dejar la causa ...

    Por Sebastian Pellegrino
    28 junio, 2022
  • La Policía bonaerense reprimió con balas de goma una protesta de docentes y estudiantes de ...

    Por ldalbianco
    23 junio, 2022
  • En mi familia fue una herida total y desgarradora, no se me ocurre algo peor ...

    Por Sebastian Pellegrino
    22 junio, 2022
  • Se presenta en la CPM la segunda parte del libro “El pecho en la ruta” ...

    Por Sebastian Pellegrino
    22 junio, 2022
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria