Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • “El Cabezón le dijo a la policía que él ya sabía hacía ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • Homicidio de Bastián Escalante: un jurado popular declaró culpable al policía bonaerense

      25 septiembre, 2025
      0
    • Inteligencia ilegal: el fallo revela los vínculos del falso abogado con periodistas ...

      23 septiembre, 2025
      0
    • Juzgan al policía bonaerense que mató a un niño de 10 años

      21 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

      16 septiembre, 2025
      0
    • Nuevo revés para la patota municipal: confirman la prohibición judicial de los ...

      15 septiembre, 2025
      0
    • Audiencia en Casación por la muerte del soldado Mauro Ramírez: la querella ...

      4 septiembre, 2025
      0
    • La justicia prohibió el ingreso de nuevas personas a los pabellones de ...

      3 septiembre, 2025
      0
    • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la ...

      28 agosto, 2025
      0
  • Memoria
    • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos ...

      2 octubre, 2025
      0
    • La voluntad de memoria: los archivos policiales de Mendoza recuperados a pulmón

      30 septiembre, 2025
      0
    • Acto de memoria en el sitio Cementerio de General Lavalle: “un hito ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • 19 años sin Jorge Julio López, un documental y 10 millones de ...

      18 septiembre, 2025
      0
    • Vigilia sonora por Julio López: "Nos quedamos toda la noche para despertarnos"

      17 septiembre, 2025
      0
    • Lanzan una serie sobre historias de jóvenes desaparecidos de zona oeste producida ...

      16 septiembre, 2025
      0
    • A 50 años de la masacre de La Plata continúa la lucha ...

      8 septiembre, 2025
      0
    • Conversatorio, capacitación y muestra en la CPM

      3 septiembre, 2025
      0
    • “Cuando empecé a filmar el documental no esperaba estrenarlo en un contexto ...

      7 agosto, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
  • Encierro
    • Torturas y abuso sexual en la comisaría de Ensenada: "acá mandamos nosotros"

      27 septiembre, 2025
      0
    • Jornada a 35 años de la desaparición de Andrés Núñez

      25 septiembre, 2025
      0
    • La CIDH ordenó al Estado argentino que garantice atención médica para un ...

      21 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan medidas judiciales contra el hacinamiento en una cárcel de Florencio Varela

      17 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

      16 septiembre, 2025
      0
    • Nueva marcha para exigir justicia por Sofía Fernández: “No le creemos a ...

      12 septiembre, 2025
      0
    • La mujer de la fila: “algún día los presos van a salir ...

      3 septiembre, 2025
      0
    • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

      28 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
  • Salud mental
  • Exigen la libertad de los activistas humanitarios que fueron detenidos cuando intentaban llegar a Gaza

  • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos son un rayo de luz en estos años de intensa búsqueda”

  • Imputan a un ex militar por apología de delitos de lesa humanidad e incitación al odio

ArchivosCPMMemoriaNovedades
Home›Archivos›MEMORIA, ARCHIVOS Y DIFUSIÓN Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

MEMORIA, ARCHIVOS Y DIFUSIÓN Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

Por Sole Vampa
3 julio, 2025
774
0

¿Cómo logró una madre ser enterrada con su hijo desaparecido? Los restos de Mercedes Lagrava se encuentran hoy junto a los de su hijo, Atilio Martínez Lagrava, en el panteón municipal Memoria Verdad y Justicia del cementerio de La Plata. Parte de la historia de esa búsqueda se puede ver a través de los archivos personales que se exponen en la muestra Antes y después de la ausencia: podemos contarlas, una exhibición realizada a partir del trabajo archivístico de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) y que puede recorrerse en su Museo de Arte y Memoria ubicado en calle 9 #984 en La Plata.

ANDAR en La Plata

(Agencia Andar) Los restos de Atilio Martínez Lagrava fueron exhumados del Cementerio Municipal de La Plata a fines de 2009 y luego peritados por el Equipo Argentino de Antropología Forense, que comprobó su identidad. Desaparecido en junio de 1977, se supo que Atilio murió en octubre y sus restos fueron inhumados a fines de ese mes, según consta en el acta de defunción del Registro Civil de Berisso.

La historia de su búsqueda es una de las nueve que cuenta la muestra Antes y después de la ausencia: podemos contarlas, una producción de la Comisión Provincial por la Memoria a partir de su trabajo con archivos personales que fueron donados al organismo, entre los que hay material de mujeres familiares de desaparecidos que luego fueron referentes de la lucha por los derechos humanos como Nora Cortiñas, Chicha Mariani, Rosa Tarlovsky de Roisinblit. Apuntes, fotos, objetos, cartas y recortes de madres, abuelas y hermanas que buscaron y buscan y fueron dejando una huella están exhibidos ahora en el Museo de Arte y Memoria (MAM).

El de Mercedes es el único de los casos que integran la muestra que tiene un final de restitución de su hijo, aunque ella no haya llegado a conocer la respuesta en vida. El resto de las historias siguen sin encontrar ese cierre.

Atilito

Pantalón gris franela. Pullover rojo obscuro cuello alto medio veteado rojo, mocasines marrones. Campera “Farquez”. En la oreja de costado 4 o 5 verruguitas.

Desde 1977, cuando Mercedes a los 68 años escribe en un papel las señas particulares de “Atilito”, su hijo más chico, hasta 1986 hay registros personales del periplo iniciado por esa madre que busca. Todo ese material compone su fondo personal bajo custodia y gestión de la CPM. Son siete unidades de conservación con más de cuatrocientos folios ordenados y catalogados que contienen información jurídica, unas 250 cartas personales, recibos postales, sobres, documentación relativa a los organismos de derechos humanos, recortes de prensa, publicaciones de organizaciones humanitarias, posters y láminas de eventos, entre otros registros. Su hija, Margarita Martínez Lagrava, donó esos papeles a la Comisión Provincial por la Memoria en 2002, iniciando un protocolo de donación para que fuese digitalizado y puesto al acceso público. También en la biblioteca del organismo están los libros que pertenecían al joven desaparecido.

Atilio desapareció mientras cumplía el servicio militar obligatorio. Ese día el jefe del Distrito Militar al Regimiento 7 lo mandó a enviar un sobre y no se supo más de él. Tenía 24 años. Es uno de los 217 soldados víctimas de terrorismo de Estado en Argentina.

Una foto de su carnet de karate, otra de conscripto y papeles con su descripción rápida en letra manuscrita fueron las herramientas que iniciaron la búsqueda. Mercedes, esa madre viuda desde hacía 4 años y que sostenía su hogar administrando su kiosco cerca de la gobernación platense, trazó letra a letra su peregrinaje: aprendió a redactar habeas corpus y pedidos de audiencias a las autoridades, llenó formularios, presentó denuncias y sobre todo escribió cartas.

A lo largo de esos 11 años Mercedes fue dejando anotaciones, marcas, claves para descifrar alguna circunstancia: cuándo recibió una carta, cuando la contestó, sensaciones, frases, subrayados, flechas. Tejió una trama epistolar que amplió su búsqueda al mundo, que llegó a donde ella no podía y que continuó cuando ella por cuestiones de salud ya no salía tanto. Cartas para buscar respuestas, para hacer preguntas, para sostener correspondencia, avisos para mantener la memoria de Atilio presente.

Sus cartas también adquirieron con muchos y muchas destinatarias un tinte más personal: muchos presos y presas políticas, por ejemplo, la llamaban “mamá Mercedes”, y se escribía con distintos integrantes de organizaciones, asociaciones y grupos de lucha por los derechos humanos de diversos países que se preocupaban por su salud y le confiaban novedades familiares.

“El camino recurrente,

 tremenda cruz sin calvario

no lleva a ninguna parte

tan solo a Plaza de mayo”

(fragmento de un poema de su autoría)

En esa trama epistolar lo doméstico y lo político dialogan al igual que lo personal y lo colectivo. Mercedes fue una integrante activa de las Madres de Plaza de Mayo. Su archivo deja constancia, por ejemplo, de varios hitos de ese trabajo colectivo: peregrinación a Luján el 7 de octubre de 1977, la de 1980, la presencia de la Comisión Internacional de DDHH, en 1979, y la visita a la Conferencia Episcopal Argentina, en abril de 1980, para solicitar a los obispos que intercedieran ante las Fuerzas Armadas para conocer el paradero de sus hijos.

La guarda minuciosa de cada paso, de cada indicio, fue dejando el mapa de un camino recorrido y permite hoy seguir contando la historia. “No busqué otra cosa que ese encuentro con mi hijo Atilio César y hasta que no se produzca, no conozca la verdad, continuaré su búsqueda”, cierra una de sus cartas.

Mercedes murió en 1987. En 2012 su familia pudo enterrarla junto a su hijo y sus restos descansan juntos en el mausoleo Memoria Verdad y Justicia del cementerio municipal de La Plata. “(…) hoy volviste. No como yo quería, pero acá estás. Por supuesto, que nunca te fuiste de nuestros corazones. Ahora, simplemente, no estás más desaparecido. Una batalla más que ganamos las buenas personas”, decía el obituario para Atilio escrito por una sobrina al momento de la re inhumación de sus restos.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetasArchivo DIPPBAarchivosCPMDerechos HumanosdesaparecidosLa Platamujeres
Artículo anterior

Patota municipal: la justicia de Mar del ...

Artículo siguiente

Inteligencia ilegal: condenaron a 13 años de ...

Artículos relacionados Más del autor

  • BrevesMemoria

    Se realiza la vigilia por Miguel Bru

    13 agosto, 2024
    Por Sole Vampa
  • Breves

    Una jornada que no dejará pasar ninguna violencia

    8 enero, 2016
    Por Ana Lenci
  • Educación y culturaNoticias

    Reconocieron a los estudiantes de la EESN°1 de San Andrés de Giles por su trabajo en Jóvenes y Memoria

    20 abril, 2023
    Por Sole Vampa
  • Breves

    En La Matanza los docentes tendrán su homenaje

    28 marzo, 2016
    Por Ana Lenci
  • BrevesEducación y cultura

    Primavera, lápices y memoria

    27 octubre, 2014
    Por Ana Lenci
  • MemoriaNoticias

    “La justicia por Omar ya la conseguí en la calle”

    18 febrero, 2021
    Por Sole Vampa

También te podría interesar

  • Identidades y territorios

    COMPROMISO SOCIAL E IGUALDAD Los derechos civiles conquistados a través del matrimonio igualitario

  • JusticiaNovedades

    ORGANIZA LA RED DE INMIGRANTES LATINOAMERICANOS Y LA CPM Charla debate sobre los alcances del DNU que reforma la ley de migraciones

  • Educación y cultura

    PIDEN MEJORAS EN LA ESCUELA DE ARTE Jornada artística por la recuperación de escuelas de Berisso

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Exigen la libertad de los activistas humanitarios que fueron detenidos cuando intentaban llegar a Gaza

    Por ldalbianco
    2 octubre, 2025
  • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos son un rayo ...

    Por Ana Lenci
    2 octubre, 2025
  • Imputan a un ex militar por apología de delitos de lesa humanidad e incitación al odio

    Por Sole Vampa
    30 septiembre, 2025
  • La voluntad de memoria: los archivos policiales de Mendoza recuperados a pulmón

    Por Sole Vampa
    30 septiembre, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria