Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Juicio Brigadas: Rubén Schell declaró desde el sitio ex CCD Pozo de ...

      17 mayo, 2022
      0
    • Probation para un funcionario municipal de Ramallo imputado por apología de delitos ...

      16 mayo, 2022
      0
    • Sentencia en juicio Garachico: nueva pena de prisión perpetua contra Etchecolatz

      13 mayo, 2022
      0
    • Talleres y actividades con niñas, niños y jóvenes de La Matanza en ...

      11 mayo, 2022
      0
    • Moreno: desarchivan una causa por uso letal de la fuerza

      10 mayo, 2022
      0
    • Denuncian la falta de recursos para niñez y la subejecución de partidas ...

      9 mayo, 2022
      0
    • El Tribunal de Enjuiciamiento de la Provincia suspendió al fiscal Scapolan

      5 mayo, 2022
      0
    • "Se decidía el destino de los que estábamos ahí"

      4 mayo, 2022
      0
    • Las querellas piden ampliar medidas de prueba a dos años de la ...

      30 abril, 2022
      0
  • Memoria
    • Se descubrió el mural pintado por Adolfo Pérez Esquivel sobre Malvinas

      12 mayo, 2022
      0
    • Se inauguró la muestra “Historietas por la Identidad” en la ciudad de ...

      5 mayo, 2022
      0
    • En una emotiva jornada la CPM reinauguró la biblioteca Carlos Cajade

      3 mayo, 2022
      0
    • "La dictadura rompió lazos sociales y familiares, la vida de mucha gente ...

      27 abril, 2022
      0
    • La CPM rechaza el proyecto de ley que beneficiaría con una jubilación ...

      27 abril, 2022
      0
    • Por primera vez se juzgarán crímenes de lesa humanidad cometidos contra personas ...

      20 abril, 2022
      0
    • María Ramírez: “Hoy vengo a poner luz al infierno que vivimos en ...

      13 abril, 2022
      0
    • Se inaugura la muestra Volver a las islas en Quilmes

      12 abril, 2022
      0
    • Más de 1.000 estudiantes secundarios recorren el sitio de memoria Cementerio de ...

      8 abril, 2022
      0
  • Niñez y juventud
    • Talleres y actividades con niñas, niños y jóvenes de La Matanza en ...

      11 mayo, 2022
      0
    • Denuncian la falta de recursos para niñez y la subejecución de partidas ...

      9 mayo, 2022
      0
    • Récord de inscripciones en el programa Jóvenes y Memoria

      18 abril, 2022
      0
    • Terminó el encuentro de Jóvenes y Memoria: “Somos la lucha y las ...

      14 diciembre, 2021
      0
    • Las organizaciones de Lxs Chicxs del Pueblo participan del encuentro de Jóvenes ...

      9 diciembre, 2021
      0
    • La Justicia ordenó al Municipio que garantice condiciones dignas de vida en ...

      1 diciembre, 2021
      0
    • Una inmensa ronda que no para de crecer   

      29 noviembre, 2021
      0
    • “En un mundo que tiende al individualismo y la rivalidad, Jóvenes y ...

      29 noviembre, 2021
      0
    • Adolfo Pérez Esquivel: “Hay posibilidad de cambio social y los jóvenes están ...

      29 noviembre, 2021
      0
  • Seguridad
    • Jornada política y cultural en La Matanza por el día nacional de ...

      10 mayo, 2022
      0
    • La Plata: heridos, detenciones y violencia en un desalojo en Barrio aeropuerto

      28 enero, 2022
      0
    • Los jóvenes de Puan llevan un año presos

      22 diciembre, 2021
      0
    • Mas casos de uso letal de la fuerza ocurridos el mismo día ...

      18 diciembre, 2021
      0
    • Miramar: persecución y ejecución policial de un joven de 16 años

      10 diciembre, 2021
      0
    • Wilde: Represión y desalojo de una cooperativa de trabajo que funcionaba en ...

      7 diciembre, 2021
      0
    • Código de Convivencia de La Plata: una reforma con sesgo punitivista y ...

      28 octubre, 2021
      0
    • Muerte de un joven en Chivilcoy: hubo disparos durante la persecución policial

      1 octubre, 2021
      0
    • La CPM se reunió con vecinos y vecinas del barrio Uruguay en ...

      21 septiembre, 2021
      0
  • Encierro
    • Se presenta el fotolibro Covacha

      5 mayo, 2022
      0
    • Vuelven a presentar un proyecto de ley para mejorar las condiciones de ...

      27 abril, 2022
      0
    • Se agrava la crisis en las comisarías bonaerenses

      7 abril, 2022
      0
    • La justicia ordenó la atención médica efectiva en la Unidad Penitenciaria 47

      21 marzo, 2022
      0
    • Finaliza el juicio contra una obstetra de la UP 33 por adulteración ...

      21 marzo, 2022
      0
    • Una práctica sistemática y generalizada que no cesa: la tortura para gobernar ...

      17 marzo, 2022
      0
    • Violenta represión penitenciaria en el centro cerrado Virrey del Pino

      10 marzo, 2022
      0
    • Comunidad terapéutica San Fernando: régimen de vida extremo y nulo control estatal ...

      26 febrero, 2022
      0
    • En un lugar no habilitado, cuatro jóvenes fallecieron en un incendio

      24 febrero, 2022
      0
  • Juicio Brigadas: Rubén Schell declaró desde el sitio ex CCD Pozo de Quilmes, lugar de su cautiverio durante la dictadura militar

  • Probation para un funcionario municipal de Ramallo imputado por apología de delitos de lesa humanidad

  • Sentencia en juicio Garachico: nueva pena de prisión perpetua contra Etchecolatz

Género
Home›Género›Las violencias hacia las mujeres avanzan con el objeto de mantener la subordinación al género masculino

Las violencias hacia las mujeres avanzan con el objeto de mantener la subordinación al género masculino

Por Paula Bonomi
25 noviembre, 2016
501
0

Desde ANDAR conversamos con las compañeras, referentes y luchadoras, que integran la CPM y compartimos sus voces en esta producción especial de la Agencia en el día de la NO violencia contra las mujeres. NI UNA MENOS. VIVAS NOS QUEREMOS!

ANDAR contra la violencia machista

Ana Barletta,  vicepresidenta del área académica de la UNLP y pro tesorera de la CPM

“Este 25 de noviembre las mujeres volvemos a organizarnos en el trabajo, en las escuelas, en las universidades, en las calles, en los hogares para visibilizar y sensibilizar a la sociedad sobre la violencia que cotidianamente se ejerce contra nosotras. En este día recordamos a las hermanas Mirabal, quienes hace 46 años, eran brutalmente asesinadas por su lucha contra la tiránica dictadura de Rafael Trujillo en República Dominicana; y junto a ellas, recordamos a las miles y miles de mujeres víctimas de la violencia patriarcal.

En Argentina, esta fecha se suma a una serie de varias jornadas protagonizadas por mujeres contra los femicidios y contra toda forma de violencia sexista, como ocurrió el último 3 de junio – repetición ampliada del 3 de junio 2015 que difundió la Consigna Ni Una Menos-, así como también la espontánea reacción del 18 de octubre pasado frente al intolerable femicidio de una joven marplatense, cometido salvajemente por una banda de varones. Ese día, se organizó el paro de mujeres y un Ruidazo de una hora, seguido de  marchas en distintos lugares del país en las que las mujeres salieron a las calles vestidas de negro para advertir sobre la violencia y el ajuste económico que golpea con más fuerza sobre ellas. Al Ni Una Menos, se sumó la consigna VIVAS Nos Queremos y fueron acompañadas por más de 50 agrupaciones sindicales y organizaciones de mujeres en contra de la violencia machista y de la precarización de la vida como reacción a los terribles femicidios sucedidos en las últimas semanas.

Sorprendió la forma en que las mujeres acompañaron espontáneamente estas convocatorias callejeras, que visibilizaron la preocupación y el compromiso de distintas clases sociales, variadas ocupaciones, distintas generaciones que pudimos apreciar en las calles y en las imágenes difundidas en todo el país. Esta protesta interpeló a la sociedad toda, al poder judicial, a los medios de comunicación, a las instituciones educativas, a los hombres y a las mismas mujeres que pararon y marcharon, hasta aquéllas, incluso, que no tenían el hábito de dejarse llevar por llamamientos a la acción.

En la Universidad Nacional de La Plata, el 18 de octubre paramos las mujeres y marchamos. Fue notable que saliéramos de nuestras oficinas a hacer ruido en las Facultades, Colegios, dependencias y, muy sorprendente, en el Edifico de la Presidencia que no suele ser un ámbito que acompaña protestas.

Las espeluznantes estadísticas de feminicidios a nivel nacional, los terribles casos de violencia que cotidianamente conocemos por los diarios, golpearon dura y fuertemente a nuestra comunidad universitaria especialmente tras el femicidio de Lucía Ríos Müller, estudiante del Liceo Víctor Mercante de la UNLP. “La muerte de una niña, una estudiante secundaria, en manos de un hombre” nos conmociona, nos impulsa a reflexionar acerca de la dimensión y gravedad de un problema estructural, que nos atraviesa a todas y a todos. Una serie de violencias que se dirigen hacia las mujeres con el objeto de mantener o incrementar su subordinación al género masculino, denota la falta de igualdad en las relaciones con los hombres en diferentes ámbitos. Entre las variadas formas de discriminación y violencia  hacia las mujeres, la desaparición de mujeres víctimas de trata o las violencias perpetuadas contra las personas trans dan cuenta de la amplia heterogeneidad de problemáticas que se ven involucradas.

Es verdad que, últimamente también, la sociedad argentina está más atenta y, así, fue capaz de reaccionar fuertemente, gracias a la actuación de los colectivos de mujeres que tomaron en sus manos la organización de estas convocatorias para demandar la ampliación de derechos como la legalización del aborto, el desmantelamiento de la red de trata, exigir políticas que ayuden a terminar con los femicidios, o políticas que afiancen la Educación Sexual Integral a nivel nacional. Los Encuentros Nacionales de Mujeres, están mostrando, además, números crecientes de participantes; esas jornadas que, en Mar del Plata 2015 y Rosario 2016, fueron brutalmente reprimidas alcanzando, a la vez, gran repercusión mediática. En todos los casos son las mujeres las protagonistas; esto nos conmociona y nos brinda una esperanza significativa sobre la posibilidad de un cambio en la marcha hacia la igualdad y hacia el fin de las violencias de todo tipo: física, psicológica, sexual, económica y patrimonial, simbólica y en todas sus modalidades: doméstica, institucional, laboral, libertad reproductiva, obstétrica, mediática.

Cuántas dimensiones tenemos que poner en juego para comprender un fenómeno que, como decíamos, nos atraviesa. Hoy no sabemos si asistimos a una multiplicación de los crímenes o es que estamos captando fenómenos que antes no estaban categorizados. Pero la ampliación de conciencia que hoy poseemos aún no alcanza. Los tipos y modalidades descriptos en la Ley 26485 de Protección Integral a las Mujeres se pone hoy en tensión con lo que sucede en la vida cotidiana, en la que sigue inscribiéndose la persistente precariedad de los logros obtenidos con esa genial analítica que establece la Ley. Se trata de un fenómeno que no nos permite aún contestar las preguntas de Rita Segato: ¿Por qué algo tan simple como sustraer a la mujer de la desigualdad no puede hacerse?  ¿Por qué no se cierran los burdeles de la trata? ¿Cómo entender esa trama? No es fácil entenderlo. Algo muy importante la sostiene y le impide salir de ese lugar de subordinación. ¿Cómo entender esa multiplicación? ¿Qué pasa con la subjetividad masculina? ¿Cómo intervienen en esta subjetividad las imágenes y relatos que nos trasmiten los medios? ¿Cuántos diagnósticos más necesitamos?!!!

Mientras transitamos caminos de comprensión teóricos e históricos para responder estas preguntas, apostemos a que nuestras Instituciones, la Universidad, la Comisión Provincial por la Memoria sean -cada vez más- ámbitos de construcción de nuevos significados socioculturales y nuevos sentidos. En ellas, como en todo microcosmos de nuestra sociedad, coexisten en tensión, representaciones de género diversas, estereotipos de género. Podemos pensar estos espacios institucionales como ámbitos de estudio e investigación, de lucha, resistencia y de creación de normativas, valores y prácticas que tiendan y promuevan la igualdad de género y donde se continúe trabajando para desnaturalizar los roles estereotipados que han estado históricamente instituidos.”

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
EtiquetasCPMDerechos Humanosgenero
Artículo anterior

No existen políticas neutras sino solamente ciegas ...

Artículo siguiente

El Estado debe garantizar acciones concretas y ...

Artículos relacionados Más del autor

  • JusticiaNovedades

    Las querellas piden nuevas pruebas en la audiencia preliminar del juicio

    24 abril, 2019
    Por ldalbianco
  • Violencia policial

    Presentación: informe de femicidios en Argentina 2014

    2 marzo, 2015
    Por Rocío Suárez
  • JusticiaOpiniones

    Carta al gobernador de Chubut, Mario Das Neves

    14 enero, 2017
    Por ezemanzur
  • Memoria

    A 40 años de la masacre de San Patricio

    30 junio, 2016
    Por Rocío Suárez
  • CPMMemoria

    Dolor por la muerte de Osvaldo Bayer

    24 diciembre, 2018
    Por Sole Vampa
  • MemoriaNovedades

    A 40 años de la noche de los lápices: clase pública frente al Pozo de Quilmes

    15 septiembre, 2016
    Por ezemanzur

También te podría interesar

  • JusticiaViolencia policial

    EL IMPUTADO POR HOMICIDIO AGRAVADO ES SUBCOMISARIO DE LA FEDERAL Gatillo fácil en Villa Tesei: organizan marcha para exigir justicia por Iago Ávalos

  • CárcelesEncierroGéneroNoticias

    LA CPM AMPLIÓ LA CAUTELAR ANTE LA CIDH Mónica Mego, abandonada a su suerte por el Estado

  • ComisaríasCPMViolencia policial

    ESTEBAN ECHEVERRÍA: ANOCHE FALLECIÓ WALTER BARRIOS, DE 21 AÑOS Ya son 8 los muertos en la peor masacre perpetrada en comisarías del país

Etiquetas

24 de marzo arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2916
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Juicio Brigadas: Rubén Schell declaró desde el sitio ex CCD Pozo de Quilmes, lugar de ...

    Por ldalbianco
    17 mayo, 2022
  • Probation para un funcionario municipal de Ramallo imputado por apología de delitos de lesa humanidad

    Por ldalbianco
    16 mayo, 2022
  • Sentencia en juicio Garachico: nueva pena de prisión perpetua contra Etchecolatz

    Por Sebastian Pellegrino
    13 mayo, 2022
  • Se presenta el ciclo COMÚN: “pensar un espacio de cruces para pensar qué futuro imaginamos”

    Por Sole Vampa
    13 mayo, 2022
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria