Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • "Llevo 45 años esperando para declarar"

      18 enero, 2021
      0
    • La DIPPBA y el registro de “los buenos para saber quiénes son ...

      8 enero, 2021
      0
    • Mar del Plata: Madaho’s pasó de centro de explotación sexual a ...

      4 enero, 2021
      0
    • “Mamaytaqrí, ñuqaykujina Diosmanta yachakuyta qallarirqa", “Mamá, en cambio, abrazó la verdad”

      30 diciembre, 2020
      0
    • La Cámara de Casación federal protege el espionaje ilegal

      30 diciembre, 2020
      0
    • Juicio a la Triple A de Bahía Blanca: la CPM contextualizó los ...

      22 diciembre, 2020
      0
    • Mar del Plata: las fuerzas de seguridad no podrán detener a personas ...

      22 diciembre, 2020
      0
    • Denuncian que la Corte Suprema frenó una sentencia por el crimen de ...

      18 diciembre, 2020
      0
    • La CPM solicitó que se restablezcan en las cárceles las visitas familiares ...

      16 diciembre, 2020
      0
  • Memoria
    • "Llevo 45 años esperando para declarar"

      18 enero, 2021
      0
    • Cinco años sin Hugo Cañón

      4 enero, 2021
      0
    • Los informes de la diplomacia estadounidense sobre el Nobel de la Paz ...

      10 diciembre, 2020
      0
    • El informe del agregado militar que define de “débil” la postura de ...

      10 diciembre, 2020
      0
    • Un caso de alto interés para la Embajada: los pedidos por la ...

      10 diciembre, 2020
      0
    • En nombre de los pueblos de América Latina 

      10 diciembre, 2020
      0
    • A 40 años del Nobel: muestra multimedial “Una vida por la Paz” ...

      10 diciembre, 2020
      0
    • “La apertura de los archivos nos conducirá a una infinidad de informaciones ...

      3 diciembre, 2020
      0
    • Comienza el XIX encuentro de cierre de Jóvenes y Memoria: el espacio ...

      24 noviembre, 2020
      0
  • Niñez y juventud
    • “No fueron abatidas en un enfrentamiento, las Fuerzas de Tareas se las ...

      18 enero, 2021
      0
    • Convocan a una conferencia de prensa por las niñas asesinadas en Paraguay

      13 enero, 2021
      0
    • Se trabaja en un protocolo para intervenir en casos que involucran a ...

      30 diciembre, 2020
      0
    • Se realiza una jornada sobre el fuero de la Responsabilidad Penal Juvenil

      24 noviembre, 2020
      0
    • En Mar del Plata las organizaciones de niñez se capacitan contra la ...

      2 octubre, 2020
      0
    • Graves condiciones de detención en alcaidía del centro cerrado Almafuerte

      30 septiembre, 2020
      0
    • Un joven murió en el centro de Pablo Nogués: otra víctima del ...

      31 agosto, 2020
      0
    • La CPM presenta su Informe Anual 2020 sobre violaciones a los derechos ...

      26 agosto, 2020
      0
    • Un habeas para detener el hostigamiento contra el joven de Zárate brutalmente ...

      25 agosto, 2020
      0
  • Seguridad
    • Denuncian penalmente a policías de Quequén por golpear y amenazar a un ...

      16 diciembre, 2020
      0
    • Asesinato de Lucas Verón: Llaman a indagatoria a otros tres policías bonaerenses

      24 noviembre, 2020
      0
    • Habeas por el hostigamiento policial a un joven de 15 años brutalmente ...

      19 noviembre, 2020
      0
    • Lanzarán una aplicación para el registro de casos de violencia institucional

      17 noviembre, 2020
      0
    • Brutal golpiza policial a un joven de 15 años en la comisaría ...

      26 octubre, 2020
      0
    • Se presenta la 9° edición del Registro Nacional de Casos de Tortura

      21 octubre, 2020
      0
    • En Mar del Plata las organizaciones de niñez se capacitan contra la ...

      2 octubre, 2020
      0
    • Denuncia penal contra policías que protestaron en Olavarría

      14 septiembre, 2020
      0
    • Intervención de la Defensoría del Público por un joven incriminado sin pruebas ...

      9 septiembre, 2020
      0
  • Encierro
    • Corrientes: denuncian que ocho penitenciaron mataron a un preso a golpes

      15 enero, 2021
      0
    • Torturas y malos tratos sobre población trans y travesti en Alcaidía platense

      22 diciembre, 2020
      0
    • El fin de los manicomios: fortalecer dispositivos comunitarios para abordar la salud ...

      18 diciembre, 2020
      0
    • La CPM solicitó que se restablezcan en las cárceles las visitas familiares ...

      16 diciembre, 2020
      0
    • Movilización a fiscalía: piden que se investigue la muerte de un joven ...

      1 diciembre, 2020
      0
    • Otra muerte bajo custodia estatal en una comisaría clausurada

      1 diciembre, 2020
      0
    • Se realiza una jornada sobre el fuero de la Responsabilidad Penal Juvenil

      24 noviembre, 2020
      0
    • La CPM pidió que se investiguen y sancionen las múltiples torturas penitenciarias

      19 noviembre, 2020
      0
    • Buscan reconstruir los centros de estudiantes en las cárceles

      5 noviembre, 2020
      0
  • “Llevo 45 años esperando para declarar”

  • “No fueron abatidas en un enfrentamiento, las Fuerzas de Tareas se las llevaron detenidas y con vida”

  • La Comisión Provincial por la Memoria reclama la libertad de Milagro Sala

CPMEncierroNovedadesSeguridad
Home›CPM›INFORME ANUAL: GRAVES VIOLACIONES A LOS DDHH Las consecuencias de las políticas de mano dura

INFORME ANUAL: GRAVES VIOLACIONES A LOS DDHH Las consecuencias de las políticas de mano dura

Por Sole Vampa
13 agosto, 2018
1199
0

Récord de detenidos, sobrepoblación, torturas y muertes. La violencia del Estado como estrategia de control de los territorios y las poblaciones más pobres. Los datos cuantitativos y cualitativos presentados por la Comisión Provincial por la Memoria (CPM), en su labor de control y monitoreo de los lugares de encierro y políticas de seguridad y niñez, constatan una vez más las graves violaciones a los derechos humanos en la provincia de Buenos Aires y el fracaso de un punitivismo ineficaz para solucionar los problemas de seguridad. “Los pueblos no necesitan más represión, necesitan derechos para vivir con dignidad. La seguridad es educación, salud y trabajo”, señaló el presidente de la CPM, Adolfo Pérez Esquivel. Una multitud acompañó la presentación en el Anexo del Senado de Buenos Aires.

ANDAR en La Plata

(CPM) Más de 900 referentes de organizaciones sindicales, sociales y políticas, organismos de derechos humanos, funcionarios gubernamentales y judiciales, familiares víctimas de violencia institucional, miembros de mecanismos de prevención de la tortura de América Latina, docentes y público en general estuvieron en la presentación del Informe Anual 2018. El sistema de la crueldad XII. Entre ellos, estuvieron, el procurador general de la Provincia, Julio Conte Grand, representantes de la Auditoría de Asuntos Internos del Ministerio de Seguridad de Buenos Aires, Gustavo Palmieri y Francisco Mugnolo del Mecanismo nacional de prevención de la tortura y el juez Luis Arias.

Como sucede cada año, la presentación del informe de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) es un acto político que revalida el compromiso institucional de denunciar las violaciones a los derechos humanos e interpelar a los poderes del Estado para la discusión de políticas públicas en materia de seguridad, niñez, salud mental y justicia que sean respetuosas de los derechos y garantías constitucionales.

El masivo y plural acompañamiento al acto, que se realizó en el Anexo del Senado de la provincia de Buenos Aires, es una expresión de que, a contra pelo de lo que se escuchan en los grandes medios, existen amplios sectores de la sociedad que reclaman otra forma de pensar los problemas sociales, que rechazan la mano dura como respuesta a los problemas de seguridad. Ese acompañamiento es también el reconocimiento al trabajo de la CPM como organismo de monitoreo y control de los lugares de encierro y políticas de seguridad; labor que realiza, desde hace 16 años, con total autonomía e independencia de los gobiernos provinciales.

“El informe de la Comisión es para que el gobierno provincial revierta esta política de crueldad y sufrimiento. Se vuelca cada vez más presupuesto a seguridad, relegando otras áreas; se llenan las calles de policías, ahora con 12 mil nuevos agentes, pero la militarización del territorio no es seguridad para nadie. Los pueblos no necesitan más represión, necesitan derechos para vivir dignamente”, expresó el presidente de la CPM, Adolfo Pérez Esquivel en la mesa de presentación. Junto a él, estuvieron por los miembros del organismo Susana Méndez, Víctor Mendibil, Roberto Cipriano García, el padre Pepe Di Paola, Ana Barletta, Dora Barrancos, Yamila Zavala Rodríguez, Ernesto Alonso, Víctor De Gennaro, Luis Lima y Carlos Sánchez Viamonte, y la directora general Sandra Raggio.

“Este informe es estremecedor y, excepto por las cifras, no escapa de lo que ocurre en Uruguay. Seguimos constatando que, entre la dictadura y los gobiernos democráticos, existen grandes continuidades en cuanto al trato que las instituciones del Estado propician a las personas privadas de libertad. Necesitamos mejorar las respuestas de las instituciones. El sistema de justicia necesita controlar el accionar del Estado, esa es su razón de ser”, señaló Mariana Mota, presidenta del Consejo del Instituto nacional de Derechos Humanos de Uruguay. Además estuvieron en la presentación y participan del encuentro latinoamericano referentes de mecanismos de prevención de la tortura de Brasil, Paraguay, Bolivia, Costa Rica y Argentina, e integrantes de mecanismos locales o provinciales de Salta, Chaco, Corrientes, Mendoza, Misiones.

La crueldad como un fin en sí mismo

“El manodurismo se instaló hace 20 años en la Provincia. Y ningún gobierno revirtió esa política de seguridad que no satisface ninguna demanda de la sociedad. Este informe, a su vez, está marcado por la masacre de Pergamino; recientemente se creó en la comisaría primera un sitio de memoria; había sido un centro clandestino de detención y, en democracia, se siguió torturando y matando. La creación del sitio es un acto de reparación para las víctimas y las madres de esos 7 jóvenes”, señaló la directora general de la CPM, Sandra Raggio. Antes de dar los datos de informe, la CPM recordó a Polo Schiffrin: “Él nos legó dos principios fundamentales: la necesidad de crear un mecanismo de monitoreo de los derechos humanos. Y hacer esto con total autonomía e independencia de los gobiernos de turno”.

A diciembre de 2017 había 43.094 personas detenidas en cárceles, alcaidías, comisarías y bajo arresto o prisión domiciliaria, que representa una tasa de encarcelamiento de 253 detenidos cada 100.000 habitantes. La tasa de detención en los últimos 10 años creció 78 puntos, 37 (casi la mitad) corresponden solamente al periodo 2016-2017. La situación se siguió agravando, a junio de 2018 el número de detenidos supera los 45 mil.

El sobreencarcelamiento dispara la sobrepoblación y el hacinamiento a niveles críticos: 38.320 personas detenidas que se alojaban en 20.071 plazas del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB). Esto representa también un récord histórico de sobrepoblación: 91%, 20 puntos más que en 2016.  En las comisarías: 3.097 personas ocupaban 1.040 camastros, es decir, dos de cada tres personas duermen en el piso. Esto representa una sobrepoblación del 197%. El otro dato alarmante del sobreencarcelamiento es el uso de comisarías inhabilitadas para alojar personas. De las 279 comisarías inhabilitadas, 109 seguían siendo utilizadas para alojar detenidos: a diciembre de 2017, 1.269 personas se encontraban detenidas en espacios no habilitados para este fin.

“En estos lugares de encierro, vivir al límite del frío, el hambre y la muerte es el modo de sobrevida que naturalizan todos los poderes del Estado”, indicó el secretario de la CPM, Roberto Cipriano García. Estas graves condiciones de detención son la condición de posibilidad para la práctica de la tortura que se sigue ejerciendo de manera sistemática en todos los lugares de encierro: Durante el año 2017 la CPM registró 16.300 hechos de torturas o tratos y penas crueles, inhumanos y degradantes.

“La misma Constitución reconoce la integridad de las personas privadas de libertad, aunque se respete poco como se ve en este informe. Nosotros recorremos las unidades carcelarias siguiendo las reglas de Mandela. Ese protocolo es indispensable en toda inspección para no reproducir la mirada penitenciaria de estos lugares de encierro. Y es también un posicionamiento ético: creemos en la verdad que nos dicen las personas privadas de su libertad”, explicó Gustavo Hornos, juez federal de casación y presidente del sistema de coordinación y seguimiento de control judicial de las unidades carcelarias. Sistema que también integra la CPM.

El desenlace de esta política de imposición del dolor y el sufrimiento es la muerte: más de 160 en cárceles, 22 en comisarías –entre ellos, los siete jóvenes víctimas de la masacre de Pergamino. Otras 182 personas fallecieron en el marco de internaciones por razones de salud mental en hospitales monovalentes, unidades penitenciarias psiquiátricas dependientes del SPB, clínicas neuropsiquiátricas y comunidades terapéuticas. En 2017, hubo también 121 muertes por uso letal de la fuerza, un 11% más que el año anterior; casi el 80% de las víctimas tenían menos de 30 años y en el 73% de los casos el policía que mató estaba fuera de servicio.

Las víctimas de esta política criminal no conmueve ni a funcionarios ni a amplios sectores de la sociedad, mientras tanto los familiares se sobreponen al dolor y se organizan para perseguir la justicia. “Nosotros conocemos la crueldad de la cárcel y sabemos también que la inseguridad no se va a acabar con mano dura, sino con educación y trabajo. En ese sentido, el Estado tiene que revisar las políticas de reinserción social y tiene que, entre otras cosas, reglamentar la ley del cupo laboral del 3% para personas liberadas”, remarcó Sergio Brito. Sergio fue uno de los más de 250 integrantes de la red de familiares víctimas de violencia institucional de la CPM que acompañaron la presentación.

La selectividad del sistema penal también se expresa en las causas judiciales que investigan graves vulneraciones a los derechos humanos y a las estructuras institucionales que contienen a los agentes investigados. Entre 2014 y el primer semestre de 2017 se abrieron 13.076 investigaciones: sólo 37 causas fueron caratuladas como torturas. En el resto se utilizaron calificaciones más leves con expectativa de pena muy baja. El 97% de las causas ya fueron archivadas, desestimadas o sus imputados sobreseídos. “Estas violaciones a los derechos humanos ocurren no sólo porque existen las condiciones de posibilidad para que ocurran y porque estos delitos gozan de impunidad”, agregó Cipriano García.

La profundización de la crisis del sistema penal deja en evidencia el fracaso del punitivismo que quieren instalar como única política pública posible para combatir el delito. La actual gestión de gobierno asumió hace ya más de dos años reconociendo la crisis en materia penitenciaria y de seguridad, pero nada hizo para transformar esta situación. Los datos del informe obligan a tomar medidas urgentes que reviertan la grave crisis humanitaria del sistema penal.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
EtiquetascárcelCPMDerechos Humanosjusticiapolicíaprovinciareclamoseguridadtorturaviolencias
Artículo anterior

Se retomaron las audiencias con el caso ...

Artículo siguiente

Estrategias para el abordaje de la violencia ...

Artículos relacionados Más del autor

  • Memoria

    Una muestra itinerante que busca a Clara Anahí

    22 octubre, 2014
    Por Rocío Suárez
  • CárcelesNovedadesSalud y ambiente

    La justicia ordenó medidas para garantizar la salud integral en las cárceles de La Plata

    17 septiembre, 2020
    Por Sole Vampa
  • MemoriaNoticias

    Memorias migrantes: una historia de luchas latinoamericanas

    21 marzo, 2017
    Por ezemanzur
  • EncierroIdentidades y territoriosJusticiaNoticias

    Se abre una posibilidad para que Reina Maraz obtenga su libertad a fin de año

    23 noviembre, 2016
    Por Sebastian Pellegrino
  • Justicia

    Esteche: “Esta justicia no nos intimida porque contamos con la fuerza popular”

    4 diciembre, 2013
    Por Rocío Suárez
  • EncierroJusticiaNovedades

    Caso Jaramillo: 12 años sin juicio pero el delito no prescribe

    27 agosto, 2016
    Por Sole Vampa

También te podría interesar

  • NoticiasSeguridadViolencia policial

    EN MEDIO DE UN CONFLICTO POR LA TOMA DE TIERRAS EN LAS CATONAS Denuncian torturas y vejaciones en la comisaría 8ª de Moreno

  • JusticiaLesa HumanidadNovedades

    EL JUEZ ANDRÉS FABIÁN BASSO COMPLETA LA INTEGRACIÓN DEL TOF 1 DE LA PLATA Se completó el tribunal que juzgará los delitos cometidos en los pozos de Banfield y Quilmes

  • Seguridad

    Más policías y más represión no es igual a más seguridad sino a más violencia La CPM denuncia otro caso de violencia policial en La Plata

Etiquetas

24 de marzo arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2916
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • “Llevo 45 años esperando para declarar”

    Por Sebastian Pellegrino
    18 enero, 2021
  • “No fueron abatidas en un enfrentamiento, las Fuerzas de Tareas se las llevaron detenidas y ...

    Por Sole Vampa
    18 enero, 2021
  • La Comisión Provincial por la Memoria reclama la libertad de Milagro Sala

    Por Sole Vampa
    18 enero, 2021
  • Corrientes: denuncian que ocho penitenciaron mataron a un preso a golpes

    Por Sole Vampa
    15 enero, 2021
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria