Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Condenaron a prisión perpetua al principal imputado por el femicidio de Lucía ...

      23 marzo, 2023
      0
    • La CPM pidió la pena de prisión perpetua para el policía que ...

      10 marzo, 2023
      0
    • Procesan a 54 funcionarios del SPF por torturas en la unidad penal ...

      9 marzo, 2023
      0
    • Condenan a 8 y 4 años de prisión a dos policías bonaerenses

      7 marzo, 2023
      0
    • Caso Godoy: comienza el juicio tras 7 años de maniobras procesales y ...

      6 marzo, 2023
      0
    • Muerte de Daiana Abregú: más irregularidades de la Federal para favorecer a ...

      3 marzo, 2023
      0
    • Comenzó el segundo juicio por el femicidio de Anahí Benítez

      2 marzo, 2023
      0
    • Torturas a tres jóvenes: la vigencia de la picana policial a juicio

      1 marzo, 2023
      0
    • Represión en Gimnasia: una justicia poco transparente

      1 marzo, 2023
      0
  • Memoria
    • Archivos: fortalecer lazos para trabajar sobre la historia

      21 marzo, 2023
      0
    • La CPM firmó un convenio de cooperación con el municipio de Avellaneda

      20 marzo, 2023
      0
    • Denuncian que la municipalidad de Tres de Febrero sacó un espacio de ...

      20 marzo, 2023
      0
    • La memoria entra en escena en la CPM

      13 marzo, 2023
      0
    • Un reconocimiento de la UNLP llevará el nombre de Adriana Calvo

      28 febrero, 2023
      0
    • Teatro Lambe Lambe en el ex CCDTYE Pozo de Banfield

      27 febrero, 2023
      0
    • Se realizó una jornada de memoria y justicia a diez años del ...

      13 febrero, 2023
      0
    • Olvido de la memoria e hipocresía de la guerra

      10 febrero, 2023
      0
    • Comienzan las actividades por el mes de los derechos humanos en Punta ...

      3 febrero, 2023
      0
  • Niñez y juventud
    • Pedido de justicia por dos jóvenes de 14 y 15 años asesinados ...

      31 enero, 2023
      0
    • Un fallo judicial ordena a la Provincia medidas reparatorias para niños y ...

      21 diciembre, 2022
      0
    • La niñez marcha con las Madres

      13 diciembre, 2022
      0
    • Convocan a un taller sobre niñez y adolescencia

      22 noviembre, 2022
      0
    • Presentan Diario de un defensor de pibes chorros

      26 octubre, 2022
      0
    • Murió un joven por el incendio en el centro de recepción Pablo ...

      26 octubre, 2022
      0
    • Condenan a 3 policías bonaerenses por el homicidio de Matías Banuera y ...

      20 septiembre, 2022
      0
    • Detención ilegal de jóvenes en La Plata: la justicia hizo lugar al ...

      29 agosto, 2022
      0
    • Reclaman políticas públicas efectivas para niños y adolescentes

      1 agosto, 2022
      0
  • Seguridad
    • La mejor política de seguridad se consigue con mayor igualdad

      9 marzo, 2023
      0
    • El jurado popular decidió que el policía Canstatt no tuvo intención de ...

      16 febrero, 2023
      0
    • Mar del Plata: piden que se investigue la muerte de un joven ...

      4 enero, 2023
      0
    • Llamaron a indagatoria a dos policías por hacer inteligencia ilegal durante el ...

      1 diciembre, 2022
      0
    • Torturas en Mar del Plata: es inconstitucional detener jóvenes por averiguación de identidad

      23 noviembre, 2022
      0
    • Adolfo Bellido: “La policía tiene que dejar de apretar el gatillo”

      3 noviembre, 2022
      0
    • Mar del Plata: trabajan para crear una mesa contra la violencia institucional

      28 octubre, 2022
      0
    • Policía de Necochea: violencia extrema, torturas y allanamiento ilegal

      21 septiembre, 2022
      0
    • Denuncian el accionar de la policía bonaerense en Pergamino

      21 septiembre, 2022
      0
  • Encierro
    • Procesan a 54 funcionarios del SPF por torturas en la unidad penal ...

      9 marzo, 2023
      0
    • Ordenan medidas en la Alcaidía III de Melchor Romero por el agravamiento ...

      14 febrero, 2023
      0
    • Ordenan obras en la UP 47 de San Martín por el agravamiento ...

      6 febrero, 2023
      0
    • La justicia ordenó que se garantice el acceso a la salud integral ...

      1 febrero, 2023
      0
    • Organizaciones de familiares realizaron una manifestación en la cárcel de mujeres de ...

      28 enero, 2023
      0
    • Jornada con estudiantes de Estados Unidos en el Pabellón 4 de Florencio ...

      20 enero, 2023
      0
    • Unidad N° 1 de Olmos: un detenido murió por no recibir atención ...

      28 diciembre, 2022
      0
    • Otra condena por la masacre de Quilmes

      22 diciembre, 2022
      0
    • Indagaron a policías bonaerenses por la masacre de Esteban Echeverría

      18 noviembre, 2022
      0
  • Condenaron a prisión perpetua al principal imputado por el femicidio de Lucía Pérez

  • Malvinas: un territorio donde se prohíbe ejercer la memoria

  • Archivos: fortalecer lazos para trabajar sobre la historia

CPMNovedadesSalud mental
Home›CPM›EL PÚBLICO ACOMPAÑA EL CICLO DE CINE Y SALUD MENTAL La vuelta al mundo de los libres

EL PÚBLICO ACOMPAÑA EL CICLO DE CINE Y SALUD MENTAL La vuelta al mundo de los libres

Por ldalbianco
8 octubre, 2018
1146
0

Tres amigos que se conocen en el Hospital Alejandro Korn y cuentan sus historias a través de la cámara de uno de ellos, una ex bailarina de cabaret que ahora hace perfomance de danza y poesía en Plaza Congreso, un cantautor brasileño que emigra a Argentina para hacer conocer su voz y termina encerrado en el Borda por más de diez años. Tres crónicas de externación con la mirada puesta en los deseos de realización personal después del neuropsiquiátrico. El público acompaña el ciclo de cine y salud mental de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM), un espacio de encuentro artístico y reflexión para seguir reclamando la plena implementación de la ley 26.657.

Andar en La Plata

(Andar Agencia) “Uno de los objetivos de la película era transmitir aquello que los usuarios de salud mental y protagonistas de la historia querían transmitir, que era exponer, más allá del registro artístico, una idea, una mirada crítica de la internación y de las posibilidades y logros de la externación”, dice Laura Lago, coordinadora de El cisne del arte y guionista del documental Los fuegos internos. “La película todavía está en posproducción pero decimos hacer igual este pre-estreno y fue, para nosotros, muy importante porque sentimos que la película está empezando a encontrarse con un público afín a la temática y también otros espectadores que se acercaban por primera vez al campo de la salud mental”, agrega.

Este documental dio inició al ciclo de cine y salud mental que organiza la Comisión Provincial por la Memoria (CPM), junto con Oikos y el Cisne del arte de la Casa de Pre Alta del Hospital Alejandro Korn, como un espacio para visibilizar la realidad en los neuropsiquiátricos y las luchas por la plena implementación de la ley 26.657. Todo esto con tres historias que ponen el foco en la externación y la vida por fuera del encierro. Luego de la presentación de Los fuegos internos, el próximo jueves 11 se proyecta Moacir III, el retrato del cantautor brasileño Moacir Dos Santos, y una semana después será el turno de Marta show.

Los fuegos internos es la crónica de una historia de amistad. Tres amigos se conocen en una sala de internación del Hospital Alejandro Korn de Melchor Romero, atraviesan juntos las vivencias en el neuropsiquiátrico, forjan una amistad y pasan juntos también el proceso de externación. Es, como tantas otras, sólo una historia de amistad. Una historia contada por los mismos protagonistas, en el marco de un dispositivo institucional: el centro comunitario de salud mental Casa de Pre Alta, que desarrolla estrategias para que las altas médicas se conviertan en externaciones sustentables.

“El cisne del arte es un lugar de encuentro de saberes, un espacio interdisciplinario de acompañamiento de los usuarios que están atravesando el alta médica. Nuestro aporte es poder construir, junto con ellos, un proyecto de realización de la capacidad reflexiva y creativa de ellos”, explica Laura.

La Casa de Pre Alta forma parte del dispositivo de externación del Hospital Alejandro Korn, si bien está institucionalizado, funciona con recursos que son escasos, muy difíciles de conseguir y más aún de mantener. La misma situación se replica en otros dispositivos de salud mental: los espacios que deben acompañar el proceso de externación son muy pocos y están desfinanciados.

La ley 26.657, de salud mental y adicciones, fue en materia normativa un notable avance pero su proceso de implementación se sigue demorando: el enfoque psiquiátrico sigue hegemonizando el abordaje de los problemas de salud mental, la sujeción, la tortura y la sobremedicación son prácticas sistemáticas y las condiciones de internación no mejoraron. Desde su participación en la Órgano de revisión de la ley de salud mental, la CPM viene denunciando toda esta crisis estructural en el encierro de los usuarios. Las condiciones de externación se inscriben en esta misma crisis de los dispositivos de salud mental.

“Para nosotros que trabajamos estos procesos desde el arte y el reconocimiento al saber y el bagaje personal y cultural de los usuarios, la ley fue un espacio de legitimación de actividades que veníamos desarrollando. Lo cultural y simbólico forma parte de los principios de la ley y estos espacios deben servir para propiciar los recursos propios de los usuarios”, sintetiza Laura Lago.

Con el horizonte puesto en la efectiva implementación de esta ley, en el cumplimiento de los plazos que se pusieron para el cierre de los manicomios, el ciclo de cine de la CPM no es sólo una forma de visibilizar el estado actual de la legislación sino que también apunta a poner en crisis el manicomio como institución de control social. No es sólo el edificio sino todo lo discursivo que sostiene esa institución, la idea de la locura asociada a la peligrosidad que fue erigiendo en el imaginario social la lógica del encierro para estas personas.

“El manicomio configura un sistema opresivo, son lugares donde no hay posibilidad ninguna de la dignidad y cuyo único sentido termina siendo el encierro. A su vez, la externación es muy difícil y no existen políticas que garanticen otra perspectiva de vida para los que atraviesan por estos lugares”, dice el documentalista Tomás Lipgot, director de la trilogía de la libertad.

Moacir III, último documental de la serie, es la historia del cantautor brasileño Moacir Dos Santos luego de la externación. Moacir el cantautor libre. Este documental será la segunda cita del ciclo de cine y salud mental y se proyectará en el museo de la CPM este jueves 11 de octubre. “Moacir es una historia de resistencia pero es una historia excepcional, los manicomios no dan posibilidades de recuperación”, agrega Lipgot.

Nació en la ciudad brasileña de Santos en el seno de una familia muy humilde, se crió en la favela, allí en los morros aprendió todo lo que sabe de la música escuchando a otros artistas populares. En 1982, escapando de la pobreza, emigró a la Argentina buscando trabajo y con la ilusión de convertirse en músico. Hizo algunos temas que registró en Sadaic, pero en 1989 terminó internado en el Borda. En 2001, de nuevo. En 2005, cuando Lipgot lo conoció, llevaba desde su arribo a Argentina más de 10 años en el hospital neuropsiquiátrico y no había logrado salir de la pobreza ni consagrarse como músico.

“Apenas lo vi, me di cuenta que era un personaje que me encantaría retratar”, confiesa Tomás Lipgot. Moacir es unas de las historias de encierro que se cuentan en Fortaleza, el documental que en ese momento estaba realizando Lipgot. Documental que terminó en trilogía, a Fortaleza siguió Moacir, el relato de cómo el protagonista —ya externado— se cruza con Pángano para grabar su disco. El disco de las canciones perdidas. “Cuando estaba internado, decía que tenía canciones registradas en Sadaic pero no nadie le creía. Tenía también una copia material de esos temas, que llevaba en una valija que terminó perdiendo”, explica el documentalista.

Entre los fantasmas de la marginación y la locura, Moacir encuentra en la música un bálsamo para mantenerse a flote, para resistir al manicomio y externarse. Esa realización musical y personal es la historia de Moacir III. “Es un delirio”, sintetiza Lipgot.

Así, precisamente, debe sentirse volver a la libertad.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
EtiquetascinecomunicaciónderechosLa PlataSaludviolencias
Artículo anterior

“Hay un incremento en las enfermedades de ...

Artículo siguiente

12 años de prisión para el policía ...

Artículos relacionados Más del autor

  • Niñez y juventudNoticias

    “No fueron abatidas en un enfrentamiento, las Fuerzas de Tareas se las llevaron detenidas y con vida”

    18 enero, 2021
    Por Sole Vampa
  • JusticiaNovedadesViolencia policial

    Nuevo rastrillaje: más elementos conducen a la Gendarmería

    16 agosto, 2017
    Por ezemanzur
  • Breves

    Los inundados continúan su reclamo

    2 agosto, 2014
    Por Rocío Suárez
  • Educación y cultura

    Genealogía del rock nacional: presentación del libro Rockpolitik en el MAM

    18 marzo, 2016
    Por Rocío Suárez
  • Educación y culturaSeguridad

    Los olvidados

    5 agosto, 2015
    Por Rocío Suárez
  • Memoria

    Chicha Mariani se suma a la Comisión por la Memoria

    26 mayo, 2014
    Por Rocío Suárez

También te podría interesar

  • NovedadesTrabajo

    POLÍTICA Y DERECHO LABORAL Cinpal: la resistencia de los trabajadores de Tandil

  • Informes especialesJusticiaNovedades

    Inundaciones: La CPM recibe denuncias por muertes

  • NovedadesSalud

    UN BARRIO QULMEÑO CERCADO POR EDIFICACIONES Y TERRAPLENES Villa Alcira, convertida en una “palangana”

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2916
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Condenaron a prisión perpetua al principal imputado por el femicidio de Lucía Pérez

    Por Sebastian Pellegrino
    23 marzo, 2023
  • Malvinas: un territorio donde se prohíbe ejercer la memoria

    Por Sole Vampa
    23 marzo, 2023
  • Archivos: fortalecer lazos para trabajar sobre la historia

    Por Sole Vampa
    21 marzo, 2023
  • La CPM firmó un convenio de cooperación con el municipio de Avellaneda

    Por Sebastian Pellegrino
    20 marzo, 2023
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria