Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

      16 septiembre, 2025
      0
    • Nuevo revés para la patota municipal: confirman la prohibición judicial de los ...

      15 septiembre, 2025
      0
    • Audiencia en Casación por la muerte del soldado Mauro Ramírez: la querella ...

      4 septiembre, 2025
      0
    • La justicia prohibió el ingreso de nuevas personas a los pabellones de ...

      3 septiembre, 2025
      0
    • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la ...

      28 agosto, 2025
      0
    • Cristian Mallorca: “Ahora que recuperé mi libertad quiero volver a trabajar y ...

      17 agosto, 2025
      0
    • Liberan al joven con discapacidad física detenido por un robo que no ...

      12 agosto, 2025
      0
    • Absuelven a dos policías bonaerenses juzgados por encubrir el crimen de una ...

      5 agosto, 2025
      0
    • “Caminata de las velas” por el Garrahan: habeas corpus preventivo contra la ...

      31 julio, 2025
      0
  • Memoria
    • Vigilia sonora por Julio López: "Nos quedamos toda la noche para despertarnos"

      17 septiembre, 2025
      0
    • Lanzan una serie sobre historias de jóvenes desaparecidos de zona oeste producida ...

      16 septiembre, 2025
      0
    • A 50 años de la masacre de La Plata continúa la lucha ...

      8 septiembre, 2025
      0
    • Conversatorio, capacitación y muestra en la CPM

      3 septiembre, 2025
      0
    • “Cuando empecé a filmar el documental no esperaba estrenarlo en un contexto ...

      7 agosto, 2025
      0
    • Cine debate este sábado en la CPM

      5 agosto, 2025
      0
    • Mar de Ajó: vandalizaron un mural que homenajea a uno de los ...

      31 julio, 2025
      0
    • A 50 años del asesinato de Rubén Cartier, la CPM le entregó ...

      16 julio, 2025
      0
    • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

      3 julio, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
  • Encierro
    • Ordenan medidas judiciales contra el hacinamiento en una cárcel de Florencio Varela

      17 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

      16 septiembre, 2025
      0
    • Nueva marcha para exigir justicia por Sofía Fernández: “No le creemos a ...

      12 septiembre, 2025
      0
    • La mujer de la fila: “algún día los presos van a salir ...

      3 septiembre, 2025
      0
    • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

      28 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • Detienen a otros dos policías bonaerenses por torturas

      11 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Muerte en la comisaría de Olavarría y cruenta represión a los reclamos ...

      25 julio, 2025
      0
  • Salud mental
  • Tercera marcha federal universitaria: por la educación pública y contra el veto a la ley de financiamiento

  • Ordenan medidas judiciales contra el hacinamiento en una cárcel de Florencio Varela

  • Vigilia sonora por Julio López: “Nos quedamos toda la noche para despertarnos”

CPMEncierroNovedadesSeguridadViolencia policial
Home›CPM›LA CPM PRESENTÓ SU INFORME ANUAL XXVII La reforma de la política criminal es una deuda de la democracia

LA CPM PRESENTÓ SU INFORME ANUAL XXVII La reforma de la política criminal es una deuda de la democracia

Por Sole Vampa
24 agosto, 2023
2247
0

La Comisión Provincia por la Memoria (CPM) presentó su informe anual “El Sistema de la Crueldad XVII” con datos sobre la política criminal que surgen de las tareas de control y monitoreo que lleva adelante como Mecanismo Local de Prevención de la Tortura de la provincia de Buenos Aires. A pesar de algunos avances importantes en materia de salud mental, el pronunciado descenso de la letalidad policial y de las aprehensiones policiales, el diagnóstico confirma una vez más la necesidad de una transformación profunda de una política criminal que tiene más de 20 años y produce graves violaciones a los derechos humanos: persiste la sobrepoblación, el hacinamiento y la tortura sistemática en los lugares de encierro y en el despliegue de las policías en los territorios, produciendo muertes, la mayoría evitables. A 40 años del retorno de la democracia, todos los poderes del Estado y fuerzas políticas deben comprometerse en la construcción de una política criminal que respete los derechos humanos y garantice la seguridad de todos y todas. No es con mayor violencia estatal que se resuelve el problema de la “inseguridad ciudadana”, es con más igualdad, inclusión social, más derechos y oportunidades para todas las personas.

ANDAR en la Provincia

(CPM) “La comisión tiene la responsabilidad de informar a la sociedad y las autoridades sobre la situación de las personas que están en el encierro o son víctimas de la violencia estatal. Esto debe ser parte de la reflexión de los 40 años de democracia, porque democracia y derechos humanos son valores indivisibles; si se violan los derechos humanos, la democracia se debilita”, expresó el presidente de la CPM y Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel durante la presentación del informe anual 2023 El sistema de la Crueldad XVII.

El informe es el resultado del trabajo desplegado por la CPM durante el 2022 en el territorio bonaerense, en cumplimiento de sus obligaciones como Mecanismo Local de Prevención de la Tortura, conforme lo establece la ley nacional 26.687. Y es un diagnóstico, con datos consolidados, fiables y públicos, de la política criminal, penitenciaria, de seguridad, niñez, salud mental y justicia que pretende ser un aporte para revertir las graves violaciones de derechos humanos que este organismo releva año tras año. “Este informe debe representar un punto de alerta y un insumo básico para transformar la política pública referida al área de seguridad”, agregó la co-presidenta de la CPM Dora Barrancos.

El año pasado los equipos técnicos de la CPM realizaron 803 inspecciones a lugares de encierro; 38.571 entrevistas y comunicaciones con personas detenidas o con sus familiares; 26.183 presentaciones judiciales, entre otras. Además, se realizaron 134 denuncias por corrupción penitenciaria y policial, y se relevaron 982 prácticas policiales ilegales y se intervino por 590 víctimas en 160 localidades, que derivaron en 1.968 presentaciones ante la justicia. Todo esto en articulación con las seis delegaciones que funcionan en distintas regiones de la provincia y las 11 organizaciones de familiares y ex-detenidos/as que conforman la red Punto Denuncia Tortura; dos iniciativas de la CPM que permitieron fortalecer y mejorar la capacidad de recepción de denuncias y asistencia a las víctimas.

Los dibujos e ilustraciones del Informe fueron realizados por integrantes de la editorial Cuenteros, verseros y poetas del Pabellón 4 de la UP 23 de Florencio Varela

Sobre la base de este trabajo, el presente Informe confirma la continuidad de una política criminal que una vez más se expresa en el crecimiento de la población encarcelada y las tasas de prisionización. La cantidad de personas detenidas en el sistema penal bonaerense aumentó de 54.107 en 2021 a 55.621 en 2022, lo que elevó la tasa de encarcelamiento provincial de 306 a 311 detenidos cada 100.000 habitantes. Mientras que la población de la provincia de Buenos Aires creció un 11% en los últimos 10 años, la cantidad de personas detenidas aumentó un 93%.

A pesar de este contexto, un dato del 2022 resulta positivo: el crecimiento interanual de la tasa de encarcelamiento fue del 3%, el más bajo desde 2015. Sin embargo, como se dijo, este hecho no logra revertir el aumento sostenido de la población detenida.

En un sistema colapsado que no logra revertir sus tendencia desfavorable, la sobrepoblación y el hacinamiento son su principal característica. La sobrepoblación en cárceles durante el 2022 alcanzó el 109% mientras que en comisarías fue del 232%. La actual gestión de gobierno bonaerense, como todas las anteriores, insistió con la construcción de nuevas plazas penitenciarias como respuesta. El problema, a la luz de la experiencia histórica, es que a cada ampliación del sistema le siguió un incremento de personas encarceladas: entre 2001 y 2022 se crearon 12.769 plazas y la población detenida aumentó en 31.056 personas. Construir más cárceles no mejora las condiciones de detención sino que por el contrario, eleva el piso de encarcelamiento. La ocupación siempre supera la capacidad.

El encierro generalizado y la falta de acceso a medidas morigeratorias explican esta situación. A diciembre de 2022, el 51% de las personas detenidas en el Servicio Penitenciario Bonaerense estaba procesada sin condena firme. La prisión preventiva se aplica, a su vez, de manera diferenciada para mujeres y personas travestis y trans: el caso de hombres el porcentaje es del 50%, en mujeres cis del 57% y en trans y travestis del 82%. En el extremo opuesto, los juzgados de ejecución penal bonaerense rechazaron 8 de cada 10 medidas de morigeración de la pena: la famosa “puerta giratoria” no existe.

La sobrepoblación produce hacinamiento y condiciones inhumanas, y es común que las personas detenidas no tengan acceso a derechos básicos, como la salud o alimentación. En ese contexto, la tortura se sigue aplicando de manera sistemática en los lugares de encierro como técnica de control de la población detenida. Durante 2020, la CPM relevó 45.004 vulneraciones a los derechos humanos, que incluye 32.023 hechos de torturas y/o malos tratos.

La falta de acceso a la justicia y de asistencia a la salud son las prácticas más denunciadas; durante el 2022 murieron 244 personas detenidas en cárceles, alcaidías o con monitoreo electrónico. Una vez más, los problemas de salud fueron la principal causa de muerte, el 86% del total. Como venimos insistiendo en los distintos informes, las falencias sanitarias en el encierro producen y/o empeoran enfermedades que pueden llevar a la muerte o a problemas permanentes de la salud. A pesar de la crítica situación, los retirados pedidos realizados para este organismo para que la salud penitenciaria pase a la órbita del Ministerio de Salud, y se integre a las políticas públicas de esta cartera, siguen siendo desoídos.

En el fuero de responsabilidad penal juvenil se observan situaciones similares, el aislamiento y la restricción de derechos se aplican como modo de control de estas poblaciones y constituyen hechos graves de torturas. El proceso de carcelización de estos espacios terminan por desvirtuar la especialidad del régimen juvenil. En esa dinámica, la orden de privación de libertad en instituciones de régimen cerrado se constituyó en la principal medida judicial y al mismo tiempo, sigue aumentando la cantidad de jóvenes detenidos en el ámbito del Servicio Penitenciario Bonaerense.

El último dato que tampoco puede pasar desapercibido: la corrupción es una práctica sistemática y estructural en el sistema penal que produce aún más padecimiento en sus víctimas. Con la iniciativa o connivencia de funcionarios penitenciarios, se comercializan espacios y bienes como el ingreso a un pabellón o, incluso, hasta el colchón donde dormir. También se denunciaron hechos de narcocriminalidad y extorsión, entre otras prácticas policiales de corrupción.

En el ámbito de las políticas de seguridad se observan algunos índices positivos. Por un lado, hubo un pronunciado descenso de la letalidad policial, los casos de muertes producidas por personal de las fuerzas de seguridad pasaron de 130 en 2021 a 90 en el último año. Por el otro, se registró también una disminución de las aprehensiones policiales que entre 2021 y 2022 pasaron de a 230.101 a 222.145.

A pesar de este descenso, el dato preocupante es que el 83% del total de aprehensiones no estuvieron vinculadas a la comisión de delitos, es decir fueron aprehensiones arbitrarias que no tienen que ver con la persecución del delito, sino con el control policial de los territorios. De esta manera, la policía administra y controla los mercados ilegales y lo hace mediante el despliegue de múltiples prácticas de corrupción como la extorsión, liberación de zonas, el fraguado de causas, entre otras.

También hay que señalar el rol de la justicia que salvo honrosas excepciones, actúa como garante de la impunidad de las violaciones a los derechos humanos que ocurren en el encierro o en el despliegue de las fuerzas de seguridad en el territorio: 9 de cada 10 causas abiertas por causas de violencia institucional se resuelven mediante el archivo o la desestimación.

Por otra parte, y tal como sostuvimos en informes anteriores, la actual gestión del gobierno bonaerense avanzó en la implementación de la ley nacional de salud mental; área donde se notan los mayores avances. A pesar que aún se sigue observando prácticas manicomiales y falta fortalecer los espacios comunitarios para garantizar la efectividad de las externaciones, la cantidad de personas alojadas en hospitales neuropsiquiátricos volvió a descender. También se destaca la elaboración de recursos, pautas y guías de abordajes en casos de salud mental y la presentación del Registro Único Provincia de Establecimientos de Salud, que contempla las instituciones habilitadas en el ámbito privado.

Esto último es un avance sustancial sobre un problema que la CPM venía denunciando en sus intervenciones: la falta de control y fiscalización de los establecimientos privados de salud mental para el tratamiento de adicciones, las llamadas comunidades terapéuticas.

Sin embargo tenemos que expresar la preocupación porque las unidades penitenciarias neuropsiquiátricas N° 34 y 45 del SPB, no fueron fueron contempladas ni incluidas en el plan provincial sexagenal para la adecuación a los preceptos de la ley nacional de salud mental.

Como se evidencia en este informe, los avances puntuales señalados no logran revertir la grave crisis del estado penal en Buenos Aires. Para revertir esta tendencia y las graves violaciones a los derechos humanos que aún persisten, es necesario modificar la dirección de la política criminal y abandonar el paradigma punitivista que se asienta en la matriz ideológica de la mano dura. Esta política ha sido sostenida de manera invariable por todos los gobiernos bonaerenses desde 1999 hasta la fecha.

Una política policial y judicial de no investigar las redes delictivas -que en muchos casos funcionan con la connivencia de funcionarios policiales y judiciales- pero si perseguir y encerrar a los eslabones más débiles o menos complejos del delito. Por eso las cárceles están llenas de pobres, por eso decimos que esta política criminal es una política de control de las poblaciones excluidas, principalmente jóvenes pobres.

Desde la CPM venimos reclamando desde hace muchos años el efectivo cumplimiento de tres leyes -votadas hace más de 10 años y con un amplio consenso político- que permitirían dar pasos decisivos para la transformación de esta política criminal: la creación de la policía judicial para desplazar de las investigaciones a la Policía Bonaerense que hoy oficia de instructora; la autonomía de la Defensa Pública y la creación de fiscalías especializadas para investigar la violencia institucional. De estas ultimas, actualmente sólo existen 3 fiscalías y 5 ayudantías fiscales que abarcan 6 de 20 departamentos judiciales.

Un país que abandone el paradigma securitario, porque el actual sistema no sólo no resuelve los reclamos de seguridad de la sociedad sino que produce graves violaciones a los derechos humanos y consume buena parte de los recursos del Estado de manera ineficaz y onerosa. La mejor política de seguridad se consigue con políticas de inclusión y mayor igualdad: invertir en políticas sociales orientadas sobre todo a niñez y jóvenes fortalece la justicia social y sería útil para prevenir y luchar contra la violencia y el delito. Un país que incluya a todos y todas, que permita construir un proyecto vital pensando en el futuro. Este camino marcaría un cambio verdadero en la orientación de la política criminal.

La presentación puede verse en: https://www.youtube.com/live/rL3S3I9gxTQ?si=q8nTfboyL7ElZi0E
Y el informe completo consultarse en el siguiente link: https://www.comisionporlamemoria.org/informeanual2023/

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetascárcelCPMDerechos Humanosjusticiapolicíaprovinciaviolencias
Artículo anterior

El acceso a la salud en el ...

Artículo siguiente

De lo cotidiano a lo atesorado: se ...

Artículos relacionados Más del autor

  • Justicia

    Campomar: informan al juez Blanco sobre la causa y solicitan medidas de prueba

    22 octubre, 2013
    Por Ana Lenci
  • Identidades y territoriosJusticia

    La justicia ordenó documentar a las personas condenadas privadas de su libertad  

    13 enero, 2015
    Por Ana Lenci
  • JusticiaViolencia policial

    Después del escándalo comenzó el juicio a un ex policía por golpear a una mujer

    14 marzo, 2025
    Por Sole Vampa
  • Opiniones

    El ataque a los murales, un acto de violencia

    8 octubre, 2015
    Por Ana Lenci
  • Breves

    Alegatos en el 2º Juicio de Lesa Humanidad en Bahía Blanca

    7 octubre, 2013
    Por Ana Lenci
  • CárcelesCPMEncierroJusticiaNovedades

    Cárceles y pandemia

    30 abril, 2020
    Por ldalbianco

También te podría interesar

  • JusticiaLesa HumanidadNoticias

    EN CAUSA DE CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD La CPM apeló la falta de mérito y exención de prisión para ex agentes de la DIPPBA

  • BrevesEducación y cultura

    Festival regional de Jóvenes y memoria

  • ArchivosCPMMemoriaNovedades

    EL RASTRO DE MIGUEL HESAYNE EN LA DIPPBA El obispo que enfrentó la dictadura

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Tercera marcha federal universitaria: por la educación pública y contra el veto a la ley ...

    Por Sole Vampa
    17 septiembre, 2025
  • Ordenan medidas judiciales contra el hacinamiento en una cárcel de Florencio Varela

    Por Sole Vampa
    17 septiembre, 2025
  • Vigilia sonora por Julio López: “Nos quedamos toda la noche para despertarnos”

    Por Sole Vampa
    17 septiembre, 2025
  • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

    Por Ana Lenci
    16 septiembre, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria