Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Testimonios sobre la violencia en las cárceles de América Latina

      4 diciembre, 2023
      0
    • Dos policías bonaerenses condenados por el homicidio de un hombre en San ...

      28 noviembre, 2023
      0
    • Condenaron a prisión perpetua a tres policías de Necochea por torturas seguidas ...

      24 noviembre, 2023
      0
    • Cuatro policías bonaerenses juzgados por golpear hasta matar a un hombre en ...

      21 noviembre, 2023
      0
    • Esperan la fecha del juicio a dos años del crimen de Alejandro ...

      16 noviembre, 2023
      0
    • La justicia suspendió el decreto municipal que creaba un gueto para personas ...

      15 noviembre, 2023
      0
    • Criminalización de la protesta en Chubut: grave retroceso en dos causas penales ...

      2 noviembre, 2023
      0
    • Monte Peloni II: avanza el juicio de reenvío y la APDH solicitó ...

      5 octubre, 2023
      0
    • Otorgan una compensación de pena a mujeres víctimas de torturas en una ...

      4 octubre, 2023
      0
  • Memoria
    • Otro memorial del bombardeo de 1955 atacado en Punta Indio

      27 noviembre, 2023
      0
    • Encuentros nacionales para fortalecer la democracia frente al avance de la derecha

      22 noviembre, 2023
      0
    • El Concejo Deliberante de Moreno aprobó la expropiación de La Pastoril

      17 noviembre, 2023
      0
    • Avanza la expropiación de la casona de La Pastoril para concretar un ...

      15 noviembre, 2023
      0
    • Pozo de Vargas: el trabajo sobre el horror para respetar la vida

      2 octubre, 2023
      0
    • Inauguran salón de usos múltiples en el sitio de memoria Cementerio de ...

      30 septiembre, 2023
      0
    • El borde: un límite, un punto de fuga, un testigo

      20 septiembre, 2023
      0
    • Ordenanza para reconocer a un represor en Punta Alta

      19 septiembre, 2023
      0
    • La CPM entregará archivos y expone una muestra en Chile

      7 septiembre, 2023
      0
  • Niñez y juventud
    • Estudiantes secundarios le pusieron nombres a las calles de su pueblo

      13 noviembre, 2023
      0
    • Condenan a cinco policías por la detención ilegal y violenta de tres ...

      13 julio, 2023
      0
    • Ordenan garantizar el acceso a derechos de los jóvenes detenidos en Lomas ...

      21 mayo, 2023
      0
    • Cierran el centro de recepción Pablo Nogués después de 14 años de ...

      24 abril, 2023
      0
    • La CPM reúne a 40.000 jóvenes de toda la provincia en una ...

      21 abril, 2023
      0
    • Solicitan al gobierno de Santa Fe dispositivos adecuados de acceso a la ...

      19 abril, 2023
      0
    • Pedido de justicia por dos jóvenes de 14 y 15 años asesinados ...

      31 enero, 2023
      0
    • Un fallo judicial ordena a la Provincia medidas reparatorias para niños y ...

      21 diciembre, 2022
      0
    • La niñez marcha con las Madres

      13 diciembre, 2022
      0
  • Seguridad
    • La justicia ordenó que cese el hostigamiento policial hacia jóvenes en tratamiento ...

      22 septiembre, 2023
      0
    • La reforma de la política criminal es una deuda de la democracia

      24 agosto, 2023
      0
    • El Consejo Federal de Mecanismos Locales para la Prevención de la Tortura ...

      21 junio, 2023
      0
    • La violencia policial otra vez a archivo

      16 junio, 2023
      0
    • La CPM denunció a Diego Kravetz por su intervención armada para detener ...

      8 junio, 2023
      0
    • La policía bonaerense realiza seguimiento y espionaje ilegal a organizaciones sociales, sindicales ...

      7 junio, 2023
      0
    • La Procuración Penitenciaria Nacional difunde su informe en memoria de Francisco Mugnolo

      6 junio, 2023
      0
    • Se hizo justicia: destituyeron al fiscal Claudio Scapolan

      18 abril, 2023
      0
    • La municipalidad de La Plata pretende imponer por la fuerza la zona ...

      17 abril, 2023
      0
  • Encierro
    • Testimonios sobre la violencia en las cárceles de América Latina

      4 diciembre, 2023
      0
    • Condenaron a prisión perpetua a tres policías de Necochea por torturas seguidas ...

      24 noviembre, 2023
      0
    • Clausuraron el sector de admisión de la Unidad Penal 10 de Melchor ...

      27 septiembre, 2023
      0
    • Policía Bonaerense: picana eléctrica, palazos, golpizas y desnudos al aire libre con ...

      13 septiembre, 2023
      0
    • En un juicio deficiente, declaran no culpable a la penitenciaria Daniela Heidenreich

      4 septiembre, 2023
      0
    • La reforma de la política criminal es una deuda de la democracia

      24 agosto, 2023
      0
    • El acceso a la salud en el sistema penitenciario: “no hay derecho”

      24 agosto, 2023
      0
    • Prohíben alojar más personas en la Unidad 39 de Ituzaingó

      8 agosto, 2023
      0
    • La justicia desestima la apelación del Ministerio de Justicia por obras urgentes ...

      8 agosto, 2023
      0
  • Salud mental
  • Se presenta el Archivo Sergio Karakachoff en la UNLP

  • Una muestra para recorrer el camino democrático

  • Testimonios sobre la violencia en las cárceles de América Latina

MemoriaNovedades
Home›Memoria›ENTREVISTA A SANDRA RAGGIO “La memoria y los sentidos de la Noche de los Lápices están en las luchas del presente”

ENTREVISTA A SANDRA RAGGIO “La memoria y los sentidos de la Noche de los Lápices están en las luchas del presente”

Por ldalbianco
14 septiembre, 2018
2058
0

Memorias de la Noche de los Lápices: tensiones, variaciones y conflictos en los modos de narrar el pasado reciente es el resultado de una larga investigación de Sandra Raggio, directora de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM). Recientemente publicado, y a 42 años de aquellos hechos, la autora afirma que la Noche de los Lápices sigue siendo un suceso emblemático en los relatos sobre las violaciones a los derechos humanos durante el terrorismo de Estado y que su sentido profundo debe encontrarse en la “fuerte empatía que el hecho genera en las nueva generaciones que comienzan a tomar conciencia de las injusticas y militan para transformar el presente”. Desde la CPM se realiza una jornada por la Noche de los Lápices en el ex CCD Pozo de Quilmes.

ANDAR en la memoria

(Agencia) ¿Por qué la potencia simbólica de esa fecha? ¿quiénes fueron esas víctimas? ¿cómo se fue construyendo el relato de ese hecho? Memorias de la Noche de los Lápices: tensiones, variaciones y conflictos en los modos de narrar el pasado reciente, el libro escrito por Sandra Raggio, ensaya respuestas y nuevos interrogantes pero, fundamentalmente, inscribe esos procesos de memoria en la lucha por la defensa y promoción de los derechos humanos en el presente.

Entre el 9 y el 21 de septiembre de 1976, grupos de tarea de las Fuerzas Armadas secuestraron en La Plata a diez estudiantes secundarios, seis continúan desaparecidos. Tras el retorno de la democracia, el recuerdo de la Noche de los Lápices quedaría vinculado a la lucha por el boleto estudiantil y la narrativa de las “víctimas inocentes”. Con los años, la emergencia de otras voces, las construcciones sociales sobre el pasado, fueron horadando ese relato cristalizado para dar lugar a otra narrativa que recuperó la militancia política de esas víctimas e inscribió a la persecución, secuestro y desaparición de esos jóvenes como parte, una más, de las prácticas represivas del terrorismo de Estado.

¿Cómo fue resignificando, desde el testimonio personal, la memoria de la Noche de los Lápices?

Si se historiza el relato de los acontecimientos, vemos en los ‘80 la emergencia de una narrativa sobre la represión, y que tuvo su correlato jurídico-penal en la CONADEP, pero que tuvo la notable característica de excluir de la narración de los desaparecidos su inscripción política. En los 90, post-indulto, hay un nuevo momento en esa historización, en parte por el relato de Emilce Moler, que retoma el carácter militante en vinculación con la resistencia, en ese tiempo, al modelo neoliberal. Esas otras voces, que empezaron a narrarse, en el marco de las luchas contra el neoliberalismo, como parte de un proyecto político.

Finalmente, creo que en los 2000, esta vez con el relato de Jorge Falcone, hermano de Claudia, donde inscribe esa militancia política en una militancia revolucionaria para la transformación de la sociedad. Un relato que puede emerger también en ese momento histórico con la consumación de la crisis del modelo neoliberal.

¿Cómo opera esa relación entre la verdad histórica y la verdad que se construye en esos procesos de memoria?

Esta es una operación que no siempre es sencilla; por un lado, estamos en un tiempo marcado por los procesos de memorias nos constituyen, y por otro lado la historia es un oficio que nos obliga a problematizar esos significados que nos constituyen. Más allá de esa competencia, a mí lo que me interesaba no era tanto hacer un relato de lo que nos pasó, sino los procesos de significación de ese pasado, convencida de que ese hecho, la Noche de los Lápices, nos habla mucho más del presente que del pasado.

 

El libro forma parte de la colección “Entre los libros de la buena memoria”, editados por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Nacional de Misiones y la Universidad Nacional de General Sarmiento. La colección se propone dar a conocer, bajo la modalidad “acceso abierto”, los valiosos avances historiográficos registrados en dos de los campos de estudio con mayor desarrollo en los últimos años en nuestro país, como lo son los de la historia reciente y los estudios sobre memoria.

¿Por qué los estudios de memoria, y en particular la Noche de los Lápices, sigue siento tan significativo en este presente?

Sigue siendo un acontecimiento emblemático en dos órdenes; por un lado, resultó un hecho muy efectivo para dar cuenta de la violencia desplegó la dictadura militar. Y, por el otro lado, es significativo para las nuevas generaciones, porque se trataba de jóvenes que empezaban a tomar decisiones, que daban sus primeros pasos en la militancia, y eso genera una fuerte empatía con las nuevas generaciones que también comienzan a militar desde la toma de conciencia de las injusticias actuales. Creo, entonces, que impacta sobre esa sensibilidad y les marca un sentido importante para esta pregunta sobre el proyecto vital que hombre y mujeres queremos ser.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
Artículo anterior

Flybondi, el “monumento a la improvisación”, ahora ...

Artículo siguiente

La CPM repudia el brutal ataque policial ...

Artículos relacionados Más del autor

  • JusticiaMemoriaNoticias

    Presentan “Profeta del genocidio”, el libro sobre las agendas del provicario Bonamin

    17 octubre, 2016
    Por Sebastian Pellegrino
  • CPMJusticiaLesa HumanidadNovedades

    Más protección para el fiscal Fabián Fernández Garello, procesado por crímenes de lesa humanidad 

    25 septiembre, 2020
    Por ldalbianco
  • ComisaríasEncierroJusticiaNovedades

    Las culpas son ajenas

    15 octubre, 2019
    Por ldalbianco
  • CPMMemoriaNoticias

    Se presentó en la biblioteca de la CPM el libro sobre la infiltración del Ejército en las filas del PRT-ERP

    1 junio, 2022
    Por Sebastian Pellegrino
  • JusticiaLesa HumanidadNovedades

    Pozos de Quilmes y Banfield: juzgarán a 19 imputados por más de 400 víctimas

    23 marzo, 2020
    Por ldalbianco
  • JusticiaNovedadesTrabajo

    “Hay noches que me levanto pensando que sigo en la cárcel”

    15 mayo, 2019
    Por ldalbianco

También te podría interesar

  • BrevesEducación y cultura

    Madres se encadenan en defensa de la escuela pública

  • Noticias

    #NobelparaLula, la campaña

  • ArchivosCPMMemoriaNoticias

    POLÍTICAS DE MEMORIA EN NECOCHEA Archivos: fortalecer lazos para trabajar sobre la historia

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Se presenta el Archivo Sergio Karakachoff en la UNLP

    Por Sole Vampa
    6 diciembre, 2023
  • Una muestra para recorrer el camino democrático

    Por Sole Vampa
    5 diciembre, 2023
  • Testimonios sobre la violencia en las cárceles de América Latina

    Por Sebastian Pellegrino
    4 diciembre, 2023
  • La CPM reunió a 20 mil jóvenes en Chapadmalal: por una democracia con más derechos

    Por Sole Vampa
    4 diciembre, 2023
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria