Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la ...

      28 agosto, 2025
      0
    • Cristian Mallorca: “Ahora que recuperé mi libertad quiero volver a trabajar y ...

      17 agosto, 2025
      0
    • Liberan al joven con discapacidad física detenido por un robo que no ...

      12 agosto, 2025
      0
    • Absuelven a dos policías bonaerenses juzgados por encubrir el crimen de una ...

      5 agosto, 2025
      0
    • “Caminata de las velas” por el Garrahan: habeas corpus preventivo contra la ...

      31 julio, 2025
      0
    • Se siguen demorando las extracciones para identificar el último ADN en el ...

      28 julio, 2025
      0
    • “La auditoría de discapacidad está pensada para que quede sin asistencia un ...

      14 julio, 2025
      0
    • El caso de Joselin Mamani a juicio: su mamá como única acusada ...

      7 julio, 2025
      0
    • Inteligencia ilegal: condenaron a 13 años de prisión al falso abogado Marcelo ...

      5 julio, 2025
      0
  • Memoria
    • “Cuando empecé a filmar el documental no esperaba estrenarlo en un contexto ...

      7 agosto, 2025
      0
    • Cine debate este sábado en la CPM

      5 agosto, 2025
      0
    • Mar de Ajó: vandalizaron un mural que homenajea a uno de los ...

      31 julio, 2025
      0
    • A 50 años del asesinato de Rubén Cartier, la CPM le entregó ...

      16 julio, 2025
      0
    • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

      3 julio, 2025
      0
    • Muestras y una recorrida que une la casa Mariani Teruggi y el ...

      2 julio, 2025
      0
    • Se lanza en la UNMDP la Cátedra libre y federal de derechos ...

      19 junio, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: las familias de las víctimas confían en que se lograrán ...

      26 mayo, 2025
      0
    • Este 27 de mayo se conmemora por primera vez el Día del ...

      26 mayo, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
  • Encierro
    • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

      28 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • Detienen a otros dos policías bonaerenses por torturas

      11 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Muerte en la comisaría de Olavarría y cruenta represión a los reclamos ...

      25 julio, 2025
      0
    • La justicia clausuró un pabellón de la nueva cárcel de Merlo por ...

      25 julio, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • Solicitan elevar a juicio la causa de la mujer trans que murió ...

      21 junio, 2025
      0
    • Causa armada: un joven con una discapacidad física congénita está detenido por ...

      19 junio, 2025
      0
  • Salud mental
  • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la zona roja en La Plata

  • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

  • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

GéneroIdentidades y territoriosNovedades
Home›Género›EN EL MARCO DE TRANSITARES, LA MUESTRA COLECTIVA DE ARTISTAS TRANS Identikit, la diversidad al desnudo: retratos de identidades disidentes en el MAM

EN EL MARCO DE TRANSITARES, LA MUESTRA COLECTIVA DE ARTISTAS TRANS Identikit, la diversidad al desnudo: retratos de identidades disidentes en el MAM

Por Sebastian Pellegrino
12 noviembre, 2018
3505
0

El 9 de noviembre se inauguró, en el Museo de Arte y Memoria de la CPM, la muestra colectiva Transitares. Recorridos disidentes, políticos, poéticos y visuales, que estará en exposición durante todo el mes y contará con la participación de activistas nacionales e internacionales. En ese marco, la artista plástica –además de actriz, muralista y escenógrafa- Andrea Nogueira Pasut presentó su proyecto Identikit: la diversidad al desnudo, que visibiliza a través de retratos la diversidad de cuerpos que están fuera de los cánones hegemónicos. Por primera vez se proyectó el documental de video-arte Identikiné 1.0, con fragmentos de las entrevistas que Pasut realiza mientras produce los retratos.

ANDAR en La Plata

(Agencia) Hace tres años, y como continuación temática de su obra Huellas de una identidad, la artista trans Andrea Pasut inició el camino de la deconstrucción y resignificación del arte plástico clásico a través de retratos de identidades disidentes que irrumpen –o mejor dicho, se apropian y se hacen visibles- en las obras clásicas manteniendo el estilo, materiales y tamaños originales.

Pasut: “Esta obra fue inspirada en lo que les va pasando a las personas que se reconocen con identidades disidentes”

Así, por ejemplo, Pao Lin, una de las personas retratadas, eligió la célebre obra de Eugene Delacroix, La Libertad guiando al Pueblo (1830), en base a la cual la artista interpretó a Pao Lin al frente de la segunda marcha nacional contra los travesticidios.

Se trata de la muestra Identikit: la diversidad al desnudo, una serie conceptual de obras visuales que expresa la diversidad de cuerpos que están fuera de los cánones hegemónicos, ubicándolas en el lugar donde las artes visuales sitúan las ideas de cuerpo “normal” y los ideales de belleza. En este sentido, la obra produce un diálogo disruptivo con la historia del arte plástico y la representación de los cuerpos.

En diálogo con ANDAR, Pasut explicó que “este proyecto surgió luego de una crisis post operatoria que sufrí y que tenía que ver con la identidad, la autopercepción y lo que me estaba pasando. Recibí mucho acompañamiento, cariño y abrazos, y de allí surgió esta idea de concentrarme en ese colectivo que me abraza. Siempre me curé y me curo con el arte. Con Identikit quise reivindicar a nuestras identidades disidentes y situarlas en el lugar de la belleza que representa la pintura”.

El proyecto se concluirá con 50 obras de retratos. Hasta el momento, la artista lleva concluidos 26 trabajos de la serie, poco más de la mitad, y cada uno expresa no sólo el diálogo disruptivo con el original del cuadro icónico elegido sino también las palabras clave que definen a cada persona retratada. Para ello, la artista pide siempre a cada modelo tres palabras su género, su orientación sexual y su carácter, energía o personalidad. Esas categorías, elegidas con total libertad, luego se agregan al retrato como parte de la composición general.

Cada obra de Identikit va acompañada de un dispositivo identitario donde se muestra el cuadro original (con datos del artista y el contexto histórico); una serie de imágenes que muestran los avances del proceso de producción y realización del retrato por parte de Pasut; y un texto libre de cada persona retratada, narrado en primera persona, en el que se cuenta la experiencia personal durante el proceso de realización del cuadro.

Existen diálogos múltiples en cada obra de la muestra: entre el cuadro original y su recreación disidente; entre los sentidos de belleza y normalidad; entre texto y pintura; entre las transformaciones sociales y las disrupciones de los “tiempos” históricos; y entre los momentos o etapas por las que atraviesa la creación de Pasut.

Cabe destacar que la artista junto a un equipo audiovisual realiza, durante cada realización plástica, entrevistas en profundidad a las personas retratadas en las que cuentan sus historias de vida y sus experiencias particulares respecto a la autopercepción, los registros de las transformaciones físicas de las personas trans y los desafíos pendientes frente a una cultura heteronormada.

Esas entrevistas fueron plasmando en un proyecto de video arte cuya primera entrega, titulada Identikiné 1.0, será proyectada al público por primera vez durante la muestra Transitares en el Museo de Arte y Memoria de la CPM.

Según Pasut, “esta obra fue inspirada en lo que les va pasando a las personas que se reconocen con identidades disidentes. Ellas me aportaron ideas, fue creciendo el proyecto y surgió esto de contar la historia, la voz de la persona, sus sufrimientos, sus alegrías, sus recorridos. Las primeras modelos a retratar en Identikit las fui convocando con el criterio de personas conocidas mías, porque es importante tener confianza para el momento de abrirse, de desnudarse –no necesariamente de ropas- y contar la propia historia”.

“Lo bueno es que, con los primeros retratos, comenzaron a contactarme personas que yo no conocía. Se iba difundiendo este proyecto de boca en boca, con las exposiciones en espacios culturales y por las redes, por lo que en un momento decidí retratar a quienes venían a pedírmelo al mismo tiempo que fui descubriendo la necesidad de ampliar el espectro de disidencias”, agregó.

En este sentido, la artista reconoce que, con las tres palabras que les pide a las modelos y especialmente la relativa a la personalidad o carácter, fue descubriendo múltiples y nuevas formas en las que las personas se definen: “Por eso hoy promuevo la idea de sacarnos de los ‘guetos’ en los que la sociedad –y nosotras y nosotros mismos- muchas veces nos encierra”.

“Por ejemplo, cuando preguntaba el género, surgieron palabras que no me esperaba, que no conocía, que no había pensado ni escuchado. Hay muchas más, infinitas formas de la autopercepción, y así descubrís que cuando la persona tiene libertad surge ese abanico de la autopercepción que es la verdadera dimensión de la diversidad. Hasta yo misma sigo  aprendiendo mucho sobre la diversidad”, completó.

Con respecto al crecimiento y permanente difusión de Identikit, la artista afirma que cada día que pasa se acercan y complejizan los perfiles de los públicos, cada vez más gente la visita y expresa sus ganas de conocer y aprender sobre la diversidad.

“Frente a las obras, hay reacciones de sorpresa; hay gente que ve personas bellamente pintadas; hay preguntas sobre la identidad y la autopercepción; en fin, mayores niveles de tomas de conciencia social respecto a la diversidad.

Al mismo tiempo, en cada exposición, surge con más participación lo que propongo como ‘abrazos colectivos’: “En medio de la muestra, nos abrazamos y hay ocasiones en las que hasta 50 personas se encuentras, se abrazan y comparten un momento de cariño. Es muy especial lo que pasa con Identikit”.

 

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetasidentikitMAMmuestra transmuseo arte y memoria
Artículo anterior

Tercer encuentro nacional por la niñez

Artículo siguiente

Se presenta en La Plata el libro ...

Artículos relacionados Más del autor

  • Educación y cultura

    Inauguración de muestras en el MAM

    9 diciembre, 2014
    Por Ana Lenci
  • BrevesSalud

    “Inundación y después…” se reciben materiales para muestra colectiva

    20 marzo, 2014
    Por Ana Lenci
  • CPMEducación y culturaNovedades

    Una muestra para recorrer el camino democrático

    5 diciembre, 2023
    Por Sole Vampa
  • Agenda

    El peligro está en los vivos: el cine durante la dictadura

    20 agosto, 2015
    Por Ana Lenci
  • CPM

    Vacaciones de invierno en el Museo de Arte y Memoria

    22 julio, 2014
    Por Ana Lenci
  • Sin categoría

    “L*SOTR*S” en el Museo de Arte y Memoria de la CPM

    27 octubre, 2014
    Por Ana Lenci

También te podría interesar

  • JusticiaNoticiasViolencia policial

    Elevaron a juicio la causa por el asesinato de Lucas Verón

  • NovedadesViolencia policial

    ACCIÓN DE LA CPM ANTE LA JUSTICIA Magdalena: denuncian prácticas de tortura y graves condiciones en la UP 51

  • JusticiaNovedades

    ENTREVISTA A REINA MARAZ, DETENIDA EN LA UNIDAD 33 “Se puede llorar de alegría”

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la zona roja en ...

    Por Sole Vampa
    28 agosto, 2025
  • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

    Por Sole Vampa
    28 agosto, 2025
  • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

    Por Sole Vampa
    27 agosto, 2025
  • Cierra la semana de la ESI en el Museo de la CPM

    Por Sole Vampa
    26 agosto, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria