Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Patota Municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Festival por Sofía Fernández en reclamo de un juicio por transfemicidio y ...

      26 junio, 2025
      0
    • "Los calmo con membrillo”: allanan una comunidad terapéutica en Marcos Paz tras ...

      25 junio, 2025
      0
    • “El fallo de Casación sobre el asesinato de Rafael Nahuel es una ...

      24 junio, 2025
      0
    • Causa armada: un joven con una discapacidad física congénita está detenido por ...

      19 junio, 2025
      0
    • Dos nuevos testigos declararon en la causa que da cuenta de la ...

      13 junio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      6 junio, 2025
      0
    • "Esta es mi verdad, una que hace ocho años quiero escupir"

      30 mayo, 2025
      0
    • Dictaron la prohibición de nuevos ingresos a la comunidad terapéutica El Amanecer ...

      28 mayo, 2025
      0
  • Memoria
    • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

      3 julio, 2025
      0
    • Muestras y una recorrida que une la casa Mariani Teruggi y el ...

      2 julio, 2025
      0
    • Se lanza en la UNMDP la Cátedra libre y federal de derechos ...

      19 junio, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: las familias de las víctimas confían en que se lograrán ...

      26 mayo, 2025
      0
    • Este 27 de mayo se conmemora por primera vez el Día del ...

      26 mayo, 2025
      0
    • Haroldo Conti, su centenario y un río de historias que se muestran

      20 mayo, 2025
      0
    • La fiscalía pidió que se rechace la prisión domiciliaria solicitada por el ...

      16 mayo, 2025
      0
    • Historias rotas: "De acá van a salir locos, putos o quebrados" 

      13 mayo, 2025
      0
    • Detrás del ataque oficial al sitio Virrey Cevallos emerge el vaciamiento de ...

      6 mayo, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
    • Contra la baja de edad de punibilidad

      21 octubre, 2024
      0
    • Homicidio de Sebastián Nicora: la Comisión Interamericana de Derechos Humanos intervendrá en ...

      25 septiembre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Patota Municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Una Policía Federal por fuera de la ley

      19 junio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      6 junio, 2025
      0
    • Centrales de trabajadores y organismos de derechos humanos se presentan en la ...

      21 mayo, 2025
      0
    • Mar del Plata: el municipio negó ante la justicia los procedimientos ilegales ...

      29 abril, 2025
      0
    • Patrulla municipal: informe sobre la violencia estatal en Mar del Plata

      4 abril, 2025
      0
    • Clausuran la comisaría 8ª de La Plata por graves condiciones de detención

      11 febrero, 2025
      0
    • Solicitan al Concejo Deliberante de Mar del Plata que investigue al intendente ...

      7 febrero, 2025
      0
    • La CPM denunció penalmente a Guillermo Montenegro y sus funcionarios por los ...

      24 enero, 2025
      0
  • Encierro
    • Causa armada: un joven con una discapacidad física congénita está detenido por ...

      19 junio, 2025
      0
    • Solicitan elevar a juicio la causa de la mujer trans que murió ...

      6 junio, 2025
      0
    • Crear desde el encierro: se inaugura Cuerpo en el Centro Cultural Islas ...

      16 mayo, 2025
      0
    • Se inauguró Cuerpo. Imágenes y relatos del Pabellón 4 en La Plata

      14 mayo, 2025
      0
    • Historias rotas: "De acá van a salir locos, putos o quebrados" 

      13 mayo, 2025
      0
    • Avanza el juicio contra el exjefe de Sanidad de la UP 15 ...

      9 mayo, 2025
      0
    • Más de 45 personas del pabellón de diversidad fueron sacadas de madrugada, semidesnudas ...

      18 abril, 2025
      0
    • Tras un escándalo en la sala se pospuso el juicio a un ...

      12 marzo, 2025
      0
    • Clausuran la comisaría 8ª de La Plata por graves condiciones de detención

      11 febrero, 2025
      0
  • Salud mental
  • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

  • Patota Municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra personas en situación de calle

  • Muestras y una recorrida que une la casa Mariani Teruggi y el Museo de Arte y Memoria

MemoriaNovedades
Home›Memoria›El Faro: un símbolo de las políticas de memoria en Mar del Plata

El Faro: un símbolo de las políticas de memoria en Mar del Plata

Por Ana Lenci
17 mayo, 2016
4233
0

“El Faro tiene un doble valor histórico y simbólico porque sintetiza todo lo que fue el sistema represivo que desplegó la Marina y porque, a pesar de la fuerte represión que hubo en la zona, es el único sitio de memoria en Mar del Plata”, explica Yamila Zavala Rodríguez, integrante de la Comisión Provincial por la Memoria. Recién en 2014, el predio fue señalizado como sitio de memoria y permitió romper con años de silencio y abandono. En ese momento, el gobierno municipal reclamó unos terrenos linderos al faro que se presumen pueden haber sido parte del CCD y que estaban ocupados por un ex militar, vinculado con el terrorismo de Estado. Dos años después, ese desalojo todavía no se cumplió.

ANDAR en Mar del Plata

(Agencia) Los centros clandestinos de detención fueron espacios del horror, de la tortura y desaparición de miles de ciudadanos, una síntesis de todo el andamiaje represivo que se desplegó desde el Estado. “Recuperar hoy esos espacios como lugares de referencia para la defensa y promoción de los derechos humanos es fundamental y es el resultado de una larga militancia de las víctimas del terrorismo y de los organismos de derechos humanos”, expresó la abogada querellante en delitos de lesa humanidad e integrante de la CPM, Yamila Zavala Rodríguez.

“En Mar del Plata hubo centenares de desaparecidos pero, a pesar de la fuerte represión que existió en la zona, sólo existe un centro clandestino abierto al público como sitio de memoria”, agrega Zavala Rodríguez. El predio de 15 hectáreas donde está apostado el faro de Punta Mogotes pertenece al Ministerio de Defensa; durante la última dictadura cívico-militar, se emplazó la Escuela de Suboficiales de la Marina (ESIM), que funcionó como centro clandestino de detención y, al mismo tiempo, como un establecimiento de adoctrinamiento para ingresantes de la Infantería de Marina.

“Ese espacio se recuperó colectivamente, fueron los organismos de derechos humanos los que disputaron el territorio hasta que, en 2013, tomamos la posesión del lugar”, relata Ana Pecoraro, actual coordinadora del sitio de memoria El Faro. “Para la ciudad de Mar del Plata tuvo un gran impacto. Es una sociedad que, si se tiene en cuenta su población, tuvo la tercera o cuarta tasa más alta de desaparecidos. Este espacio sirvió para visibilizar las violaciones a los derechos humanos en la ciudad pero, además, la posibilidad de recorrer este lugar, conocer el edificio genera en el que lo visita una respuesta muy emotiva. Y, por otra parte, muchas personas que jamás han declarado, se acercan y dan testimonio en el espacio. Creo que, abrir el sitio a la comunidad, nos permite trabajar con la memoria colectiva”.

Ese desafío de reparación histórica, sin embargo, está sometido a tensiones y conflictos que, todavía hoy, no se solucionaron. Cuando el ESIM se retiró del lugar, el Ministerio de Defensa cedió algunas hectáreas al municipio de General Pueyrredón que, a su vez, le entregó las tierras a un suboficial retirado, Augusto Menecier, que estuvo en tareas durante los años que funcionó en El Faro el CCD. “El ex-marino puso un camping pero, mayormente, el terreno no tiene movimiento. Si bien es un emprendimiento privado, sabemos que no paga concesión y no está claro cómo es el acuerdo por el que tomó posesión del predio”, explica Pecoraro.

Luego de ser reconocido por la Red federal de sitios de memoria de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y de la firma del convenio que les otorgaba la posesión del faro y el espacio que lo rodea, el municipio exige el desalojo del predio pero el ex-marino, hasta hoy, se niega a dejarlo. “En su momento, para no ser desalojado, adujo que allí funcionaba una asociación civil pero eso nunca se comprobó”, comenta la coordinadora del sitio. Las 15 hectáreas que conforman el predio son muy codiciadas por el mercado inmobiliario y turístico; a pesar de la presión económica que pueden ejercer algunos sectores, Pecoraro está convencida que los organismos de derechos humanos y la comunidad en general tienen que defender ese espacio como parte de la defensa del espacio público: “Es un terreno municipal y nos parece de suma importancia no sólo sostener el sitio de memoria sino también poder abrir todo el predio a la sociedad como un área de cultura y educación”.

Además de los conflictos por la ocupación de las tierras, desde la asunción del nuevo gobierno nacional, el sitio está trabajando sin presupuesto y las actividades se sostienen gracias a las organizaciones que forman parte del Colectivo Faro de la Memoria. La semana que viene está previsto que los trabajadores del sitio se reúnan con los funcionarios de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. “Me parece que es una oportunidad para conocer qué espera esta gestión del sitio de memoria y también es una oportunidad para defender lo que venimos realizando y pensar estrategias de fortalecimiento del espacio; en ese sentido, me parece fundamental contar con el acompañamiento de la Universidad Nacional de Mar del Plata, de los organismos de derechos humanos, como Abuelas y la Comisión Provincial por la Memoria”.

La lucha por recuperar El Faro como sitio de memoria

Desde el retorno de la democracia, los juicios contra los genocidas y la recuperación y puesta en valor de los sitios de memoria se constituyeron en dos pilares de las políticas reparatorias. Recién en 2014, y tras un pedido de la fiscalía federal, la comunidad marplatense logró la señalización y preservación de El Faro. Durante todo ese tiempo, la Armada siguió teniendo la posesión del terreno y lo destinó a la explotación turística e inmobiliaria. Todavía hoy, el predio está ocupado por instalaciones de Hidrografía Naval.

A partir del testimonio de las víctimas del terrorismo de Estado se reconstruyó el funcionamiento y arquitectura del centro clandestino de detención de la Escuela de Suboficiales de la Marina (ESIM). El ESIM tuvo dos áreas que fueron utilizadas como lugares de detención y tortura: la sala de comunicaciones y un espacio subterráneo cerca del mar, conocido como “El Pozo”, que desde 1990 fue ocupado por un acuario y luego por un parque infantil.

“La sala de comunicaciones funcionó en un chalet dentro del terreno, que permanece intacto. Pero la construcción del acuario sobre la zona de los polvorines, donde estaban las celdas de El Pozo, eliminó la vieja infraestructura, sin embargo, nuestro reclamo también incluye la recuperación de ese espacio para realizar peritajes que nos permitan dar con los restos de aquella construcción”, aclara Ana Pecoraro.

En 2013, acompañando el pedido para la “inmediata preservación del espacio”, la fiscalía había dicho: “aún se mantiene incólume, descuidado por el paso del tiempo y preserva los signos del horror”. Su reconstrucción como un sitio de memoria, permitió poner en valor el predio y promover una política de memoria respetuosa de los derechos humanos.

A partir de la gestión de las instalaciones por parte de organizaciones sociales y culturales, nucleadas en el Colectivo Faro de la Memoria, el sitio recibe visitas de turistas, estudiantes, docentes y público general. “Allí funciona una sede del plan fines y el programa de almacenes culturales. Se realizan, además, presentaciones de libros, charlas y actividades de investigación”, enumeró la coordinadora del sitio. Y agregó: “A medida que va creciendo, la sociedad cada vez nos demanda más y nosotros, como podemos, seguimos potenciando el espacio con nuevas actividades”.

“Ese lugar tan marcado por el terror se abre a la sociedad, disputa los sentidos en torno a la memoria y nuestra historia, y genera nuevos encuentros para la lucha y defensa de los derechos humanos”, cerró la integrante de la CPM, Yamila Zavala Rodríguez.

La recuperación de estos espacios fortalece las políticas de memoria y, al mismo tiempo, garantiza la reparación histórica y simbólica de los que sufrieron el terrorismo de Estado. Cualquier acción o práctica que atente contra su funcionamiento vulnera el derecho a la memoria que la sociedad en su conjunto ha sabido conquistar en las calles, en los tribunales y en el territorio.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetasDerechos Humanosdesaparecidoslesa humanidadmemoriaprovinciaSitios
Artículo anterior

Movilización contra la criminalización de la comunidad ...

Artículo siguiente

“Prisioneros de la Ciencia” en Bahía Blanca

Artículos relacionados Más del autor

  • BrevesMemoria

    38 años pidiendo memoria, verdad y justicia en Moreno

    20 marzo, 2014
    Por Ana Lenci
  • BrevesMemoria

    Los trabajadores recuerdan a López

    19 septiembre, 2016
    Por Sole Vampa
  • BrevesMemoria

    Jornada de arte, comunicación y memoria en Moreno

    3 junio, 2014
    Por Ana Lenci
  • CPMJusticiaNovedades

    Soldados torturados en Malvinas: la Corte deberá decidir sobre la imprescriptibilidad de estos delitos

    12 octubre, 2021
    Por Sole Vampa
  • MemoriaNovedades

    La CPM restauró los archivos de la Asociación Anahí dañados en la inundación del 2 de abril

    15 diciembre, 2017
    Por Sole Vampa
  • BrevesEducación y cultura

    Convocan a un conversatorio sobre derechos en las aulas

    12 marzo, 2020
    Por Sole Vampa

También te podría interesar

  • Noticias

    INFORME 2015 SOBRE REVISTAS CULTURALES Un llamado de alerta sobre la libertad de expresión

  • NoticiasViolencia policial

    Pérez Esquivel se entrevistó con los detenidos Violenta represión a trabajadores en Martínez

  • Violencia policial

    EN JUNIO LLEGA EL JUICIO En junio comenzará el juicio por la muerte de Laura Iglesias

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

    Por Sole Vampa
    3 julio, 2025
  • Patota Municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra personas en situación ...

    Por Sole Vampa
    3 julio, 2025
  • Muestras y una recorrida que une la casa Mariani Teruggi y el Museo de Arte ...

    Por Sole Vampa
    2 julio, 2025
  • Se realiza en Quilmes la VII Jornada de reflexión sobre derechos humanos

    Por Sole Vampa
    2 julio, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria