Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Tras años de dilación comenzó el juicio por los crímenes cometidos en ...

      20 mayo, 2023
      0
    • Imputaron a un policía de la comisaría 9° de La Plata por ...

      19 mayo, 2023
      0
    • Un jurado popular declaró culpables a cuatro policías bonaerenses por la masacre ...

      18 mayo, 2023
      0
    • Condenaron a prisión perpetua al cuarto policía imputado por el crimen de ...

      17 mayo, 2023
      0
    • Una absolución y otra condena en el juicio por el femicidio de ...

      17 mayo, 2023
      0
    • En su alegato la CPM pidió que el veredicto condenatorio sea un ...

      17 mayo, 2023
      0
    • Uno de los policías imputados admitió haber disparado sabiendo que ni su ...

      16 mayo, 2023
      0
    • “Va a seguir matando pibes”

      15 mayo, 2023
      0
    • Un dato revelador explicaría el inusual nivel de alcohol en sangre en ...

      13 mayo, 2023
      0
  • Memoria
    • Del relato al espacio: asediar la ESMA  

      18 mayo, 2023
      0
    • Inauguración de la recorrida del sector calabozos del sitio de memoria ex ...

      15 mayo, 2023
      0
    • Proyección especial: La memoria que habitamos, la película sobre Silvia Filler

      11 mayo, 2023
      0
    • Realizarán un juicio por la verdad ante un de caso de gatillo ...

      28 abril, 2023
      0
    • Martín Balza: negar las torturas en Malvinas para buscar su impunidad

      28 abril, 2023
      0
    • La CPM presenta la muestra colectiva Objeto histórico para pensar los 40 ...

      19 abril, 2023
      0
    • Piden revocar la designación de un ex integrante del Batallón 601 como ...

      18 abril, 2023
      0
    • Se señalizaron las calles de Chacabuco con nombres de personas desaparecidas

      17 abril, 2023
      0
    • Salió el libro digital Norita Cortiñas: retazos de una vida incomparable

      5 abril, 2023
      0
  • Niñez y juventud
    • Ordenan garantizar el acceso a derechos de los jóvenes detenidos en Lomas ...

      21 mayo, 2023
      0
    • Cierran el centro de recepción Pablo Nogués después de 14 años de ...

      24 abril, 2023
      0
    • La CPM reúne a 40.000 jóvenes de toda la provincia en una ...

      21 abril, 2023
      0
    • Solicitan al gobierno de Santa Fe dispositivos adecuados de acceso a la ...

      19 abril, 2023
      0
    • Pedido de justicia por dos jóvenes de 14 y 15 años asesinados ...

      31 enero, 2023
      0
    • Un fallo judicial ordena a la Provincia medidas reparatorias para niños y ...

      21 diciembre, 2022
      0
    • La niñez marcha con las Madres

      13 diciembre, 2022
      0
    • Convocan a un taller sobre niñez y adolescencia

      22 noviembre, 2022
      0
    • Presentan Diario de un defensor de pibes chorros

      26 octubre, 2022
      0
  • Seguridad
    • Se hizo justicia: destituyeron al fiscal Claudio Scapolan

      18 abril, 2023
      0
    • La municipalidad de La Plata pretende imponer por la fuerza la zona ...

      17 abril, 2023
      0
    • Las viejas recetas inútiles para prevenir el delito pero efectivas para violar ...

      10 abril, 2023
      0
    • La mejor política de seguridad se consigue con mayor igualdad

      9 marzo, 2023
      0
    • El jurado popular decidió que el policía Canstatt no tuvo intención de ...

      16 febrero, 2023
      0
    • Mar del Plata: piden que se investigue la muerte de un joven ...

      4 enero, 2023
      0
    • Llamaron a indagatoria a dos policías por hacer inteligencia ilegal durante el ...

      1 diciembre, 2022
      0
    • Torturas en Mar del Plata: es inconstitucional detener jóvenes por averiguación de identidad

      23 noviembre, 2022
      0
    • Adolfo Bellido: “La policía tiene que dejar de apretar el gatillo”

      3 noviembre, 2022
      0
  • Encierro
    • Rancho: el rasgo humano como refugio

      2 junio, 2023
      0
    • La justicia volvió a prohibir la aprehensión policial y su alojamiento en ...

      30 mayo, 2023
      0
    • Prohíben alojar personas en una comisaría donde había 30 mujeres pese a ...

      23 mayo, 2023
      0
    • Ordenan garantizar el acceso a derechos de los jóvenes detenidos en Lomas ...

      21 mayo, 2023
      0
    • Cierran el centro de recepción Pablo Nogués después de 14 años de ...

      24 abril, 2023
      0
    • Comienza el juicio a 14 policías bonaerenses por torturas y abuso sexual ...

      16 abril, 2023
      0
    • La muerte de un joven de 17 años en la comunidad terapéutica ...

      4 abril, 2023
      0
    • La justicia exigió que se garantice el acceso a la salud de ...

      28 marzo, 2023
      0
    • Procesan a 54 funcionarios del SPF por torturas en la unidad penal ...

      9 marzo, 2023
      0
  • Rancho: el rasgo humano como refugio

  • La justicia volvió a prohibir la aprehensión policial y su alojamiento en comisarías

  • Prohíben alojar personas en una comisaría donde había 30 mujeres pese a estar inhabilitada por orden judicial y del Ministerio de Seguridad

MemoriaNovedades
Home›Memoria›El Faro: un símbolo de las políticas de memoria en Mar del Plata

El Faro: un símbolo de las políticas de memoria en Mar del Plata

Por Rocío Suárez
17 mayo, 2016
2368
0

“El Faro tiene un doble valor histórico y simbólico porque sintetiza todo lo que fue el sistema represivo que desplegó la Marina y porque, a pesar de la fuerte represión que hubo en la zona, es el único sitio de memoria en Mar del Plata”, explica Yamila Zavala Rodríguez, integrante de la Comisión Provincial por la Memoria. Recién en 2014, el predio fue señalizado como sitio de memoria y permitió romper con años de silencio y abandono. En ese momento, el gobierno municipal reclamó unos terrenos linderos al faro que se presumen pueden haber sido parte del CCD y que estaban ocupados por un ex militar, vinculado con el terrorismo de Estado. Dos años después, ese desalojo todavía no se cumplió.

ANDAR en Mar del Plata

(Agencia) Los centros clandestinos de detención fueron espacios del horror, de la tortura y desaparición de miles de ciudadanos, una síntesis de todo el andamiaje represivo que se desplegó desde el Estado. “Recuperar hoy esos espacios como lugares de referencia para la defensa y promoción de los derechos humanos es fundamental y es el resultado de una larga militancia de las víctimas del terrorismo y de los organismos de derechos humanos”, expresó la abogada querellante en delitos de lesa humanidad e integrante de la CPM, Yamila Zavala Rodríguez.

“En Mar del Plata hubo centenares de desaparecidos pero, a pesar de la fuerte represión que existió en la zona, sólo existe un centro clandestino abierto al público como sitio de memoria”, agrega Zavala Rodríguez. El predio de 15 hectáreas donde está apostado el faro de Punta Mogotes pertenece al Ministerio de Defensa; durante la última dictadura cívico-militar, se emplazó la Escuela de Suboficiales de la Marina (ESIM), que funcionó como centro clandestino de detención y, al mismo tiempo, como un establecimiento de adoctrinamiento para ingresantes de la Infantería de Marina.

“Ese espacio se recuperó colectivamente, fueron los organismos de derechos humanos los que disputaron el territorio hasta que, en 2013, tomamos la posesión del lugar”, relata Ana Pecoraro, actual coordinadora del sitio de memoria El Faro. “Para la ciudad de Mar del Plata tuvo un gran impacto. Es una sociedad que, si se tiene en cuenta su población, tuvo la tercera o cuarta tasa más alta de desaparecidos. Este espacio sirvió para visibilizar las violaciones a los derechos humanos en la ciudad pero, además, la posibilidad de recorrer este lugar, conocer el edificio genera en el que lo visita una respuesta muy emotiva. Y, por otra parte, muchas personas que jamás han declarado, se acercan y dan testimonio en el espacio. Creo que, abrir el sitio a la comunidad, nos permite trabajar con la memoria colectiva».

Ese desafío de reparación histórica, sin embargo, está sometido a tensiones y conflictos que, todavía hoy, no se solucionaron. Cuando el ESIM se retiró del lugar, el Ministerio de Defensa cedió algunas hectáreas al municipio de General Pueyrredón que, a su vez, le entregó las tierras a un suboficial retirado, Augusto Menecier, que estuvo en tareas durante los años que funcionó en El Faro el CCD. «El ex-marino puso un camping pero, mayormente, el terreno no tiene movimiento. Si bien es un emprendimiento privado, sabemos que no paga concesión y no está claro cómo es el acuerdo por el que tomó posesión del predio», explica Pecoraro.

Luego de ser reconocido por la Red federal de sitios de memoria de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y de la firma del convenio que les otorgaba la posesión del faro y el espacio que lo rodea, el municipio exige el desalojo del predio pero el ex-marino, hasta hoy, se niega a dejarlo. «En su momento, para no ser desalojado, adujo que allí funcionaba una asociación civil pero eso nunca se comprobó», comenta la coordinadora del sitio. Las 15 hectáreas que conforman el predio son muy codiciadas por el mercado inmobiliario y turístico; a pesar de la presión económica que pueden ejercer algunos sectores, Pecoraro está convencida que los organismos de derechos humanos y la comunidad en general tienen que defender ese espacio como parte de la defensa del espacio público: «Es un terreno municipal y nos parece de suma importancia no sólo sostener el sitio de memoria sino también poder abrir todo el predio a la sociedad como un área de cultura y educación».

Además de los conflictos por la ocupación de las tierras, desde la asunción del nuevo gobierno nacional, el sitio está trabajando sin presupuesto y las actividades se sostienen gracias a las organizaciones que forman parte del Colectivo Faro de la Memoria. La semana que viene está previsto que los trabajadores del sitio se reúnan con los funcionarios de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. «Me parece que es una oportunidad para conocer qué espera esta gestión del sitio de memoria y también es una oportunidad para defender lo que venimos realizando y pensar estrategias de fortalecimiento del espacio; en ese sentido, me parece fundamental contar con el acompañamiento de la Universidad Nacional de Mar del Plata, de los organismos de derechos humanos, como Abuelas y la Comisión Provincial por la Memoria».

La lucha por recuperar El Faro como sitio de memoria

Desde el retorno de la democracia, los juicios contra los genocidas y la recuperación y puesta en valor de los sitios de memoria se constituyeron en dos pilares de las políticas reparatorias. Recién en 2014, y tras un pedido de la fiscalía federal, la comunidad marplatense logró la señalización y preservación de El Faro. Durante todo ese tiempo, la Armada siguió teniendo la posesión del terreno y lo destinó a la explotación turística e inmobiliaria. Todavía hoy, el predio está ocupado por instalaciones de Hidrografía Naval.

A partir del testimonio de las víctimas del terrorismo de Estado se reconstruyó el funcionamiento y arquitectura del centro clandestino de detención de la Escuela de Suboficiales de la Marina (ESIM). El ESIM tuvo dos áreas que fueron utilizadas como lugares de detención y tortura: la sala de comunicaciones y un espacio subterráneo cerca del mar, conocido como “El Pozo”, que desde 1990 fue ocupado por un acuario y luego por un parque infantil.

“La sala de comunicaciones funcionó en un chalet dentro del terreno, que permanece intacto. Pero la construcción del acuario sobre la zona de los polvorines, donde estaban las celdas de El Pozo, eliminó la vieja infraestructura, sin embargo, nuestro reclamo también incluye la recuperación de ese espacio para realizar peritajes que nos permitan dar con los restos de aquella construcción”, aclara Ana Pecoraro.

En 2013, acompañando el pedido para la “inmediata preservación del espacio”, la fiscalía había dicho: “aún se mantiene incólume, descuidado por el paso del tiempo y preserva los signos del horror”. Su reconstrucción como un sitio de memoria, permitió poner en valor el predio y promover una política de memoria respetuosa de los derechos humanos.

A partir de la gestión de las instalaciones por parte de organizaciones sociales y culturales, nucleadas en el Colectivo Faro de la Memoria, el sitio recibe visitas de turistas, estudiantes, docentes y público general. “Allí funciona una sede del plan fines y el programa de almacenes culturales. Se realizan, además, presentaciones de libros, charlas y actividades de investigación”, enumeró la coordinadora del sitio. Y agregó: “A medida que va creciendo, la sociedad cada vez nos demanda más y nosotros, como podemos, seguimos potenciando el espacio con nuevas actividades”.

“Ese lugar tan marcado por el terror se abre a la sociedad, disputa los sentidos en torno a la memoria y nuestra historia, y genera nuevos encuentros para la lucha y defensa de los derechos humanos”, cerró la integrante de la CPM, Yamila Zavala Rodríguez.

La recuperación de estos espacios fortalece las políticas de memoria y, al mismo tiempo, garantiza la reparación histórica y simbólica de los que sufrieron el terrorismo de Estado. Cualquier acción o práctica que atente contra su funcionamiento vulnera el derecho a la memoria que la sociedad en su conjunto ha sabido conquistar en las calles, en los tribunales y en el territorio.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
EtiquetasDerechos Humanosdesaparecidoslesa humanidadmemoriaprovinciaSitios
Artículo anterior

Movilización contra la criminalización de la comunidad ...

Artículo siguiente

“Prisioneros de la Ciencia” en Bahía Blanca

Artículos relacionados Más del autor

  • CPMJusticiaNiñez y juventudNovedades

    Condenan a 3 policías bonaerenses por el homicidio de Matías Banuera y su encubrimiento

    20 septiembre, 2022
    Por Sole Vampa
  • Breves

    Una orilla posible: #RefugiArte

    7 diciembre, 2016
    Por Sole Vampa
  • NovedadesSeguridadViolencia policial

    Un joven de 18 años asesinado por un disparo policial

    16 diciembre, 2014
    Por Rocío Suárez
  • JusticiaLesa HumanidadNoticias

    Excarcelan a un integrante de la CNU Mar del Plata

    11 abril, 2019
    Por ldalbianco
  • Memoria

    «Las viejas» en la Feria del libro

    27 abril, 2015
    Por Rocío Suárez
  • JusticiaLesa HumanidadNoticias

    Cuarta perpetua para Miguel Etchecolatz

    30 octubre, 2018
    Por Sole Vampa

También te podría interesar

  • JusticiaNoticias

    La Plata: razzias policiales contra el colectivo trans y travesti

  • CárcelesEncierroNovedades

    CRIMINALIZACIÓN DE LA SALUD MENTAL Y DESIDIA JUDICIAL Cristian Moreno Garzón: sin avances en la causa a un año de su muerte

  • BrevesEducación y cultura

    Madres se encadenan en defensa de la escuela pública

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Rancho: el rasgo humano como refugio

    Por Sole Vampa
    2 junio, 2023
  • La justicia volvió a prohibir la aprehensión policial y su alojamiento en comisarías

    Por Sebastian Pellegrino
    30 mayo, 2023
  • Prohíben alojar personas en una comisaría donde había 30 mujeres pese a estar inhabilitada por ...

    Por Sole Vampa
    23 mayo, 2023
  • Segundas jornadas de cárcel, salud y género

    Por Sole Vampa
    23 mayo, 2023
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria