Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • La CPM pidió la pena de prisión perpetua para el policía que ...

      10 marzo, 2023
      0
    • Procesan a 54 funcionarios del SPF por torturas en la unidad penal ...

      9 marzo, 2023
      0
    • Condenan a 8 y 4 años de prisión a dos policías bonaerenses

      7 marzo, 2023
      0
    • Caso Godoy: comienza el juicio tras 7 años de maniobras procesales y ...

      6 marzo, 2023
      0
    • Muerte de Daiana Abregú: más irregularidades de la Federal para favorecer a ...

      3 marzo, 2023
      0
    • Comenzó el segundo juicio por el femicidio de Anahí Benítez

      2 marzo, 2023
      0
    • Torturas a tres jóvenes: la vigencia de la picana policial a juicio

      1 marzo, 2023
      0
    • Represión en Gimnasia: una justicia poco transparente

      1 marzo, 2023
      0
    • La justicia investigará la muerte del obispo Ponce de León como un ...

      28 febrero, 2023
      0
  • Memoria
    • La CPM firmó un convenio de cooperación con el municipio de Avellaneda

      20 marzo, 2023
      0
    • Denuncian que la municipalidad de Tres de Febrero tapó un espacio de ...

      20 marzo, 2023
      0
    • La memoria entra en escena en la CPM

      13 marzo, 2023
      0
    • Un reconocimiento de la UNLP llevará el nombre de Adriana Calvo

      28 febrero, 2023
      0
    • Teatro Lambe Lambe en el ex CCDTYE Pozo de Banfield

      27 febrero, 2023
      0
    • Se realizó una jornada de memoria y justicia a diez años del ...

      13 febrero, 2023
      0
    • Olvido de la memoria e hipocresía de la guerra

      10 febrero, 2023
      0
    • Comienzan las actividades por el mes de los derechos humanos en Punta ...

      3 febrero, 2023
      0
    • Se cumplen 26 años del asesinato de José Luis Cabezas y habrá ...

      25 enero, 2023
      0
  • Niñez y juventud
    • Pedido de justicia por dos jóvenes de 14 y 15 años asesinados ...

      31 enero, 2023
      0
    • Un fallo judicial ordena a la Provincia medidas reparatorias para niños y ...

      21 diciembre, 2022
      0
    • La niñez marcha con las Madres

      13 diciembre, 2022
      0
    • Convocan a un taller sobre niñez y adolescencia

      22 noviembre, 2022
      0
    • Presentan Diario de un defensor de pibes chorros

      26 octubre, 2022
      0
    • Murió un joven por el incendio en el centro de recepción Pablo ...

      26 octubre, 2022
      0
    • Condenan a 3 policías bonaerenses por el homicidio de Matías Banuera y ...

      20 septiembre, 2022
      0
    • Detención ilegal de jóvenes en La Plata: la justicia hizo lugar al ...

      29 agosto, 2022
      0
    • Reclaman políticas públicas efectivas para niños y adolescentes

      1 agosto, 2022
      0
  • Seguridad
    • La mejor política de seguridad se consigue con mayor igualdad

      9 marzo, 2023
      0
    • El jurado popular decidió que el policía Canstatt no tuvo intención de ...

      16 febrero, 2023
      0
    • Mar del Plata: piden que se investigue la muerte de un joven ...

      4 enero, 2023
      0
    • Llamaron a indagatoria a dos policías por hacer inteligencia ilegal durante el ...

      1 diciembre, 2022
      0
    • Torturas en Mar del Plata: es inconstitucional detener jóvenes por averiguación de identidad

      23 noviembre, 2022
      0
    • Adolfo Bellido: “La policía tiene que dejar de apretar el gatillo”

      3 noviembre, 2022
      0
    • Mar del Plata: trabajan para crear una mesa contra la violencia institucional

      28 octubre, 2022
      0
    • Policía de Necochea: violencia extrema, torturas y allanamiento ilegal

      21 septiembre, 2022
      0
    • Denuncian el accionar de la policía bonaerense en Pergamino

      21 septiembre, 2022
      0
  • Encierro
    • Procesan a 54 funcionarios del SPF por torturas en la unidad penal ...

      9 marzo, 2023
      0
    • Ordenan medidas en la Alcaidía III de Melchor Romero por el agravamiento ...

      14 febrero, 2023
      0
    • Ordenan obras en la UP 47 de San Martín por el agravamiento ...

      6 febrero, 2023
      0
    • La justicia ordenó que se garantice el acceso a la salud integral ...

      1 febrero, 2023
      0
    • Organizaciones de familiares realizaron una manifestación en la cárcel de mujeres de ...

      28 enero, 2023
      0
    • Jornada con estudiantes de Estados Unidos en el Pabellón 4 de Florencio ...

      20 enero, 2023
      0
    • Unidad N° 1 de Olmos: un detenido murió por no recibir atención ...

      28 diciembre, 2022
      0
    • Otra condena por la masacre de Quilmes

      22 diciembre, 2022
      0
    • Indagaron a policías bonaerenses por la masacre de Esteban Echeverría

      18 noviembre, 2022
      0
  • La CPM firmó un convenio de cooperación con el municipio de Avellaneda

  • Denuncian que la municipalidad de Tres de Febrero tapó un espacio de memoria

  • Está abierta la 22° convocatoria de Jóvenes y Memoria

Noticias
Home›Noticias›INFORME 2015 SOBRE REVISTAS CULTURALES Un llamado de alerta sobre la libertad de expresión

INFORME 2015 SOBRE REVISTAS CULTURALES Un llamado de alerta sobre la libertad de expresión

Por Rocío Suárez
1 febrero, 2016
652
0

A partir del censo que realiza anualmente entre sus asociados, la Asociación de Revistas Culturales Independientes realiza el informe más completo sobre el sector. Los datos de 2015 son alarmantes y confirman las consecuencias de los aumentos arbitrarios del papel y las maniobras corporativas en la distribución. El cierre de revistas pone en riesgo el pluralismo el sector gráfico, cada vez más concentrado.

ANDAR entre periodistas

(AReCIA) La Asociación de Revistas Culturales Independientes de Argentina (ARECIA) relevó por cuarto año consecutivo la situación del sector gráfico comunitario y autogestivo. El informe 2015 confirma las consecuencias de una situación alarmante que los editores independientes denuncian desde hace años: la falta de legislación que promueva políticas públicas de fomento, protección y equidad frente a un mercado de prensa gráfica concentrado y desregulado en los dos extremos de la cadena: la producción de papel y la distribución y venta. Esto significa el incumplimiento por parte del Estado de los tratados internacionales en materia de Libertad de Expresión que ordenan “evitar o revertir los monopolios u oligopolios en la propiedad o control de los medios de comunicación”.

[pullquote]cada vez hay menos editores publicando. Hay menos voces[/pullquote]

Ante esta situación desigual, el censo de AReCIA evidenció lo que cada vez hay menos editores publicando. Hay menos voces. De las 213 revistas censadas en 2014; en 2015 continuaban en actividad 178. “Nuestra revista se dejo de imprimir hace 6 meses por los costos elevados del papel”, lamentó el editor de En línea (Mar del Plata), ese fue el tono general de las respuestas de los editores a los que la asociación decidió consultar para obtener un registro cualitativo de la situación.

El impacto de los aumentos en el papel e imprentas son muy fuertes debido a que del total de revistas, el 74,2 por ciento continúa publicando en papel, mientras que el 25,8 por ciento son publicaciones exclusivamente digitales. El incremento en los precios del papel, de acuerdo a cifras del INDEC, hasta octubre de 2015 acumula un 23 por ciento desde el año anterior, mientras que si se toma la inflación desde octubre de 2013, el acumulado es de 68,9 por ciento. El acumulado supera y sigue sumando al ya denunciado en otro período similar: entre diciembre de 2012 y agosto de 2014 se registró una suba del 63 por ciento. “Si el papel tiene un precio impuesto por un monopolio, solo el monopolio brinda información”, denunció entonces la Revista Cítrica (CABA).

alerta-arecia

El último empujón —cuyas consecuencias agravan la situación reflejada en este censo—se registró tras la devaluación de diciembre de 2015 que se tradujo en bruscos aumentos. “Aunque logramos un buen acuerdo con la imprenta, que conoce nuestra situación económica, no tenemos forma de absorber el aumento del 30 por ciento si no es trasladándolo al precio, es decir, a ustedes, los lectores”, explicó la Revista Barcelona (CABA), una de las fundadoras de AReCIA, en su edición de enero. Según el censo de AReCIA, el precio promedio por ejemplar es de 41,5 pesos. En 2014, el precio era de 27 pesos, lo que indica que los aumentos en la cadena productiva generaron para el bolsillo de los lectores una inflación de 51,7 por ciento.

Frente a este panorama, como estrategia comunicacional y de difusión, pero también como refugio ante las condiciones desleales de competencia editorial, muchas revistas duplican su trabajo y producen contenidos en papel y digital (44,4 por ciento), mientras que sólo el 29,8 por ciento se sostiene solo en papel.“La revista sale en formato digital desde julio del 2013. En 2014 salimos con tres números en papel, pero se hizo insostenible por las dificultades en la distribución y el precio de la imprenta”, reflejó Revista La Granada (Buenos Aires).

apoyo-leyfomento

Las estrategias de sostenimiento de las cerca de 200 publicaciones registradas por AReCIA son múltiples, pero en los lectores reside la mayor fortaleza de estas publicaciones: las ediciones gráficas alcanzan un total de 1,2 millones de lectores mensuales, mientras que las publicaciones exclusivamente digitales llegan a 2,8 millones de personas por mes.

Así, a pesar de las publicaciones que no pudieron sostener la periodicidad de sus ediciones, las voces de los editores independientes continúan escuchándose en todo el país: CABA (48,9 por ciento), Zona Metropolitana Bs As (15,7 por ciento), región Centro (17,4 por ciento), NOA (7,9 por ciento), Cuyo (5,1 por ciento), Patagonia (3,4 por ciento), NEA (1,7 por ciento).

“La revista salió durante 2015 pero no logramos poner en la calle el tercer número. La cuestión económica es completamente desfavorable (…) Cayó fuertemente la cuestión publicitaria y esto entendemos que está íntimamente ligado a la línea editorial que llevamos adelante”, denunció la revisa PostA (Córdoba).

En cuanto a la publicidad, de las 178 revistas censadas, el 79 por ciento vende espacios publicitarios, que ocupan en promedio el 21,7 por ciento de la superficie de la publicación. Un dato es relevante para romper el mito subsidiario de las revistas culturales: sólo el 17,4 por ciento de las publicaciones censadas recibió pauta oficial en 2015.

La crisis provocada por la desregulación del mercado, que arrastró al cierre a varias publicaciones, también se llevó puestos de trabajo: de los 1312 registrados en 2014, en 2015 el número descendió a 1182. Sin embargo, las publicaciones que sobrevivieron al impacto del aumento de los costos incrementaron en promedio la cantidad de trabajadores. Como industria, el impacto también se ve reflejado en el aporte al sector de la industria gráfica pyme regional: 3,5 millones de pesos mensuales.

[pullquote]Al otro extremo de la cadena, el sector está concentrado: 7 empresas comercializan 68 títulos y sólo 2 (Clarín y La Nación) controlan el 50% de la distribución[/pullquote]

Al otro extremo de la cadena, el sector está concentrado —7 empresas periodísticas comercializan 68 títulos y sólo dos (Clarín y La Nación) controlan “el 50 por ciento de la distribución”, según el sindicato de canillitas Sivendia— y desregulado por el decreto 1025/2000, que reza: “La eliminación de todas las restricciones a la oferta de bienes y servicios en todo el territorio nacional que distorsionen los precios del mercado”. Recordamos: el artículo 13 de la Convención Americana de Derechos Humanos y el punto 12 de la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión obliga a los gobiernos nacionales a “garantizar la existencia de medios de comunicación libres, independientes y plurales, y de evitar o revertir los monopolios u oligopolios en la propiedad o control de los medios de comunicación”.

En este contexto, el censo 2015 reveló que en comparación con 2014 disminuyó la distribución en kioscos de diarios y revistas, lo que demuestra la expulsión paulatina de los editores independientes del circuito tradicional. Otro circuito tradicional en el que disminuyó la participación de las revistas culturales, aunque en menor medida, fue en librerías. En paralelo, aumentaron los canales alternativos: suscripción (54,5 por ciento), Centros Culturales (59,8 por ciento), otros puntos estratégicos (68,9 por ciento).

Por estas razones es que las revistas culturales se mantienen en alerta y continúan exigiendo  una Ley de Fomento para defender la libertad de expresión y denunciar la concentración porque entienden que donde manda el mercado, no hay pluralidad de voces.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
Etiquetascomunicaciónderechosleyesreclamo
Artículo anterior

Tercera edición de los festejos de carnaval ...

Artículo siguiente

La CPM repudia la represión de Gendarmería ...

Artículos relacionados Más del autor

  • EntrevistasNovedadesSalud

    “En la villa, el consumo siempre se transforma en problemático”

    6 septiembre, 2016
    Por Sole Vampa
  • BrevesViolencia policial

    El mundo al revés, una perspectiva de género

    4 noviembre, 2015
    Por Rocío Suárez
  • EntrevistasMemoriaNoticias

    39: somos nuestra memoria

    22 enero, 2018
    Por Sole Vampa
  • Identidades y territorios

    “El deporte forma parte de la esencia de lo que soy”

    12 octubre, 2016
    Por Paula Bonomi
  • Niñez y juventud

    Preocupación de la CPM ante la situación de la Obra de Cajade

    12 marzo, 2014
    Por Rocío Suárez
  • JusticiaOpiniones

    Observaciones de la Procuración Penitenciaria de la Nación a la reforma del Código Procesal Penal

    30 octubre, 2014
    Por Rocío Suárez

También te podría interesar

  • CPMMemoriaNovedadesOpiniones

    COMUNICADO CPM La Nación, la memoria y la democracia

  • EntrevistasViolencia policial

    Entrevista a Claudia Cesaroni, autora del libro “Masacre en el pabellón séptimo” Mirar detrás de los muros

  • NovedadesSeguridadViolencia policial

    Errores, imprecisiones, omisiones y mentiras La ministra Bullrich negó la responsabilidad del Estado

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2916
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • La CPM firmó un convenio de cooperación con el municipio de Avellaneda

    Por Sebastian Pellegrino
    20 marzo, 2023
  • Denuncian que la municipalidad de Tres de Febrero tapó un espacio de memoria

    Por Sole Vampa
    20 marzo, 2023
  • Está abierta la 22° convocatoria de Jóvenes y Memoria

    Por Sole Vampa
    20 marzo, 2023
  • Talleres barriales para bordar memoria

    Por Sole Vampa
    20 marzo, 2023
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria