Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la ...

      28 agosto, 2025
      0
    • Cristian Mallorca: “Ahora que recuperé mi libertad quiero volver a trabajar y ...

      17 agosto, 2025
      0
    • Liberan al joven con discapacidad física detenido por un robo que no ...

      12 agosto, 2025
      0
    • Absuelven a dos policías bonaerenses juzgados por encubrir el crimen de una ...

      5 agosto, 2025
      0
    • “Caminata de las velas” por el Garrahan: habeas corpus preventivo contra la ...

      31 julio, 2025
      0
    • Se siguen demorando las extracciones para identificar el último ADN en el ...

      28 julio, 2025
      0
    • “La auditoría de discapacidad está pensada para que quede sin asistencia un ...

      14 julio, 2025
      0
    • El caso de Joselin Mamani a juicio: su mamá como única acusada ...

      7 julio, 2025
      0
    • Inteligencia ilegal: condenaron a 13 años de prisión al falso abogado Marcelo ...

      5 julio, 2025
      0
  • Memoria
    • “Cuando empecé a filmar el documental no esperaba estrenarlo en un contexto ...

      7 agosto, 2025
      0
    • Cine debate este sábado en la CPM

      5 agosto, 2025
      0
    • Mar de Ajó: vandalizaron un mural que homenajea a uno de los ...

      31 julio, 2025
      0
    • A 50 años del asesinato de Rubén Cartier, la CPM le entregó ...

      16 julio, 2025
      0
    • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

      3 julio, 2025
      0
    • Muestras y una recorrida que une la casa Mariani Teruggi y el ...

      2 julio, 2025
      0
    • Se lanza en la UNMDP la Cátedra libre y federal de derechos ...

      19 junio, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: las familias de las víctimas confían en que se lograrán ...

      26 mayo, 2025
      0
    • Este 27 de mayo se conmemora por primera vez el Día del ...

      26 mayo, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
  • Encierro
    • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

      28 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • Detienen a otros dos policías bonaerenses por torturas

      11 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Muerte en la comisaría de Olavarría y cruenta represión a los reclamos ...

      25 julio, 2025
      0
    • La justicia clausuró un pabellón de la nueva cárcel de Merlo por ...

      25 julio, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • Solicitan elevar a juicio la causa de la mujer trans que murió ...

      21 junio, 2025
      0
    • Causa armada: un joven con una discapacidad física congénita está detenido por ...

      19 junio, 2025
      0
  • Salud mental
  • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la zona roja en La Plata

  • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

  • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

Identidades y territoriosNoticias
Home›Identidades y territorios›25 AÑOS DE LA REFORMA DE 1994 “El desafío para los y las jóvenes dirigentes indígenas es remarcar y defender más nuestros derechos”

25 AÑOS DE LA REFORMA DE 1994 “El desafío para los y las jóvenes dirigentes indígenas es remarcar y defender más nuestros derechos”

Por Paula Bonomi
1 agosto, 2019
1715
0

En agosto de este año se cumplen 25 años desde que los pueblos indígenas ingresaron a la letra de la Constitución argentina como sujetos colectivos de derechos. Pero en los últimos 15 años se ha retrocedido en especial por los desalojos que padecen las comunidades de sus propios territorios. David Zacarías vive en la Comunidad Nala’ en Presidencia Roque Sáenz Peña, Chaco.  Pertenece al pueblo Qom y en 1994 viajó a Santa Fe para aportar a los trabajos desarrollados por todos los pueblos indígenas del país a fin de modificar la Constitución e introducir el inciso 17 al Artículo 75, que incluyó los derechos Indígenas. Compartimos la entrevista realizada por ENDEPA.

ANDAR en el territorio

(Agencia/ Equipo nacional de la pastoral aborigen) No se exagera cuando se afirma que nunca antes la Constitución había estado del lado de los Pueblos Indígenas. Sin embargo, aquella fecha no fue un punto de llegada sino un nuevo comienzo para empezar a hacer posible un mundo que respete la diversidad étnica y cultural. En efecto, en aquel 1994, en medio de un amplio plan de otras reformas constitucionales, el movimiento Indígena logró que se desterrara del viejo texto constitucional  la referencia etnocida que consideraba a las y los indios como ajenos a la sociedad argentina. En su reemplazo -y por primera vez- se incluyeron como parte del artículo más largo de toda la Constitución (el art.75) nuevas disposiciones de gran significación para los desde entonces reconocidos como Pueblos Indígenas.

En una entrevista realizada por el Equipo nacional de la pastoral aborigen –ENDEPA- a David Zacarías del pueblo Qom,  integrante de la Comunidad Nala’, en P. Roque Sáenz Peña, Chaco, contó sobre su viaje en 1994 a Santa Fe para aportar a los trabajos desarrollados por todos los Pueblos Indígenas del país a fin de modificar la Constitución e introducir el Inciso 17 al Artículo 75, que incluyó los derechos Indígenas.

¿En qué momento empezaron a pensar en la idea de ser parte de la reforma constitucional?

Desde el año 1992 se venía hablando de la reforma. En Misiones se hizo el Congreso por los 500 años de la conquista; en ese momento se trataron los primeros lineamientos para que cada provincia empiece a trabajar sobre la reforma de la Constitución. Entonces nosotros empezamos a abordar las problemáticas por distintas zonas; donde se conformaron grupos en Sáenz Peña, Castelli, Pampa del Indio y otros lugares más, para finalmente volcarlo a un encuentro provincial con delegados para poder plantear lo que necesitábamos y los aspectos a tratar en la reforma.

Luego, a partir de mayo, empezamos a viajar de manera rotativa a Santa Fe, en conjunto con las demás provincias del país. Desde ese momento empezamos a plantear las propuestas, primero de manera interna, aunando los criterios de cada provincia y luego a los congresistas.

Una vez en Santa Fe, ¿cómo se establecieron las relaciones con los convencionales? ¿Cuáles eran los principales planteos?

Primero fue duro; por la falta de reconocimiento. Los dirigentes pasaban a nuestro costado y no nos hablaban; luego se planteó la idea de estar en el pasillo. Luego de esa primera instancia, cada partido nos convocaba para trabajar en reuniones, y que podamos presentar todo nuestro trabajo. Se debatieron distintos puntos, como personería jurídica, educación bilingüe, interculturalidad y demás temas. Muchos congresistas no querían saber nada con los Pueblos Indígenas.

¿Cómo se vivió el momento de la aprobación del artículo?

Fue una alegría inmensa. Cuando empezaron a dar lectura a nuestros derechos constitucionales, se nos caían las lágrimas. La paciencia y la tolerancia de todas las Comunidades que estuvimos ahí fue clave. Además las plegarias de los mayores en las Comunidades, contribuyó mucho a nuestra causa.

¿Qué significó para usted haber participado de un evento tan importante?

Fue una cuestión histórica, ya que hoy los jóvenes preguntan permanentemente por nuestros derechos constitucionales; haber estado ahí fue un inmenso orgullo. Marcó un paso importante para nosotros.

A 25 años, ¿cambió la realidad en cuanto a la ejecución verdadera de los derechos indígenas?

En los primeros diez años, luego de la modificación constitucional había cambiado bastante, pero en los últimos 15 años ha retrocedido. Ese retroceso tuvo que ver con muchos factores, entre ellos la división de los partidos políticos, otro aspecto fue el de educación y el más marcado tiene que ver con el desalojo de los Pueblos Indígenas de sus territorios. Todas estas problemáticas dan cuenta de que no se está cumpliendo con nuestra Constitución. El desafío para los jóvenes dirigentes indígenas es remarcar y defender más nuestros derechos.

 

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetasDerechos HumanosjusticialeyesPueblos Originarios
Artículo anterior

Denuncian la falta de medicamentos para personas ...

Artículo siguiente

¿Qué pasó con Johana Ramallo?

Artículos relacionados Más del autor

  • MemoriaNoticias

    Puesta en valor de la casa de la CPM

    16 mayo, 2016
    Por Ana Lenci
  • JusticiaViolencia policial

    “Se puede probar que Patricio fue torturado hasta la muerte”

    7 abril, 2015
    Por Ana Lenci
  • JusticiaLesa HumanidadNoticias

    Juicio CNU 2: la CPM expuso y contextualizó los registros de DIPPBA relativos a los imputados

    13 febrero, 2020
    Por Sebastian Pellegrino
  • Memoria

    Entregan archivos de la represión a la UNS

    15 julio, 2014
    Por Ana Lenci
  • BrevesNiñez y juventud

    Convocan a un taller sobre niñez y adolescencia

    22 noviembre, 2022
    Por Sole Vampa
  • CPMNoticiasSeguridad

    La organización y las luchas por construir otra seguridad

    9 mayo, 2019
    Por ldalbianco

También te podría interesar

  • NoticiasSeguridadViolencia policial

    EL CONDUCTOR DEBIÓ SER HOSPITALIZADO Y SU MUJER REGISTRÓ LAS IMÁGENES General Madariaga: violencia policial en un control de tránsito

  • JusticiaNoticias

    POR UNANIMIDAD Se confirmaron las condenas a los policías en la causa Fuentealba II 

  • Violencia policial

    EXIGEN JUICIO Y CASTIGO A LOS RESPONSABLES POLÍTICOS Se cumplen 13 años de la masacre de Avellaneda

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la zona roja en ...

    Por Sole Vampa
    28 agosto, 2025
  • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

    Por Sole Vampa
    28 agosto, 2025
  • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

    Por Sole Vampa
    27 agosto, 2025
  • Cierra la semana de la ESI en el Museo de la CPM

    Por Sole Vampa
    26 agosto, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria