Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Torremare: “Fue un grosero error del tribunal no encuadrar los delitos padecidos ...

      3 noviembre, 2025
      0
    • Ordenan cinco nuevas detenciones para policías bonaerenses por torturar presos

      30 octubre, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: condenaron por encubridor a comisario bonaerense

      28 octubre, 2025
      0
    • Mar del Plata: se presenta el informe anual de la CPM sobre ...

      27 octubre, 2025
      0
    • Medidas judiciales contra una clínica de salud mental que recurre a la ...

      27 octubre, 2025
      0
    • Juicio La Huerta: “antes tenía miedo de hablar, pero guardé ese recuerdo ...

      25 octubre, 2025
      0
    • A dos años de la muerte de una joven en un neuropsiquiátrico: ...

      23 octubre, 2025
      0
    • Grillo

      “Picha” y las pruebas que llevaron al procesamiento del gendarme que hirió ...

      21 octubre, 2025
      0
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
  • Memoria
    • Las mesas de los espacios de memoria se organizan para resistir el ...

      31 octubre, 2025
      0
    • Mesa ecuménica por la democracia, la vida y el bien común: unidad ...

      17 octubre, 2025
      0
    • 50 años del Plan Cóndor: la inteligencia detrás de la coordinación represiva ...

      16 octubre, 2025
      0
    • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos ...

      2 octubre, 2025
      0
    • La voluntad de memoria: los archivos policiales de Mendoza recuperados a pulmón

      30 septiembre, 2025
      0
    • Acto de memoria en el sitio Cementerio de General Lavalle: “un hito ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • 19 años sin Jorge Julio López, un documental y 10 millones de ...

      18 septiembre, 2025
      0
    • Vigilia sonora por Julio López: "Nos quedamos toda la noche para despertarnos"

      17 septiembre, 2025
      0
    • Lanzan una serie sobre historias de jóvenes desaparecidos de zona oeste producida ...

      16 septiembre, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
  • Seguridad
    • La represión del gobierno a la protesta social tiene quien la monitoree

      24 octubre, 2025
      0
    • Grillo

      “Picha” y las pruebas que llevaron al procesamiento del gendarme que hirió ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
  • Encierro
    • Ordenan cinco nuevas detenciones para policías bonaerenses por torturar presos

      30 octubre, 2025
      0
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Torturas y abuso sexual en la comisaría de Ensenada: "acá mandamos nosotros"

      27 septiembre, 2025
      0
    • Jornada a 35 años de la desaparición de Andrés Núñez

      25 septiembre, 2025
      0
    • La CIDH ordenó al Estado argentino que garantice atención médica para un ...

      21 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan medidas judiciales contra el hacinamiento en una cárcel de Florencio Varela

      17 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

      16 septiembre, 2025
      0
    • Nueva marcha para exigir justicia por Sofía Fernández: “No le creemos a ...

      12 septiembre, 2025
      0
    • La mujer de la fila: “algún día los presos van a salir ...

      3 septiembre, 2025
      0
  • Salud mental
  • Torremare: “Fue un grosero error del tribunal no encuadrar los delitos padecidos por trabajadores de fábricas como crímenes de lesa humanidad”

  • Rosario: Llega la sentencia en la causa conocida como “Villazo”

  • Las mesas de los espacios de memoria se organizan para resistir el vaciamiento de las políticas de derechos humanos

Educación y cultura
Home›Educación y cultura›DESARTICULAR LA VIOLENCIA DE GÉNERO Educar sin barreras patriarcales

DESARTICULAR LA VIOLENCIA DE GÉNERO Educar sin barreras patriarcales

Por Ana Lenci
31 julio, 2013
2988
0

ANDAR en diversidad

Dos funcionarias públicas y un colectivo de varones antipatriarcales explican qué se puede hacer para no criar futuros machistas

(AC-FACSO) “Yo no soy Johana y quiero que me digan Johnny”. En una secundaria de la Provincia de Buenos Aires la determinación de un estudiante movilizó las estructuras educativas tradicionales. Conmovidas, las docentes empezaron a preguntarse: “¿Cómo lo registramos en el libro de asistencia?, ¿Cómo se vestirá?, ¿A que baño irá?”. Las concepciones machistas impregnan el lenguaje, las prácticas y todas las relaciones sociales que inciden en la construcción identitaria de las personas. Una educación con perspectiva de género permite contribuir con la conformación de una sociedad menos patriarcal.

“Un chico o una chica en un registro de asistencia puede adoptar el nombre que quiera, porque es un reconocimiento interno de la escuela. Y cuando uno plantea ésto, la institución se alivia y dice ‘¡Ah bueno, se puede!'”, explica la Subdirectora de la Dirección de Psicología Comunitaria Pedagogía Social, Claudia Lajud, refiriéndose a la situación planteada por Johnny. “Las docentes y la planta directiva aceptaron llamarlo así pero no toleraban la idea de que se vistiera como varón”, recuerda.

FOTO: La Antropóloga Social y docente Claudia  Lajud./AC-FACSO

FOTO: La Antropóloga Social y docente Claudia
Lajud./AC-FACSO

Así comenzó uno de los muchos acompañamientos educativos enfocados en que se reconozca e incluya a las personas con identidades de género diversas. “Con la vivencia de Johnny, la escuela hablaba desde un sujeto de poder, donde se puede o no aceptar al otro; y no se trata de aceptar o tolerar sino de reconocer a un sujeto con condiciones de igualdad”, plantea la antropóloga y docente Claudia Lajud. La subdirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social lleva adelante procesos en las escuelas con datos obtenidos de la Mesa de Violencia de Género. Esa articulación, según Lajud, marca la diferencia porque “hay docentes travestis y chicos o chicas que han asumido otra identidad de género en las escuelas”.

“La cuestión de género se da en el marco de las relaciones sociales y la escuela tiene preponderancia en la formación de los sujetos, porque los chicos ingresan en un momento de construcción subjetiva, por lo tanto todo lo que sucede deja sus marcas. En gran parte de su historia la escuela ha perpetuado relaciones de género del orden patriarcal”, explica Lajud. La antropóloga y docente destaca que desde el Ministerio de Educación se está poniendo la atención en tener una educación inclusiva, “sacando estereotipos y roles patriarcales de los textos escolares y de la formación inicial y continua de los y las docentes porque estuvieron atravesadas por relaciones históricas patriarcales que los y las configuraron como sujetos”.

La cultura que da predominancia al rol masculino y al varón atraviesa todos los ámbitos sociales. “Al patriarcado lo tenemos internalizado hasta los huesos”, resume Cristian Prieto, uno de los integrantes del colectivo de Varones Antipatriarcales. “En la forma en que preformatea nuestras maneras de relacionarnos con las mujeres, con otros varones y con personas con identidades de géneros diversas”, explica Prieto. El eslogan que proclama el espacio que él integra es “¡Ni Machos, Ni Fachos!”. La idea surgió de la necesidad de algunos de sus compañeros por tener un grupo de discusión entre varones sobre las cuestiones de género.

[pullquote]Se aprende a ser varón identificándose e interactuando con otros y otras[/pullquote]

El Colectivo de Varones de origen Platense sostiene que se aprende a ser varón identificándose e interactuando con otros y otras. Ellos apuestan a la pedagogía popular emancipatoria, al trabajo cultural y creativo, como formas de resistencia y transformación. También promueven relaciones de cooperación, solidaridad, afecto y confianza, como modo de construir nuevas formas de ser masculino. La agrupación se expandió a otros puntos del país como Mendoza, Neuquén, San Luís, Rosario, Buenos Aires, Haedo y Capital Federal.

En Olavarría funciona, desde hace cuatro meses, un espacio terapéutico nuevo que pretende trabajar la violencia de género con los agresores. Funciona en el SUM del área pediátrica del Hospital Municipal y está coordinador por la psicóloga Ana Lausher, directora de Salud Mental Municipal. Ella intenta abordar el tema teniendo en contra “toda una impronta cultural y de crianza donde los varones no lloran, si se quejan son maricones y con la idea de que los hombres arreglan todo a las piñas. Son educados para no manifestar los sentimientos y con menos posibilidades de poner en palabras lo que les pasa, mayor posibilidad de descargar todo en un impulso, por sentir angustia, bronca, desesperación y no poder ponerlo en palabras”.

[pullquote]La violencia de género es una problemática que está atravesada por lo cultural, pero también hay que resaltar los factores individuales[/pullquote]

Lausher explica cómo puede influir la educación familiar y cultural cuando no se tiene en cuenta el respeto propio y por el otro. “Todo esto se sigue escuchando y a veces de la boca de las mujeres, porque el machismo no solo lo ejercen los varones. La violencia de género es una problemática que está atravesada por lo cultural, pero también hay que resaltar los factores individuales”. Al espacio que ella coordina llegan hombres denunciados y otros por voluntad propia que buscan ayuda para canalizar de una forma no violenta lo que sienten. “Automáticamente donde empiezan a hablar de lo que les pasa bajan el nivel de ansiedad, bajan el nivel de impulsividad y pueden poner en palabras lo que podría haber sido una acción violenta”, explica la psicóloga.

Existen hoy leyes como la de femicidio, la de identidad de género, la de matrimonio igualitario y hay avances en la protección contra la violencia familiar, contra la trata de personas y la contra explotación sexual, que representan pasos importantes en favor de una sociedad menos patriarcal. Esto no siempre fue así. “En los ’90 yo trabajaba en Inicial, cuando un niño jugaba en el ‘rincón de la casita’ era visto como un problema y empezábamos a entrevistar a los padres y si era posible lo mandábamos a una consulta psicológica. Hoy esto está superado porque se ha empezado a romper con ciertos estereotipos culturales que agregaron valor a qué es ser hombre y mujer”, recuerda Lajud.

La educación familiar y la cultura influyen sobre la construcción de la subjetividad de los niños y niñas, de ahí la necesidad de que exista una legislación que ampare lo derechos humanos de las niñas y mujeres, pero también que desde el ámbito educativo (el familiar, el formal y el no formal) se continúe acompañando el proceso de desnaturalizar la violencia de género camuflada en prácticas cotidianas.

Recomendaciones para una comunicación con perspectiva de género

 

 

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetasDerechos HumanoseducacióngeneroleyesOlavarríaprovincia
Artículo anterior

Crearán un Sitio de Memoria en Monte ...

Artículo siguiente

Recomendaciones para una comunicación con perspectiva de ...

Artículos relacionados Más del autor

  • BrevesEducación y cultura

    La violencia de género desde una perspectiva de derechos humanos

    1 octubre, 2015
    Por Ana Lenci
  • CPMNovedadesViolencia policial

    La Comisión Provincial por la Memoria repudia el desalojo y la violenta represión de la Policía Bonaerense en Guernica

    30 octubre, 2020
    Por Sole Vampa
  • BrevesViolencia policial

    Proyección de “Pibe Chorro” en La Plata

    13 octubre, 2016
    Por Sole Vampa
  • Breves

    Charla abierta: mujeres, trabajo y política en la Argentina contemporánea

    7 marzo, 2023
    Por Sole Vampa
  • JusticiaNoticias

    Aumentaron la recompensa para encontrar a Miguel Bru

    17 agosto, 2022
    Por Sole Vampa
  • BrevesEducación y cultura

    Jóvenes y Memoria sigue con talleres virtuales

    24 junio, 2020
    Por Sole Vampa

También te podría interesar

  • CPMJusticiaLesa Humanidad

    ESTÁ PROCESADO POR DELITOS DE LESA HUMANIDAD Mañana se resuelve la apertura del juicio político contra Fernández Garello

  • MemoriaNoticias

    DE MARIANA ARRUTI Presentación del film El Padre en La Plata

  • JusticiaNovedadesViolencia policial

    COMENZARON LOS ALEGATOS EN EL JUICIO GOROSITO Piden condenas por torturas para los policías imputados

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Torremare: “Fue un grosero error del tribunal no encuadrar los delitos padecidos por trabajadores de ...

    Por Sebastian Pellegrino
    3 noviembre, 2025
  • Rosario: Llega la sentencia en la causa conocida como “Villazo”

    Por Sole Vampa
    3 noviembre, 2025
  • Las mesas de los espacios de memoria se organizan para resistir el vaciamiento de las ...

    Por Ana Lenci
    31 octubre, 2025
  • Continúa el ciclo de cine Mujeres en pantalla en el museo de la CPM

    Por Sole Vampa
    31 octubre, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria