Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Cristian Mallorca: “Ahora que recuperé mi libertad quiero volver a trabajar y ...

      17 agosto, 2025
      0
    • Liberan al joven con discapacidad física detenido por un robo que no ...

      12 agosto, 2025
      0
    • Absuelven a dos policías bonaerenses juzgados por encubrir el crimen de una ...

      5 agosto, 2025
      0
    • “Caminata de las velas” por el Garrahan: habeas corpus preventivo contra la ...

      31 julio, 2025
      0
    • Se siguen demorando las extracciones para identificar el último ADN en el ...

      28 julio, 2025
      0
    • “La auditoría de discapacidad está pensada para que quede sin asistencia un ...

      14 julio, 2025
      0
    • El caso de Joselin Mamani a juicio: su mamá como única acusada ...

      7 julio, 2025
      0
    • Inteligencia ilegal: condenaron a 13 años de prisión al falso abogado Marcelo ...

      5 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
  • Memoria
    • “Cuando empecé a filmar el documental no esperaba estrenarlo en un contexto ...

      7 agosto, 2025
      0
    • Cine debate este sábado en la CPM

      5 agosto, 2025
      0
    • Mar de Ajó: vandalizaron un mural que homenajea a uno de los ...

      31 julio, 2025
      0
    • A 50 años del asesinato de Rubén Cartier, la CPM le entregó ...

      16 julio, 2025
      0
    • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

      3 julio, 2025
      0
    • Muestras y una recorrida que une la casa Mariani Teruggi y el ...

      2 julio, 2025
      0
    • Se lanza en la UNMDP la Cátedra libre y federal de derechos ...

      19 junio, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: las familias de las víctimas confían en que se lograrán ...

      26 mayo, 2025
      0
    • Este 27 de mayo se conmemora por primera vez el Día del ...

      26 mayo, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
    • Contra la baja de edad de punibilidad

      21 octubre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX. Se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
    • Una Policía Federal por fuera de la ley

      19 junio, 2025
      0
  • Encierro
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • Detienen a otros dos policías bonaerenses por torturas

      11 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX. Se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Muerte en la comisaría de Olavarría y cruenta represión a los reclamos ...

      25 julio, 2025
      0
    • La justicia clausuró un pabellón de la nueva cárcel de Merlo por ...

      25 julio, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • Solicitan elevar a juicio la causa de la mujer trans que murió ...

      21 junio, 2025
      0
    • Causa armada: un joven con una discapacidad física congénita está detenido por ...

      19 junio, 2025
      0
    • Crear desde el encierro: se inaugura Cuerpo en el Centro Cultural Islas ...

      16 mayo, 2025
      0
  • Salud mental
  • Cristian Mallorca: “Ahora que recuperé mi libertad quiero volver a trabajar y vivir tranquilo”

  • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

  • Liberan al joven con discapacidad física detenido por un robo que no cometió

Informes especialesNovedadesSeguridad
Home›Informes especiales›INFORME DEL OBSERVATORIO DE POLÍTICAS DE SEGURIDAD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Delitos y violencias: La necesidad de estadísticas claras para una política seria

INFORME DEL OBSERVATORIO DE POLÍTICAS DE SEGURIDAD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Delitos y violencias: La necesidad de estadísticas claras para una política seria

Por Ana Lenci
23 abril, 2014
2309
0

ANDAR en la Provincia

(Agencia- CPM) El Programa de justicia y seguridad democrática de la Comisión Provincial por la Memoria realizó un informe sobre delitos y violencias desde el Observatorio de Políticas de Seguridad de la provincia de Buenos Aires. El trabajo construye una mirada sobre la evolución cuantitativa de ciertos delitos y eventos violentos a partir de la estadística oficial entre los años 2008 al 2012. A partir de la realización de una serie de cálculos y reconstrucciones temporales e históricas buscan utilizar los datos existentes para ampliar el conocimiento disponible sobre el transitado problema de la inseguridad.

[pullquote]una mirada sobre la evolución cuantitativa de ciertos delitos y eventos violentos a partir de la estadística oficial [/pullquote]

El Observatorio es un espacio de investigación orientado hacia la incidencia en el debate público y la transformación de las políticas estatales. Actualmente se encuentra integrado por la Comisión Provincial por la Memoria, la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, instituciones que impulsan y desarrollan distintas líneas de trabajo que tienen por objetivo mejorar los diagnósticos sobre las violencias, los delitos y las políticas de seguridad.

El documento completo se descarga gratuitamente desde la página del Observatorio (observaseguridad.fahce.unlp.edu.ar)  donde también se encuentran  breves reportes por temas y lugares que junto con los mapas pretenden facilitar el acceso a la información de un público lo más amplio posible.

Ángela Oyhandy, socióloga e integrante del Programa de Seguridad democrática de la Comisión por la memoria coordina el observatorio y comparte con ANDAR un análisis descriptivo del sentido de la producción de esa información y cómo está construida.

 

Cálculos y números para pensar el problema de la inseguridad

(Ángela Oyhandy – CPM) Desde el Observatorio, como espacio de investigación orientado a la transformación de las políticas de seguridad, se considera crucial intervenir en los debates públicos a partir de  información rigurosa sobre el polémico tema de las “cifras del delito”. Por eso el uso de la estadística se impone no como un fetiche capaz de anular las experiencias singulares e irreductibles de los sujetos, sino como una herramienta para pensar la heterogeneidad espacial y social de una provincia habitada por más de quince millones de personas.

El debate político-mediático sobre la  inseguridad pública ha oscilado entre el negacionismo y el alarmismo y éstas dos posiciones atentan contra la construcción de políticas democráticas. El negacionismo subestima la trascendencia del tema  eludiendo debates y transformaciones urgentes; pero también es imprescindible rechazar el alarmismo de quienes consolidan relatos del terror a partir de casos resonantes y excepcionales que deben ser analizados y narrados en contexto e historizados. Este alarmismo legitima políticas efectistas y estigmatizantes que imprimen nuevas violencias y desigualdades a las ya existentes.

[pullquote]El debate político-mediático sobre la  inseguridad ha oscilado entre el negacionismo y el alarmismo, dos posiciones atentan contra la construcción de políticas democráticas[/pullquote]

Para la provincia de Buenos Aires existen datos anuales comparables y confiables sobre homicidios desde 2008 a 2012 que destacan una tendencia  descendente de este delito durante los cinco años estudiados. Por eso, el trabajo del Observatorio se inicia con un examen de los homicidios, tanto por su gravedad como por la confiabilidad de los datos existentes.

En cuanto al 2013 se han publicado datos que expresan el cambio de esta tendencia descendente. Retomando los datos que corresponden a los homicidios, que son los más confiables por la baja tasa de sub-registro, la tasa de homicidios dolosos cada 100 mil habitantes en 2008 fue de 9,6 homicidios y en 2012 fue de 7,65 homicidios. Según los datos recientemente publicados por la Procuración de la Suprema Corte de la provincia el número total de delitos de 2013 sería de 1295, cifra que no alcanza a los valores máximos de 2008 (1509) o 2009 (1348). Así la tasa para el 2013, se ubicaría entre los 8 y 9 puntos.

IMAGEN: Elaboración: Observatorio de Políticas de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires a partir de datos de la Procuración General de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires.

IMAGEN: Elaboración: Observatorio de Políticas de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires a partir de datos de la Procuración General de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires.

Si bien las tasas de homicidio cada 100 mil habitantes de la provincia se ubican entre las más bajas de América Latina, es importante señalar que al analizar las cifras se revela la gran desigualdad en la exposición a la violencia que existe entre los distintos espacios territoriales al interior de la provincia de Buenos Aires. Durante los 4 años estudiados los promedios más elevados en cuanto a las tasas de homicidios dolosos pertenecen a los 6 Departamentos Judiciales del Conurbano Bonaerense, los más densamente poblados. Allí las tasas cada 100 mil habitantes son superiores a la tasa de homicidios dolosos de toda la provincia, salvo en el caso del Departamento Judicial Morón que tiene tasas menores a la media provincial.

[pullquote]existe una gran desigualdad en la exposición a la violencia que existe entre los distintos espacios territoriales al interior de la provincia[/pullquote]

Los mayores promedios se localizaron en los departamentos judiciales de San Martín y La Matanza, mientras Mar del Plata plantea una importante excepción y presenta tasas de homicidios similares al Conurbano Bonaerense. De todas maneras en estos departamentos también se mantiene la tendencia general a la baja de los homicidios dolosos entre 2009-2012,  con las excepciones de Quilmes y San Martín, donde este delito asciende, en Quilmes con un modesto ascenso del 0.69% (8, 40 en 2009 frente a 9, 09 en 2012) mientras en San Martin es más pronunciado (de 9, 39 en 2009 a 11, 18 en 2012).

Otro tema fundamental que evidencia este estudio es que las muertes violentas vinculadas a homicidios culposos (casi en su totalidad  hechos de tránsito) superan a las muertes en el marco de homicidios dolosos. Esta tendencia se verificó durante los 4 años estudiados, por lo que no sólo se trata de la principal causa de homicidios en la provincia de Buenos Aires sino que es particularmente preocupante la tendencia ascendente de los homicidios culposos en el período 2009-2012.

La Violencia más allá de los delitos

 El informe del Observatorio de Políticas de Seguridad, también exploró estadísticas del Ministerio de Salud relacionadas con muertes violentas. Si bien estas fuentes no registran delitos, se trabajó en ellas porque ayudan a complejizar la mirada sobre las violencias. Las conclusiones confirman la prioridad de atender a las muertes vinculadas a los denominados “accidentes de tránsito” y a otras muertes registradas en la categoría “otros accidentes”, que engloba la mayor cantidad de fallecimientos por causas externas entre 2007 y 2011en la provincia de Buenos Aires.  Estas dos categorías sumaron entre el 50 y el 54 % de las muertes violentas de la provincia.

[pullquote]entre el 50 y el 54 % de las muertes violentas de la provincia son por accidentes de tránsito u otros accidentes no detallados[/pullquote]

Si bien la fatalidad de los accidentes de tránsito han adquirido como problema un lugar en la agenda, la categoría “otros accidentes” constituye una etiqueta opaca y una realidad invisibilizada. La propia inseguridad del entorno, la precariedad habitacional y la alta exposición a riesgos derivadas de las condiciones ambientales podrían estar configurando este alto porcentaje de muertes. Las violencias del trabajo precario también podrían estar escondidas en esta categoría. Sin dudas, se trata de una deuda pendiente avanzar en el registro y visibilización de este tipo de violencias.

 

Mapeando la Violencia Interpersonal: lesiones, tentativas de homicidios y robos con armas.

 Por último, uno de los aportes centrales de este informe es que inicia una exploración territorializada sobre un conjunto de indicadores de la violencia interpersonal, poco analizados hasta el presente.  Las conclusiones preliminares nos permiten afirmar que el aumento de delitos como las lesiones leves y las tentativas de homicidios expresan la relevancia de un conjunto de situaciones violentas que incluyen  desde agresiones en el marco de accidentes de tránsito, disputas asociadas a relaciones de vecindad,  riñas, violencia de género, familiar, peleas laborales, conflictos vinculados a redes y mercados informales y/ ilegales.

FOTO: Kaloian Santos

FOTO: Kaloian Santos

Este aumento de las lesiones y tentativas de homicidios se verifica en el Fuero Criminal y Correccional y no se presenta en el Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil.  El incremento de estos delitos permite trazar hipótesis en relación al aumento de la  diversidad de situaciones de violencia  y debería llamar la atención sobre la relevancia en la vida social de una diversidad de violencias que no pueden contener las políticas de corte policialista  y que reclaman diseños preventivos integrales y multi-agenciales.

En relación a las a las agresiones vinculadas a armas de fuego, el análisis de las estadísticas de salud revelan que son los jóvenes las mayores víctimas de las agresiones provocadas con armas de fuego: el mayor porcentaje de egresos hospitalarios por armas de fuego se concentran entre los 15 y los 24 años.

Finalmente, es llamativo el crecimiento de los robos con armas en la provincia en el marco de un descenso general de los robos denunciados. Este tipo de robos crecen en la mayoría de los Departamentos Judiciales, considerando que los datos sobre los delitos contra la propiedad tienen un elevado porcentaje de sub-denuncia este aumento debe ser tenido en cuenta y motivar estudios específicos.

 

 

Elaboración: Observatorio de Políticas de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires.

El análisis de los datos sobre robos. Elaboración: Observatorio de Políticas de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires.

 

 

 

 

 

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
Etiquetasinforme especialpolicíaprovinciaseguridadviolencias
Artículo anterior

IV mosaico por la memoria

Artículo siguiente

Movilización de organismos por la declaración de ...

Artículos relacionados Más del autor

  • Identidades y territoriosNovedades

    “500 años de colonialismo, sin cumplir nuestros derechos”

    18 agosto, 2016
    Por Ana Lenci
  • BrevesCPM

    Se presenta en audiencia pública un informe sobre la represión en el Congreso

    14 febrero, 2024
    Por Sole Vampa
  • Niñez y juventudNoticiasOpiniones

    La CPM exige el cese de prácticas sistemáticas de torturas y detenciones ilegales

    5 octubre, 2016
    Por ezemanzur
  • Opiniones

    En defensa de la paz social

    4 abril, 2014
    Por Ana Lenci
  • JusticiaSaludSeguridadViolencia policial

    “La categoría de persona no rige en el sistema penitenciario”

    24 enero, 2014
    Por Ana Lenci
  • JusticiaMemoriaNoticias

    El caso Agustín Ramírez ante la CIDH

    6 junio, 2017
    Por ezemanzur

También te podría interesar

  • JusticiaMemoria

    ES EL PRIMERO CON IMPUTADOS DE LA ARMADA Lesa humanidad en Bahía Blanca

  • NoticiasSalud

    JUICIO POR INFORMACION SOBRE LAS OBRAS Una sentencia favorable para los inundados de La Plata

  • BrevesIdentidades y territorios

    Segunda asamblea #8M

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Cristian Mallorca: “Ahora que recuperé mi libertad quiero volver a trabajar y vivir tranquilo”

    Por ldalbianco
    17 agosto, 2025
  • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

    Por Sole Vampa
    13 agosto, 2025
  • Liberan al joven con discapacidad física detenido por un robo que no cometió

    Por Sebastian Pellegrino
    12 agosto, 2025
  • Dictaron la clausura definitiva y el desalojo de la Comunidad Terapéutica Alcer

    Por Sebastian Pellegrino
    12 agosto, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria