POR DELITOS VINCULADOS AL CASO DE JOHANA RAMALLO Comenzó el juicio que da cuenta de la trama delictiva en la zona roja de La Plata

En el inicio del debate oral, los ocho imputados como parte de una organización criminal que operaba en esa zona al momento del crimen de Johana Ramallo se negaron a declarar, al menos por el momento. Un juicio que se inició a sala llena y con la expectativa de que surja algún dato que ayude a resolver la muerte de la joven. En 15 días será la segunda audiencia en la que se desarrollará la declaración de Marta Ramallo.
ANDAR en La Plata
(Agencia Andar) A sala llena inició el debate oral vinculado a uno de los casos más resonantes de los últimos años en La Plata: el crimen de Johana Ramallo, una joven que fue vista por última vez en la zona roja y de la que sólo se hallaron algunos restos en las playas de Berisso un año después.
La audiencia se extendió hasta después del mediodía y se leyó en la sala presidida por el Tribunal Oral Criminal Federal N° 2 de La Plata la elevación a juicio y la requisitoria de la querella. Luego fue el momento para las indagatorias aunque los imputados prefirieron no hacer declaraciones.
Son ocho las personas acusadas por venta de drogas, explotación sexual, encubrimiento y falso testimonio, todos delitos que surgieron en el marco de la investigación por la desaparición en un primer momento y luego por la muerte de Johana, vista por última vez en 1 y 63, en la zona roja de La Plata. Carlos «el Cabezón» Rodríguez quedó señalado como uno de los principales referentes de la organización que funcionaba en la zona roja platense y enfrenta cargos por narcotráfico, facilitación de la prostitución, encubrimiento y falso testimonio. Hernán D’Uva Razzari también está imputado por encubrimiento agravado y falso testimonio ya que con su pareja, a la que además se lo acusa de explotar sexualmente, declararon haber visto a Johana en un hotel alojamiento tras la denuncia de su desaparición y eso desvió la investigación.
Los otros tres hombres -Hernán Rubén García, Carlos Alberto Espinosa Linares y Mirko Alejandro Galarza Senio- proveían droga a las mujeres en situación de prostitución, tanto para su consumo como para la venta y luego les cobraban parte de sus ganancias. Por último son tres mujeres, conocidas en la zona como “las viejas”, también se sentarán en el banquillo. Se trata de Celia Benítez, «La Misionera», Paola Erika Barraza, conocida como «Tormenta», y Celia “la Negra” Giménez, acusadas de explotar económicamente a otras prostitutas.
Aunque ninguno está siendo juzgado por la desaparición y muerte de Johana, la expectativa de la familia es que este debate arroje información que permita avanzar en el esclarecimiento del crimen. La próxima audiencia es en 15 días, el 30 de mayo, y Marta Ramallo será la testigo llamada a declarar.
La Comisión por la Memoria actúa como veedora del proceso judicial, en el marco de sus actuaciones como Mecanismo Local de Prevención de la Tortura. La acusación está a cargo de la Fiscalía General N°2 integrada por Marcelo Molina, con la asistencia de las auxiliares fiscales Brenda Brandwawnman Boffi y María Laura Ustarroz. La querella está a cargo de las abogadas Silvina Peruggino y Valeria Monetta.