Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • La CPM reclamó al Intendente de San Miguel del Monte por los ...

      28 marzo, 2023
      0
    • Comienza el jury contra el fiscal de San Isidro Claudio Scapolan

      27 marzo, 2023
      0
    • Se proyectará en cines de localidades bonaerenses la película del viaje de ...

      27 marzo, 2023
      0
    • Condenaron a prisión perpetua al principal imputado por el femicidio de Lucía ...

      23 marzo, 2023
      0
    • La CPM pidió la pena de prisión perpetua para el policía que ...

      10 marzo, 2023
      0
    • Procesan a 54 funcionarios del SPF por torturas en la unidad penal ...

      9 marzo, 2023
      0
    • Condenan a 8 y 4 años de prisión a dos policías bonaerenses

      7 marzo, 2023
      0
    • Caso Godoy: comienza el juicio tras 7 años de maniobras procesales y ...

      6 marzo, 2023
      0
    • Muerte de Daiana Abregú: más irregularidades de la Federal para favorecer a ...

      3 marzo, 2023
      0
  • Memoria
    • La CPM realiza unas jornadas sobre memorias locales en la disputa por ...

      29 marzo, 2023
      0
    • La CPM reclamó al Intendente de San Miguel del Monte por los ...

      28 marzo, 2023
      0
    • Dos muestras itinerantes del Museo de la CPM se exponen en la ...

      28 marzo, 2023
      0
    • La CPM denunció penalmente a la concejala que reivindicó los vuelos de ...

      28 marzo, 2023
      0
    • Se proyectará en cines de localidades bonaerenses la película del viaje de ...

      27 marzo, 2023
      0
    • Archivos: fortalecer lazos para trabajar sobre la historia

      21 marzo, 2023
      0
    • La CPM firmó un convenio de cooperación con el municipio de Avellaneda

      20 marzo, 2023
      0
    • Denuncian que la municipalidad de Tres de Febrero sacó un espacio de ...

      20 marzo, 2023
      0
    • La memoria entra en escena en la CPM

      13 marzo, 2023
      0
  • Niñez y juventud
    • Pedido de justicia por dos jóvenes de 14 y 15 años asesinados ...

      31 enero, 2023
      0
    • Un fallo judicial ordena a la Provincia medidas reparatorias para niños y ...

      21 diciembre, 2022
      0
    • La niñez marcha con las Madres

      13 diciembre, 2022
      0
    • Convocan a un taller sobre niñez y adolescencia

      22 noviembre, 2022
      0
    • Presentan Diario de un defensor de pibes chorros

      26 octubre, 2022
      0
    • Murió un joven por el incendio en el centro de recepción Pablo ...

      26 octubre, 2022
      0
    • Condenan a 3 policías bonaerenses por el homicidio de Matías Banuera y ...

      20 septiembre, 2022
      0
    • Detención ilegal de jóvenes en La Plata: la justicia hizo lugar al ...

      29 agosto, 2022
      0
    • Reclaman políticas públicas efectivas para niños y adolescentes

      1 agosto, 2022
      0
  • Seguridad
    • La mejor política de seguridad se consigue con mayor igualdad

      9 marzo, 2023
      0
    • El jurado popular decidió que el policía Canstatt no tuvo intención de ...

      16 febrero, 2023
      0
    • Mar del Plata: piden que se investigue la muerte de un joven ...

      4 enero, 2023
      0
    • Llamaron a indagatoria a dos policías por hacer inteligencia ilegal durante el ...

      1 diciembre, 2022
      0
    • Torturas en Mar del Plata: es inconstitucional detener jóvenes por averiguación de identidad

      23 noviembre, 2022
      0
    • Adolfo Bellido: “La policía tiene que dejar de apretar el gatillo”

      3 noviembre, 2022
      0
    • Mar del Plata: trabajan para crear una mesa contra la violencia institucional

      28 octubre, 2022
      0
    • Policía de Necochea: violencia extrema, torturas y allanamiento ilegal

      21 septiembre, 2022
      0
    • Denuncian el accionar de la policía bonaerense en Pergamino

      21 septiembre, 2022
      0
  • Encierro
    • La justicia exigió que se garantice el acceso a la salud de ...

      28 marzo, 2023
      0
    • Procesan a 54 funcionarios del SPF por torturas en la unidad penal ...

      9 marzo, 2023
      0
    • Ordenan medidas en la Alcaidía III de Melchor Romero por el agravamiento ...

      14 febrero, 2023
      0
    • Ordenan obras en la UP 47 de San Martín por el agravamiento ...

      6 febrero, 2023
      0
    • La justicia ordenó que se garantice el acceso a la salud integral ...

      1 febrero, 2023
      0
    • Organizaciones de familiares realizaron una manifestación en la cárcel de mujeres de ...

      28 enero, 2023
      0
    • Jornada con estudiantes de Estados Unidos en el Pabellón 4 de Florencio ...

      20 enero, 2023
      0
    • Unidad N° 1 de Olmos: un detenido murió por no recibir atención ...

      28 diciembre, 2022
      0
    • Otra condena por la masacre de Quilmes

      22 diciembre, 2022
      0
  • La CPM realiza unas jornadas sobre memorias locales en la disputa por la democracia

  • La CPM reclamó al Intendente de San Miguel del Monte por los pañuelos de las Madres borrados por orden municipal

  • Dos muestras itinerantes del Museo de la CPM se exponen en la UNICEN

Justicia
Home›Justicia›Delitos de lesa humanidad en Junín “Buscamos que los jóvenes vean que la impunidad no está garantizada en nuestro país”

Delitos de lesa humanidad en Junín “Buscamos que los jóvenes vean que la impunidad no está garantizada en nuestro país”

Por Rocío Suárez
29 diciembre, 2014
681
0

Activista por los derechos humanos y uno de los impulsores de la llamada causa Junín, Oscar Farías remarcó a ANDAR la importancia de que el juicio se realice en la ciudad para que se conozcan las historias de las víctimas y se profundice el carácter democrático y el sentido de justicia en ese distrito del noroeste bonaerense.

ANDAR en los juicios

(Agencia) En la causa Junín –que se estima concluirá a fin de año- hay siete imputados: los ex policías Edgardo Mastandrea, Abel Oscar Bracken, Julio Ángel Estelrich, Francisco Silvio Manzanares, Miguel Ángel Almirón y Aldo Antonio Chiacchietta, y el ex militar Ángel José Gómez Pola. Las imputaciones son por los delitos de privación ilegal de la libertad y tormentos cometidos en perjuicio de 24 víctimas, tres de las cuales permanecen desaparecidas.

El pasado miércoles 26, en el Salón de la Democracia de la UNNOBA, el presidente del TOF 1 de La Plata Carlos Rozanski, junto a los vocales Jantus y Álvarez, dio inicio al debate oral y público con una amplia participación de público y periodistas.

“El inicio del juicio fue muy importante, con mucha gente mayor, vecinos de Junín, el rector de la Universidad y actores sindicales, políticos, sociales y de derechos humanos”, dijo Oscar Farías, impulsor de la causa, referente de la comunidad mapuche Nahuel Payun de Junín y coordinador de la cátedra libre sobre Memoria y Derechos Humanos de la Universidad Nacional del Noroeste (UNNOBA). “Hubo aplausos en acompañamiento de las víctimas que declararon. El ámbito del salón de la democracia es más que significativo para estas audiencias”, afirmó y remarcó además que hubo personal médico que asistió a los imputados “respetando los derechos que ellos no reconocieron a sus víctimas”.

-¿Cuáles fueron los primeros pasos de la causa Junín, que hoy finalmente se ventila ante un tribunal oral?

-En el año 2006 el gobierno local me convocó a trabajar en la creación de una Dirección de Derechos Humanos y Asuntos Indígenas, tarea que acepté con el objeto de incorporar nuestras luchas a la agenda del Estado nacional. Lo primero que hicimos fue contactarnos con abogados y antropólogos de la Secretaría de DDHH de la Provincia y luego, de a poco, nos fuimos encontrando con las 20 personas que habían sido víctimas de vejaciones y tormentos.

Gozamos enseguida de la absoluta confianza mutua; y esto no es un detalle si se considera que Junín es una ciudad muy conservadora, muy acartonada, y estos temas siempre se intentaron ocultar debajo de la alfombra. De allí que produjimos un camino que les trajo a las víctimas la posibilidad de contar sus historias y que el Estado y la sociedad les garanticen esa posibilidad.

-¿Cuándo se presentó la denuncia penal?

-En marzo de 2007, una semana antes del aniversario del golpe, presentamos la denuncia ante el juzgado federal de Junín a cargo de Héctor Plou. En aquellos días también hicimos la presentación pública de la denuncia en la Universidad Nacional del Noroeste junto a las víctimas, familiares y militantes. Rápidamente nos vimos sorprendidos con los inicios de las declaraciones indagatorias y el dictado de la orden de prisión preventiva, lo que fue un hecho inédito, histórico en Junín. Además de la causa penal, durante aquellos años realizamos distintos actos de señalización, y nos involucramos especialmente con el Programa Iniciativa latinoamericana para la Identificación de restos, desde la cual pudimos lograr la identificación de compañeros de ciudades de la región. En Junín encontramos el cuerpo de Walter Prieto, que es el hijo de la presidenta de Madres de Plaza de Mayo de Junín.

El circuito represivo de la ciudad del noroeste bonaerense perteneció a la llamada subzona militar 13 con un grado de influencia regional muy significativa y, por cuestiones de territorialidad judicial, la causa pasó al juzgado federal a cargo de Daniel Rafecas, quien volvió a tomar declaraciones indagatorias y confirmó las medidas de prisión preventiva sobre los imputados. Según Farías, la existencia de los cuatro centros clandestinos de detención se conoció a partir del testimonio de las víctimas. Así se supo que la unidad penitenciaria 13 de Junín -que estaba en construcción- fue utilizada como centro clandestino de detención; también se utilizó como centro clandestino la comisaría 1 de Junín, la unidad regional de la ex DIPPBA, que funcionó en el primer piso de la comisaría, y el destacamento policial de la localidad de Morse, partido de Junín.

-¿Cuáles fueron las características de la represión policial y militar en Junín?

-En principio aquí se cumplió en términos políticos lo de dictadura cívico militar: el intendente era del Ejército pero todo su gabinete estuvo integrado por personal civil. En cuanto a las víctimas, hubo compañeros que militaban en organizaciones de izquierda y en la JP, pero la mayoría de las víctimas pertenecían al ámbito de la cultura local, sin militancia político partidaria. Esto hace muy particular la situación en Junín. Las víctimas eran en su mayoría pintores, actores, escritores, es decir, el ataque fue contra la cultura.

-Además de los testimonios fueron importantes para la instrucción de la causa los legajos e informes de la ex Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA) relativos a las persecuciones previas de las víctimas…

-Fue muy importante para la instrucción de la causa el material encontrado en el archivo de la DIPPBA que conserva y administra la Comisión Provincial por la Memoria. Hay que considerar que en Junín operó fundamentalmente la Policía bonaerense. Los registros de DIPPBA son de un valor muy significativo y lo destacamos porque fue un antes y un después con respecto al material probatorio. En esos registros figuran órdenes firmadas sobre operativos de persecuciones y secuestros por parte de las personas que hoy están siendo juzgadas. Entre otras cosas, había fotos de las víctimas cuando eran ingresadas a algún centro clandestino y cuando eran sacadas después de las torturas.

Cada uno de los secuestros de personas y allanamientos fue realizado principalmente por la Policía. El Ejército, en general, rodeaba la manzana de las víctimas, la policía actuaba en los secuestros y allanamientos, y había participación de civiles que cooperaban con las fuerzas.

-En 2012, con la elevación a juicio de la causa Junín, comenzó otro desafío para los impulsores de la denuncia.

-Sí, queríamos que el juicio se hiciera en esta misma ciudad y no en el asiento del TOF 1 de La Plata no sólo para lograr quitar el manto de impunidad que había reinado durante tantos años, sino también para que las futuras generaciones pudieran ver que la impunidad no permanecería en este país. Ahora esperamos que el juicio termine con el esclarecimiento de las responsabilidades de cada uno y la condena que corresponde.

Cabe agregar que el juicio continúa con dos audiencias esta semana y luego pasa a cuarto intermedio hasta los días 9 y 10 de diciembre. Se estima que la última audiencia será el 29 de este mes. El lugar de las audiencias es en el Salón de la Democracia de la UNNOBA, y se desarrollan desde las 9 hasta las 18 horas.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
Etiquetasdesaparecidosjuiciosjuninjusticialesa humanidad
Artículo anterior

Los aportes del archivo de ex DIPPBA ...

Artículo siguiente

Lautaro Bugatto, presente

Artículos relacionados Más del autor

  • Justicia

    Marcha en apoyo a Reina Maraz

    11 noviembre, 2014
    Por Rocío Suárez
  • JusticiaMemoria

    Luego de dos meses en Pergamino, el juicio Saint Amant II se traslada a San Pedro

    31 octubre, 2014
    Por Rocío Suárez
  • JusticiaNoticias

    Olavarría: genocida violó la prisión domiciliaria

    29 agosto, 2019
    Por Paula Bonomi
  • Justicia

    Comenzó el juicio por asesinato de Lautaro Bugatto

    12 agosto, 2014
    Por Rocío Suárez
  • Memoria

    La 205: historia de otro espacio recuperado

    27 enero, 2017
    Por ezemanzur
  • Diario del JuicioJusticiaLesa Humanidad

    Historias cruzadas

    14 abril, 2021
    Por Sebastian Pellegrino

También te podría interesar

  • CárcelesEncierroNoticias

    LAS PERSONAS DETENIDAS CARECEN DE ATENCIÓN MÉDICA Córdoba: ola de contagios y represión en la cárcel de Bouwer

  • Seguridad

    Huelga de hambre en la Unidad 11 de Santa Fe

  • Seguridad

    DESAPARECIDO DESDE EL 15 DE ENERO Continúa la desesperada búsqueda de Joaquín Silva

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2916
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • La CPM realiza unas jornadas sobre memorias locales en la disputa por la democracia

    Por Sole Vampa
    29 marzo, 2023
  • La CPM reclamó al Intendente de San Miguel del Monte por los pañuelos de las ...

    Por Sebastian Pellegrino
    28 marzo, 2023
  • Dos muestras itinerantes del Museo de la CPM se exponen en la UNICEN

    Por Sole Vampa
    28 marzo, 2023
  • La CPM denunció penalmente a la concejala que reivindicó los vuelos de la muerte

    Por Sole Vampa
    28 marzo, 2023
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria