Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Cristian Mallorca: “Ahora que recuperé mi libertad quiero volver a trabajar y ...

      17 agosto, 2025
      0
    • Liberan al joven con discapacidad física detenido por un robo que no ...

      12 agosto, 2025
      0
    • Absuelven a dos policías bonaerenses juzgados por encubrir el crimen de una ...

      5 agosto, 2025
      0
    • “Caminata de las velas” por el Garrahan: habeas corpus preventivo contra la ...

      31 julio, 2025
      0
    • Se siguen demorando las extracciones para identificar el último ADN en el ...

      28 julio, 2025
      0
    • “La auditoría de discapacidad está pensada para que quede sin asistencia un ...

      14 julio, 2025
      0
    • El caso de Joselin Mamani a juicio: su mamá como única acusada ...

      7 julio, 2025
      0
    • Inteligencia ilegal: condenaron a 13 años de prisión al falso abogado Marcelo ...

      5 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
  • Memoria
    • “Cuando empecé a filmar el documental no esperaba estrenarlo en un contexto ...

      7 agosto, 2025
      0
    • Cine debate este sábado en la CPM

      5 agosto, 2025
      0
    • Mar de Ajó: vandalizaron un mural que homenajea a uno de los ...

      31 julio, 2025
      0
    • A 50 años del asesinato de Rubén Cartier, la CPM le entregó ...

      16 julio, 2025
      0
    • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

      3 julio, 2025
      0
    • Muestras y una recorrida que une la casa Mariani Teruggi y el ...

      2 julio, 2025
      0
    • Se lanza en la UNMDP la Cátedra libre y federal de derechos ...

      19 junio, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: las familias de las víctimas confían en que se lograrán ...

      26 mayo, 2025
      0
    • Este 27 de mayo se conmemora por primera vez el Día del ...

      26 mayo, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
    • Una Policía Federal por fuera de la ley

      19 junio, 2025
      0
  • Encierro
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • Detienen a otros dos policías bonaerenses por torturas

      11 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Muerte en la comisaría de Olavarría y cruenta represión a los reclamos ...

      25 julio, 2025
      0
    • La justicia clausuró un pabellón de la nueva cárcel de Merlo por ...

      25 julio, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • Solicitan elevar a juicio la causa de la mujer trans que murió ...

      21 junio, 2025
      0
    • Causa armada: un joven con una discapacidad física congénita está detenido por ...

      19 junio, 2025
      0
    • Crear desde el encierro: se inaugura Cuerpo en el Centro Cultural Islas ...

      16 mayo, 2025
      0
  • Salud mental
  • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en La Plata

  • Una muestra colectiva sobre los matices

  • Charla y fotolibro: de las luchas de resistencia a la creación de políticas públicas

Salud
Home›Salud›“No conocemos los efectos combinados de agrotóxicos en el organismo”

“No conocemos los efectos combinados de agrotóxicos en el organismo”

Por Ana Lenci
31 julio, 2013
1651
0

ANDAR en Mar del Plata

(Agencia) La Asociación Civil Bios, que trabaja en defensa del ambiente y los derechos humanos, lanzó en Mar del Plata una novedosa campaña destinada a detectar la presencia -tipos y niveles- de sustancias tóxicas en personas no expuestas de forma directa y continua a las actividades desarrolladas mediante el uso de agroquímicos. Los ciudadanos seleccionados para la extracción de las muestras de sangre fueron el Intendente Municipal, Gustavo Pulti; el secretario de Salud distrital, Alejandro Ferro; el presidente del Concejo Deliberante, Ariel Ciano;  la directora de Medio Ambiente, Claudia Baltar; y el secretario de Producción, Mariano Pérez Rojas.

Buján: “No podemos esperar que nuestro organismo levante una bandera roja y diga: ‘ya tengo demasiados químicos en el cuerpo’

Buján: “No podemos esperar que nuestro organismo levante una bandera roja y diga: ‘ya tengo demasiados químicos en el cuerpo’

“Ayer la recepción por parte de las autoridades fue buena pero, de todos modos, no tuvimos respuestas concretas sobre si aceptarán realizarse las muestras o no. Estamos dándoles tiempo para que se organicen la semana que viene y nos informen cuándo podremos pasar a tomar las muestras de sangre. No creemos que se vayan a negar ya que será una buena  oportunidad para visibilizar un problema potencialmente peligroso”, afirma la licenciada en Comunicación e integrante de Bios Argentina, Silvana Buján.

La campaña “Mala Sangre” se basa en una experiencia llevada a cabo en la Unión Europea en 2004, en la que se descubrió que 14 ministros nacionales de Salud y Medio Ambiente que accedieron a la realización de los análisis portaban en la sangre más de 55 sustancias contaminantes y potencialmente peligrosas.

Con ese antecedente, varios de los integrantes de la campaña “Mala Sangre” en Mar del Plata decidieron someterse, recientemente, a similares estudios en busca de toxinas en sangre y hallaron al menos tres clases de químicos derivados de la actividad agro-productiva. “Estamos incorporando a nuestros cuerpos sustancias muy riesgosas que ninguno pidió tener”, explica Buján.

-¿Qué químicos hallaron en sus propias muestras de sangre?

-Se detectó Endosulfán, DDD y Endrín, que son tres clases de organoclorados (producen efectos nocivos al medio ambiente y la salud, y se utilizan en insecticidas y pesticidas), y deltametrina, que también es uno de los componentes más utilizados en insecticidas. Esas sustancias no deberían estar en nuestros organismos y, sin embargo, lo están.

[pullquote]no se sabe qué pasa en el organismo cuando estas sustancias actúan relacionadas[/pullquote]

-¿Qué afecciones a la salud pueden producir esas toxinas?

-Una cuestión importante del problema es en que no podemos saber si las sustancias tóxicas que hallamos en nuestras muestras de sangre son peligrosas o no, si van a producir algún perjuicio inmediato, a mediano o largo plazo. La respuesta a esa duda nadie la puede dar, porque lo cierto es que el organismo humano no está preparado para contener esas sustancias. Es decir, lo que sí se conoce es qué niveles de una determinada toxina  o exposición aguda y prolongada  a la misma pueden ser riesgosos, pero no se sabe qué pasa en el organismo cuando estas sustancias –que se pueden unir, sinergizar y producir un efecto diferente al que por separado producen- actúan relacionadas.

 

Además de la alarma suscitada entre los integrantes de Bios que se sometieron a los análisis, los hallazgos de toxinas en sangre los motivaron para profundizar la campaña de concientización en Mar del Plata, uno de los centros de producción frutihortícolas más importante del país. De allí que la invitación a las principales autoridades distritales para la realización de los estudios aspire a visibilizar los resultados de esos análisis y promover, desde el poder político, la regulación estricta y la progresiva eliminación en el uso de agrotóxicos.

-¿Cómo se llevará a cabo la extracción de las muestras a los funcionarios?

-En principio, los hemos convocado a que participen y estamos esperando las confirmaciones. Luego, iremos hasta las oficinas de los funcionarios públicos y el equipo de bioquímicos de la Asociación les extraerá muestras de sangre. Lo que queremos es determinar qué sustancias tóxicas tienen en su organismo los ciudadanos que no están en contacto habitual con agrotóxicos. En Europa, la campaña generó consecuencias muy importantes precisamente a partir de la alerta que provocó en los propios ministros la presencia de elementos tóxicos en sus organismos. En efecto, en todos los países se decidieron incrementar y mejorar las normas de protección, y se prohibieron algunas sustancias utilizadas en la agricultura industrial.

[pullquote]en virtud de los resultados obtenidos, creemos que, lamentablemente, una gran parte de la población tiene posibilidades de contener toxinas en sangre[/pullquote]

-¿Creen que en estos casos también hallarán sustancias contaminantes?

-La búsqueda en nuestras propias muestras fue muy somera, aproximativa y sin criterios preestablecidos. Es decir, buscamos químicos en general. Por lo tanto, en virtud de los resultados obtenidos, creemos que, lamentablemente, una gran parte de la población tiene posibilidades de contener toxinas en sangre. Y lo preocupante es que no existen estudios epidemiológicos sobre la población, por lo que la incertidumbre es  muy amplia. Todavía no sabemos cómo puede ser el efecto sinérgico o combinado de las sustancias.

 

Una experiencia sustentable y poco difundida

Desde Bios aseguran que, desde el sistema de producción agroecológica se están produciendo avances técnicos que prescinden de los agrotóxicos, como el glifosato por ejemplo, pero que aún existe una fuerte resistencia a utilizar las alternativas más eficientes.

-¿Cuál es el desarrollo de la agroecología en Argentina?

-Se trata de un ámbito poco divulgado y conocido, y todavía se lo sigue asociando con la huerta familiar. En realidad, la agroecología está dando grandes resultados en emprendimientos a gran escala también. Por ejemplo, en Tres Arroyos hay dos ingenieros agrónomos, que permanentemente nos asesoran, y que hacen agricultura intensiva pero de manera orgánica. Uno de ellos tiene un campo de 1.500 hectáreas y produce trigo orgánico, certifica y exporta. No utiliza ningún tipo de veneno. El otro emprendimiento, muy cerca del que mencioné y también en Tres Arroyos, hay un campo de 650 hectáreas donde se produce carne orgánica, productos hortícolas y cereal fino también sin uso de agroquímicos.

[pullquote]Existen avances técnicos que prescinden de los agrotóxicos pero aún existe una fuerte resistencia a utilizar estas alternativas más eficientes[/pullquote]

-¿Y en Mar del Plata?

-En zonas periféricas existen algunas pocas, pero muy interesantes, huertas orgánicas que proveen a la Feria Verde de la ciudad, que distribuye los productos en el complejo universitario y en una plaza céntrica dos veces por semana. También el INTA asesora gratuitamente a los vecinos, inclusive a grandes productores, sobre la agroecología. Hay una cantidad y diversidad muy importante de producción sin uso de agrotóxicos que prueban el carácter falaz del discurso de las corporaciones que comercializan y producen los agroquímicos.

-¿Cómo es la situación local con respecto a la utilización de agroquímicos?

-Hace 6 años atrás logramos que se aprobara una ordenanza muy importante que prohibía la fumigación hasta 1000 metros de distancia respecto de las zonas habitadas. Pero luego se demoró la reglamentación de la ordenanza durante 2 años, por lo cual, los vecinos fumigados se presentaron ante un tribunal de familia y lograron un recurso de amparo para forzar la reglamentación. Finalmente se hizo efectiva, pero los productores, argumentando que así ‘no podían trabajar’, se movilizaron hasta el frente del Palacio Municipal con tractores, camionetas y maquinarias agrícolas. El discurso de los productores era muy tramposo. Un folleto de ellos decía algo así como ‘¿Usted quiere que la ciudad de Mar del Plata se llene de ratas, virus y bacterias? Opóngase a la prohibición de las fumigaciones’, con una imagen de una rata.

[pullquote]Los agroquímicos están mal clasificados de acuerdo a su peligrosidad y, por ejemplo, puede utilizarse glifosato en las zonas lindantes al tejido urbano[/pullquote]

-¿Y qué ocurrió finalmente con la reglamentación de la ordenanza?

-Con el reclamo de los productores, se generó otra ordenanza que anuló la anterior, por lo que pasó a permitir la fumigación hasta los bordes mismos de las viviendas. Por otra parte, los agroquímicos están mal clasificados de acuerdo a su peligrosidad y, por ejemplo, puede utilizarse glifosato en las zonas lindantes al tejido urbano. En los bordes de la ciudad de Mar del Plata la gente, hoy, está siendo fumigada con agrotóxicos. Resulta imperiosa la necesidad de detener el uso de esos agroquímicos. Las consecuencias sanitarias, todavía, hoy, son imprescindibles.

 

Por ahora, luego de haber cursado las invitaciones a los funcionarios del distrito, la Asociación Civil Bios aguarda la posibilidad de comenzar con la extracción de las muestras de sangre. La mitad de cada muestra será analizada en un laboratorio certificado argentino, y la otra mitad en un centro de investigación de Granada, España, donde se realizarán las contra-muestras para confirmar los resultados.

“Más allá de esta acción, continuaremos con la campaña con el objetivo de llamar la atención de la población acerca del potencial riesgo sanitario de alcances y gravedad todavía desconocidos”, afirma Silvana Buján, y agrega: “No podemos esperar que nuestro organismo levante una bandera roja y diga: ‘ya tengo demasiados químicos en el cuerpo’. Debemos cuidarnos promoviendo un nuevo paradigma productivo”.

 

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetascampañasMar del Platamedio ambienteSalud
Artículo anterior

Campaña provincial “Por el mes de la ...

Artículo siguiente

Pachamama, la visibilización de la identidad indígena

Artículos relacionados Más del autor

  • GéneroInformes especiales

    La campaña por el aborto legal en primera persona

    28 mayo, 2019
    Por Ana Lenci
  • NoticiasSeguridadViolencia policial

    Mar del Plata: violento desalojo a manifestantes que reclamaban en Desarrollo Social

    10 noviembre, 2017
    Por Paula Bonomi
  • Salud mental

    “La droga se vincula al hambre, a la trata, a la explotación, a la pobreza”

    14 octubre, 2014
    Por Ana Lenci
  • Opiniones

    ¿Está cuidando Tandil sus extraordinarias sierras?

    5 octubre, 2015
    Por Ana Lenci
  • BrevesEducación y culturaSalud

     Primeras jornadas sobre adicciones, salud y educación pública

    30 agosto, 2016
    Por Sole Vampa
  • SeguridadViolencia policial

    Se inauguró una “celda itinerante” en la Feria del Libro

    12 noviembre, 2013
    Por Ana Lenci

También te podría interesar

  • JusticiaNoticias

    HAY 50 IMPUTADOS POR CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD Juicio La Huerta: la CPM se sumó al pedido para que la lectura de la sentencia se realice en Tandil

  • JusticiaViolencia policial

    EL JOVEN ASESINADO HACE 23 AÑOS POR LA POLICÍA Más dilaciones y retrasos en la causa de Andrés Núñez

  • Identidades y territoriosNovedades

    EL HERMANO DEL “CHE” GUEVARA EN LA CPM “Donde hay que resolver una injusticia social y económica está su legado”

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en La Plata

    Por Sole Vampa
    19 agosto, 2025
  • Una muestra colectiva sobre los matices

    Por Sole Vampa
    18 agosto, 2025
  • Charla y fotolibro: de las luchas de resistencia a la creación de políticas públicas

    Por Sole Vampa
    18 agosto, 2025
  • Cristian Mallorca: “Ahora que recuperé mi libertad quiero volver a trabajar y vivir tranquilo”

    Por ldalbianco
    17 agosto, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria