Mar del Plata: se presenta el Informe Anual de la CPM sobre política criminal y lugares de encierro

Este 29 de octubre a las 18 hs en el Rectorado de la Universidad Nacional de Mar del Plata (Aula Silvia Filler, Diagonal Alberdi 2965) se presenta el Informe Anual que realiza año a año la Comisión Provincial por la Memoria en su carácter de Mecanismo Local de Prevención de la Tortura.
ANDAR en Mar del Plata
(Agencia) El XIX Informe Anual El sistema de la crueldad elaborado por la Comisión Provincial por la Memoria presenta los datos del 2024 recabados durante su tarea de monitoreo de los lugares de encierro y las políticas de seguridad, niñez y salud mental en la provincia de Buenos Aires. El trabajo denuncia, con las voces de las víctimas, las graves violaciones a los derechos humanos que atraviesa a todos los estamentos de la política criminal.
Sobreencarcelamiento, torturas sistemáticas, letalidad policial, encierro a edad cada vez más temprana y una justicia que la mayoría de las veces consagra la impunidad de estos hechos, integran el diagnóstico de este nuevo informe. Desde hace 20 años el organismo monitorea lugares de encierro y el despliegue policial en el territorio de la provincia de Buenos Aires, un trabajo que actualmente realiza en su carácter de Mecanismo Local de Prevención de la Tortura establecido en la ley nacional 26.827.
Como cada año, el informe expone un diagnóstico con cifras y detalles de lo ocurrido y denuncia las graves violaciones a los derechos humanos que derivan de la aplicación de las políticas de mano dura como única orientación de la política criminal.
Esta política criminal, que persigue y encierra centralmente a los sectores más vulnerados de la sociedad, sobre todo jóvenes pobres, es sostenida y legitimada por los tres poderes del Estado. El trabajo no pretende ser sólo un documento de denuncia, sino un insumo para la intervención del Estado en materia de protección y garantía de derechos.
La presentación en Mar del Plata está convocada por diversas organizaciones de la región que adhieren y acompañan este trabajo: la Secretaría de derechos humanos de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), la Asamblea Permanente por los derechos Humanos (ADPH) regional Mar del Plata, Radio de la Azotea, Memoria portuaria, Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) Autonoma y Central de los Trabajadores de Argentina (CTA) de los trabajadores Regional Mar y Sierra, el Suteba Gral Pueyrredón, el Sindicato de Prensa marplatense, el Colectivo Faro de la Memoria, la Asociación Judicial Bonaerense (AJB) Seccional Mar del Plata, el Colegio de Trabajadores Sociales de la provincia de Buenos Aires y derechos humanos del Consejo Escolar de Mar del Plata.

















