Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • “El Cabezón le dijo a la policía que él ya sabía hacía ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • Homicidio de Bastián Escalante: un jurado popular declaró culpable al policía bonaerense

      25 septiembre, 2025
      0
    • Inteligencia ilegal: el fallo revela los vínculos del falso abogado con periodistas ...

      23 septiembre, 2025
      0
    • Juzgan al policía bonaerense que mató a un niño de 10 años

      21 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

      16 septiembre, 2025
      0
    • Nuevo revés para la patota municipal: confirman la prohibición judicial de los ...

      15 septiembre, 2025
      0
    • Audiencia en Casación por la muerte del soldado Mauro Ramírez: la querella ...

      4 septiembre, 2025
      0
    • La justicia prohibió el ingreso de nuevas personas a los pabellones de ...

      3 septiembre, 2025
      0
    • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la ...

      28 agosto, 2025
      0
  • Memoria
    • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos ...

      2 octubre, 2025
      0
    • La voluntad de memoria: los archivos policiales de Mendoza recuperados a pulmón

      30 septiembre, 2025
      0
    • Acto de memoria en el sitio Cementerio de General Lavalle: “un hito ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • 19 años sin Jorge Julio López, un documental y 10 millones de ...

      18 septiembre, 2025
      0
    • Vigilia sonora por Julio López: "Nos quedamos toda la noche para despertarnos"

      17 septiembre, 2025
      0
    • Lanzan una serie sobre historias de jóvenes desaparecidos de zona oeste producida ...

      16 septiembre, 2025
      0
    • A 50 años de la masacre de La Plata continúa la lucha ...

      8 septiembre, 2025
      0
    • Conversatorio, capacitación y muestra en la CPM

      3 septiembre, 2025
      0
    • “Cuando empecé a filmar el documental no esperaba estrenarlo en un contexto ...

      7 agosto, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
  • Encierro
    • Torturas y abuso sexual en la comisaría de Ensenada: "acá mandamos nosotros"

      27 septiembre, 2025
      0
    • Jornada a 35 años de la desaparición de Andrés Núñez

      25 septiembre, 2025
      0
    • La CIDH ordenó al Estado argentino que garantice atención médica para un ...

      21 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan medidas judiciales contra el hacinamiento en una cárcel de Florencio Varela

      17 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

      16 septiembre, 2025
      0
    • Nueva marcha para exigir justicia por Sofía Fernández: “No le creemos a ...

      12 septiembre, 2025
      0
    • La mujer de la fila: “algún día los presos van a salir ...

      3 septiembre, 2025
      0
    • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

      28 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
  • Salud mental
  • Exigen la libertad de los activistas humanitarios que fueron detenidos cuando intentaban llegar a Gaza

  • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos son un rayo de luz en estos años de intensa búsqueda”

  • Imputan a un ex militar por apología de delitos de lesa humanidad e incitación al odio

Educación y culturaMemoria
Home›Educación y cultura›CASI 1.200 INSCRIPTOS DE DISTINTOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Comenzó el seminario internacional sobre pedagogía de la memoria

CASI 1.200 INSCRIPTOS DE DISTINTOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Comenzó el seminario internacional sobre pedagogía de la memoria

Por ldalbianco
21 septiembre, 2021
919
0

Cerca de 1.200 personas de una decena de provincias argentinas y varios países latinoamericanos participan del seminario internacional pedagogía de la memoria, que organiza la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) con motivo de los 20 años del programa Jóvenes y Memoria. “En un contexto de emergencia de grupos de derecha en todo el planeta, tenemos que volver a asir el pasado, reconocer esa trama social de la memoria, esos lazos fundamentales que nos llevan a futuros dignos de la condición humana”, dijo la co-presidenta de la CPM Dora Barrancos durante la mesa de apertura del seminario. Luego Inés Dussel estuvo a cargo de la conferencia inaugural. Durante toda esta semana se realizarán mesas de ponencias, talleres y paneles con la participación de especialistas en pedagogía y estudios de memoria de Argentina, Chile, Colombia, México y España.

ANDAR en la memoria

(Agencia Andar) Este año se cumplen dos décadas del lanzamiento del programa Jóvenes y Memoria, una iniciativa pedagógica de la Comisión Provincial por la Memoria que proponía que las nuevas generaciones sean protagonistas de los procesos de transmisión y elaboración de la memoria sobre el pasado reciente. Durante estos 20 años, participaron del programa 185.000 jóvenes de escuelas secundarias y organizaciones territoriales de toda la provincia de Buenos Aires.

El seminario internacional pedagogía de la memoria se realiza con motivo de ese aniversario, y se desarrolla también en un momento de emergencia de grupos de derecha en todo el mundo que vuelven a disputar los sentidos éticos y políticos del campo de la memoria. “Deseo que este seminario tenga un propósito de creación política. Como siempre propuso la CPM, tenemos que distinguir lo político, que es inexorablemente lo social en cuya malla estamos todes, haciendo significados regresivos o progresivos, y está en discusión una vez más la posibilidad de un aletargamiento de las formas más destructivas de la política. La memoria forma parte de ese acervo sin lo cual no hay humanidad”, explicó la co-presidenta del organismo Dora Barrancos durante la mesa de apertura.

Casi 1.200 inscriptos de una decena de provincias argentinas y varios países de América Latina participan esta semana del seminario internacional sobre pedagogía de la memoria que organiza la CPM, junto a la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP y la Diplomatura en diseño institucional y gestión de sitios de memoria que se dicta en la Universidad Nacional de Quilmes.

¿Qué es la pedagogía de la memoria? Como pregunta-problema del seminario: la polisemia de ese enunciado, las múltiples experiencias pedagógicas en torno a la transmisión del pasado reciente, el rol de la escuela y el papel de las distintas generaciones en la elaboración de la memora y la construcción de políticas de memoria. La memoria como lugar de trabajo y pregunta atraviesa a muchos países del mundo, donde el pasado invita a una reflexión constante.

“La pedagogía es una práctica de la libertad, es la construcción de conciencia crítica y de valores que nos permitan indignarnos ante las injusticias”, dijo el Nobel de la paz y co-presidente de la CPM Adolfo Pérez Esquivel. Y agregó: “Estas sociedades que llamamos civilizadas nos proponen el individualismo, pero qué es la civilización cuando vemos tantos horrores. De los genocidios que sacudieron a la humanidad, nos queda la memoria que debe iluminar el presente para construir la vida. Esa es la verdadera resistencia de nuestros pueblos, una educación y una memoria que nos libere para construir una nueva sociedad, esto que decimos en el Foro Mundial Social otro mundo es posible, sólo es posible si los pueblos somos protagonistas”.

En la mesa de apertura también participaron Susana Méndez y Roberto Cipriano García, integrantes de la CPM, Sandra Raggio, directora general de la CPM, y Martín Legarralde, director del Depto. de Ciencias de la Educación de la FaHCE – UNLP.

“La definición de una pedagogía de la memoria se nos vuelve un concepto resbaladizo porque tiene un costado que tienen mucho que ver con la praxis, con pensar desde la acción. Pero quisiera decir que junto a ese deber de memoria, la pedagogía se pregunta por el derecho de las nuevas generaciones a la memoria”, resumió Legarralde.

Conferencia inaugural: los desafíos de la transmisión en la era digital

Tras la mesa de apertura, la conferencia inaugural “La transmisión de la memoria en la escuela: compromisos y tensiones ante la digitalidad” dio inicio a las actividades del seminario, que se desarrollarán durante toda la semana con las presentaciones de ponencias en mesas temáticas, talleres de trabajo y paneles con la participación de investigadores/as y pedagogos/as de Argentina, Chile, Colombia, México y España.

La conferencia inaugural, a cargo de Inés Dussel, estuvo coordinada por la Doctora en educación y, actualmente, Directora provincial de educación secundaria del Ministerio de Educación de la provincia de Buenos Aires.

“Inés desempeña un rol central en la tarea de inspirar y formar educadores de distintas generaciones, sus trabajos significaron una renovación profunda y respetuosa, una mirada de reconocimiento del trabajo escolar y al que también ha sacudido sustantivamente con sus intervenciones. Intervenciones que representan una invitación a mirar la docencia, ese cimiento cultural, pujante y contradictorio, que se potencia en el terreno escolar”, la presentó Myriam Southwell.

Inés Dussel, Doctora en Educación, trabaja desde hace más de 20 años en investigación educativa, formación docente y, en el último tiempo,  en las políticas y pedagogías de la imagen en la educación. “La digitalidad plantea formas de transmisión y de construcción del conocimiento diferente, en muchos casos multimodales, muy apoyados en la imagen. De ahí que pienso, la imagen es un buen punto de entrada para discutir algunos de los problemas y tensiones de la transmisión de la memoria en los contextos actuales”, señaló al comienzo de su presentación.

A través de los estudios de la imagen, Dussel planteó entre los desafíos de la transmisión en la era digital: el individualismo, la absoluta relevancia del tiempo presente y ciertas rupturas del diálogo intergeneracional como marcas de sentido de la cultura digital. “Nuevas pedagogías que invitan a hablar pero desde el yo, y siempre desde un yo pensando en el futuro y no en un diálogo colectivo, intergeneracional y de memorias”, explica Dussel.

Contra la pedagogía del movimiento, Dussel se anima a esbozar una pregunta: ¿Acaso no hay una escucha activa? Siempre que hay aprendiza, hay una actividad intelectual y una movilización ética. “Como planteaba Jacques Rancière, aprender para practicar mejor el acto de traducir y compartir mis palabras para organizar formas colectivas de saber. En la era digital, de la inmediatez, de la iconoclasia, plantear el aprendizaje como una aventura deber ser un desafío clave de la escuela, que nos obligar a buscar estrategias muy situadas de acuerdo a cada contexto”, agregó.

Sobre el final de la conferencia, Inés Dussel también destacó la importancia de las currículas, muchas veces pensadas de modo centralista, con categorías culturales excluyentes: “Las luchas por la currícula son importantes para que haya otros modos de pensar la cultura, más aún en este momento dominado por la tiranía de las redes sociales”.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
Artículo anterior

La CPM se reunió con vecinos y ...

Artículo siguiente

“Las señalizaciones parecen las tapas de un ...

Artículos relacionados Más del autor

  • ArchivosEducación y culturaNovedades

    “También necesitamos memoria, verdad y justicia”

    14 noviembre, 2018
    Por Sole Vampa
  • MemoriaNovedades

    “La política de derechos humanos no es sólo para paliar el dolor ajeno, es un proceso de transformación de nuestros ...

    31 agosto, 2021
    Por ldalbianco
  • BrevesMemoria

    “Papeles de la memoria”: cartas de los presos políticos

    22 marzo, 2017
    Por ezemanzur
  • JusticiaLesa HumanidadMemoriaNovedades

    Se retomaron las audiencias con el caso Sampini

    11 agosto, 2018
    Por Sole Vampa
  • BrevesCPMMemoria

    Se inauguró un segundo mural en Pergamino

    25 octubre, 2021
    Por Sole Vampa
  • Educación y culturaNoticias

    Festival internacional de cine de derechos humanos con mirada de género

    22 mayo, 2017
    Por Sole Vampa

También te podría interesar

  • la ausencia de justicia
    Justicia

    UNA INICIATIVA CONJUNTA DE LA ADC Y LA APP Campaña Nacional en favor de la Neutralidad Religiosa del Poder Judicial

  • BrevesJusticia

    LESA HUMANIDAD La causa ESMA y los crímenes sexuales

  • Justicia

    SE CUESTIONÓ LA OBJETIVIDAD DE LA FISCAL DE MAR DEL PLATA ANDREA GÓMEZ Apartan a una fiscal por justificar sin pruebas a un policía que mató a un menor de edad

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Exigen la libertad de los activistas humanitarios que fueron detenidos cuando intentaban llegar a Gaza

    Por ldalbianco
    2 octubre, 2025
  • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos son un rayo ...

    Por Ana Lenci
    2 octubre, 2025
  • Imputan a un ex militar por apología de delitos de lesa humanidad e incitación al odio

    Por Sole Vampa
    30 septiembre, 2025
  • La voluntad de memoria: los archivos policiales de Mendoza recuperados a pulmón

    Por Sole Vampa
    30 septiembre, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria