Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Se estrena en La Plata la película “El largo viaje de Alejandro ...

      19 mayo, 2022
      0
    • Los hechos de la Masacre de Napalpi fueron declarados crímenes de lesa ...

      19 mayo, 2022
      0
    • Juicio Brigadas: Rubén Schell declaró desde el sitio ex CCD Pozo de ...

      17 mayo, 2022
      0
    • Probation para un funcionario municipal de Ramallo imputado por apología de delitos ...

      16 mayo, 2022
      0
    • Sentencia en juicio Garachico: nueva pena de prisión perpetua contra Etchecolatz

      13 mayo, 2022
      0
    • Talleres y actividades con niñas, niños y jóvenes de La Matanza en ...

      11 mayo, 2022
      0
    • Moreno: desarchivan una causa por uso letal de la fuerza

      10 mayo, 2022
      0
    • Denuncian la falta de recursos para niñez y la subejecución de partidas ...

      9 mayo, 2022
      0
    • El Tribunal de Enjuiciamiento de la Provincia suspendió al fiscal Scapolan

      5 mayo, 2022
      0
  • Memoria
    • Los hechos de la Masacre de Napalpi fueron declarados crímenes de lesa ...

      19 mayo, 2022
      0
    • Se descubrió el mural pintado por Adolfo Pérez Esquivel sobre Malvinas

      12 mayo, 2022
      0
    • Se inauguró la muestra “Historietas por la Identidad” en la ciudad de ...

      5 mayo, 2022
      0
    • En una emotiva jornada la CPM reinauguró la biblioteca Carlos Cajade

      3 mayo, 2022
      0
    • "La dictadura rompió lazos sociales y familiares, la vida de mucha gente ...

      27 abril, 2022
      0
    • La CPM rechaza el proyecto de ley que beneficiaría con una jubilación ...

      27 abril, 2022
      0
    • Por primera vez se juzgarán crímenes de lesa humanidad cometidos contra personas ...

      20 abril, 2022
      0
    • María Ramírez: “Hoy vengo a poner luz al infierno que vivimos en ...

      13 abril, 2022
      0
    • Se inaugura la muestra Volver a las islas en Quilmes

      12 abril, 2022
      0
  • Niñez y juventud
    • Talleres y actividades con niñas, niños y jóvenes de La Matanza en ...

      11 mayo, 2022
      0
    • Denuncian la falta de recursos para niñez y la subejecución de partidas ...

      9 mayo, 2022
      0
    • Récord de inscripciones en el programa Jóvenes y Memoria

      18 abril, 2022
      0
    • Terminó el encuentro de Jóvenes y Memoria: “Somos la lucha y las ...

      14 diciembre, 2021
      0
    • Las organizaciones de Lxs Chicxs del Pueblo participan del encuentro de Jóvenes ...

      9 diciembre, 2021
      0
    • La Justicia ordenó al Municipio que garantice condiciones dignas de vida en ...

      1 diciembre, 2021
      0
    • Una inmensa ronda que no para de crecer   

      29 noviembre, 2021
      0
    • “En un mundo que tiende al individualismo y la rivalidad, Jóvenes y ...

      29 noviembre, 2021
      0
    • Adolfo Pérez Esquivel: “Hay posibilidad de cambio social y los jóvenes están ...

      29 noviembre, 2021
      0
  • Seguridad
    • Jornada política y cultural en La Matanza por el día nacional de ...

      10 mayo, 2022
      0
    • La Plata: heridos, detenciones y violencia en un desalojo en Barrio aeropuerto

      28 enero, 2022
      0
    • Los jóvenes de Puan llevan un año presos

      22 diciembre, 2021
      0
    • Mas casos de uso letal de la fuerza ocurridos el mismo día ...

      18 diciembre, 2021
      0
    • Miramar: persecución y ejecución policial de un joven de 16 años

      10 diciembre, 2021
      0
    • Wilde: Represión y desalojo de una cooperativa de trabajo que funcionaba en ...

      7 diciembre, 2021
      0
    • Código de Convivencia de La Plata: una reforma con sesgo punitivista y ...

      28 octubre, 2021
      0
    • Muerte de un joven en Chivilcoy: hubo disparos durante la persecución policial

      1 octubre, 2021
      0
    • La CPM se reunió con vecinos y vecinas del barrio Uruguay en ...

      21 septiembre, 2021
      0
  • Encierro
    • Se presenta el fotolibro Covacha

      5 mayo, 2022
      0
    • Vuelven a presentar un proyecto de ley para mejorar las condiciones de ...

      27 abril, 2022
      0
    • Se agrava la crisis en las comisarías bonaerenses

      7 abril, 2022
      0
    • La justicia ordenó la atención médica efectiva en la Unidad Penitenciaria 47

      21 marzo, 2022
      0
    • Finaliza el juicio contra una obstetra de la UP 33 por adulteración ...

      21 marzo, 2022
      0
    • Una práctica sistemática y generalizada que no cesa: la tortura para gobernar ...

      17 marzo, 2022
      0
    • Violenta represión penitenciaria en el centro cerrado Virrey del Pino

      10 marzo, 2022
      0
    • Comunidad terapéutica San Fernando: régimen de vida extremo y nulo control estatal ...

      26 febrero, 2022
      0
    • En un lugar no habilitado, cuatro jóvenes fallecieron en un incendio

      24 febrero, 2022
      0
  • Se estrena en La Plata la película “El largo viaje de Alejandro Bordón”

  • Los hechos de la Masacre de Napalpi fueron declarados crímenes de lesa humanidad

  • La CPM entrega documentos DIPPBA sobre la persecución a la comunidad trans en la primera jornada de Chusma

Lesa HumanidadMemoriaNovedades
Home›Lesa Humanidad›HACE 44 AÑOS EL CUERPO DE FLOREAL AVELLANEDA APARECÍA EN LA COSTA URUGUAYA “El Negrito era un militante de primera”

HACE 44 AÑOS EL CUERPO DE FLOREAL AVELLANEDA APARECÍA EN LA COSTA URUGUAYA “El Negrito era un militante de primera”

Por ldalbianco
14 mayo, 2020
1432
0

La noche del 15 de abril de 1976, la dictadura militar secuestró y desapareció al “Negrito” Floreal Avellaneda. El 14 de mayo de ese mismo año, su cuerpo apareció en las costas uruguayas. A 44 años compartimos el recuerdo con su madre, Iris Etelvina Pereyra, luchadora incansable, quien nunca dejará de pedir justicia.

FOTO: Pablo Tesoriere

ANDAR en la memoria

(Agencia) Nacido en Rosario, el 14 de mayo de 1960, Floreal Edgardo Avellaneda comenzó a militar desde muy pequeño. Su madre, Iris Pereyra, lo recuerda como un chico lleno de sueños, “un militante de primera”, con ideales marcados por la historia de su familia, ligada a los derechos de la clase trabajadora y los más vulnerables.

Con tan sólo 12 años el Negrito se afilió a la Federación Juvenil Comunista (la Fede). Tanto Iris como Floreal, su padre, eran militantes en el Partido Comunista. Su casa, en Munro, había sido local del partido. La historia había comenzado con su abuela, quien había sido cofundadora del PC en Vicente López, y de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre –hoy Liga Argentina de los Derechos Humanos-, allá por el año 1935, cuando la organización llevaba el nombre de Socorro Rojo.

El Negrito era muy inteligente y terminó la escuela un año adelantado. Le gustaba nadar y lo hacía muy bien. “Tengo guardadas sus medallas”, cuenta Iris del Negrito, que había ganado varios torneos. Quería ser mecánico de aviación y en aquel momento el único lugar donde podía anotarse era en la Escuela de Mecánica de la Armada. Allí ingresó pero duró poco menos de tres meses porque no estaba de acuerdo con las prácticas que se ejercían: “a los que no sabían nadar los tiraban de un empujón al agua, entonces él se puso mal y se agarró a piñas con uno de los milicos”, cuenta Iris.

La familia Avellaneda vivió unos años en Rosario. Floreal tenía trabajo, pero alquilaban y la situación económica se fue complicando. Por eso, a los pocos meses de haber nacido el Negrito se volvieron a Buenos Aires y edificaron en una parte del terreno de su suegra, en Munro.

“Ahí el Negrito se crió, mamó todo lo nuestro, lo que hicimos nosotros, nuestra militancia, nuestra lucha”, dice Iris. “Él se había afiliado muy chiquito a la Federación Comunista, porque él mamó todo lo de su abuela, lo de su padre, tenía la escuela en la casa”. Iris recuerda cómo reflexionaba con respecto a la educación, y todavía se asombra de lo chiquito que era para pensar así. “Él decía ´mamá, papá, ¿cómo puede ser que en la escuela no haya un centro de estudiantes, donde se defienda al niño y que los papás no tengan que pagar las escuelas, ni la ropa, ni los útiles? Eso tiene que darlo el Estado’”.

El Negrito se encargaba de la propaganda de la Fede, desde pintadas hasta la impresión de volantes y revistas. “Hacía los volantes y todas las revistitas porque en esa época no había fotocopiadora”, recuerda Iris. “Teníamos que hacerlo con el mimeógrafo. Él se dedicaba a la parte de prensa donde nos hacía los afiches y esas cosas”.

Iris, quien también milita en el comunismo y en la Liga Argentina por los Derechos Humanos, sostiene que allí está el impulso del Negrito. “La Liga es sagrada, es una organización que defiende a los presos políticos. Nosotros también estamos trabajando en las cárceles por el maltrato de los compañeros de los presos comunes; ¿por qué los tienen que tratar así?, son seres humanos. Siempre lo pensé así. Tengo el recuerdo del Negrito que siempre luchó por su ideal, por su solidaridad con la gente. Siempre lo mantendré mientras tenga vida”.

Seguir la lucha

La noche del 15 de abril de 1976 una patota del Ejército llegó a la casa de los Avellaneda. Buscaban a Floreal padre, que había sido delegado en la fábrica Tensa, una empresa metalúrgica de Munro, de la que lo habían echado en 1974. La hermana de Floreal, cuñada de Iris que vivía en la casa de adelante, corrió a avisar que lo estaban buscando, diciendo que eran “los de la Triple A”. Entonces Floreal se apuró y como pudo escapó por el techo. Los militares, en lugar de Floreal se llevaron a Iris y al Negrito. En la casa quedó sola la hija menor de los Avellaneda, de 12 años.

“Cuando nos llevan de casa, que fue más o menos a las 2 de la mañana, nos llevan a la comisaría de Villa Martelli y a ahí lo escuché al Negrito y me dice ‘mami, decí que papi se escapó’. Yo sentía los gritos de él cuando lo estaban torturando y yo creo que él escuchaba cuando me estaban torturando a mí. Y bueno esas fueron las últimas palabras que sentí de él, de la voz de él”.

A Iris la trasladaron al ex centro clandestino de detención (CCD) El campito, donde la tuvieron 15 días. Después se enteraría que el Negrito también había estado allí antes de ser arrojado al mar en los vuelos de la muerte. El destino de Iris siguió hacia la cárcel de Olmos y, en noviembre del mismo año, a Devoto. Finalmente recuperó la libertad en 1978.

“Salí en libertad desesperada por ir a buscarlo al Negrito, porque me enteré cuando salí en libertad, recién en ese momento se animaron a decírmelo. Bueno, a partir de esa fecha no he parado de militar buscando justicia. No solamente por el Negrito sino por los 30 mil compañeros que lucharon por un país mejor”, remarca Iris.

A partir de esa lucha, en el año 2009 el caso llegó a juicio, con condenas firmes para todos los acusados.  Santiago Riveros, ex comandante de Institutos Militares, fue condenado a prisión perpetua. Otros cinco ex militares recibieron penas de entre 8 y 25 años de prisión, todas de cumplimiento en cárceles comunes. Los otros acusados eran el general Fernando Verplaetsen, jefe de inteligencia en Campo de Mayo, y el entonces jefe de la Escuela de Infantería, general Osvaldo García; los capitanes César Fragni y Rául Harsich, que estaban a cargo del centro de detención ilegal El Campito, y Alberto Aneto, el principal de la comisaría de Villa Martelli que fue reconocido como jefe de los operativos de secuestro y tortura en Campo de Mayo.

“Eso para nosotros fue un alivio a medias, porque a esta altura del partido ya son 44 años y el cadáver no aparece”, advierte Iris. El 14 de mayo de 1976 –el mismo día que hubiera cumplido los 15 años- el cuerpo del Negrito fue encontrado en las costas uruguayas junto con otros siete cadáveres. El mismo Rodolfo Walsh lo nombra en su Carta Abierta a la Junta Militar cuando denuncia la cantidad de crímenes que venía cometiendo la dictadura. Un fotógrafo pudo registrar ese momento, lo que se convirtió en un elemento fundamental. “Fueron terribles esas fotos, pero gracias a eso, pudimos hacer juicio en Argentina en el 2009”.

El diario Crónica anunció en aquel momento que habían aparecido ocho cadáveres en el Río de La Plata, uno de ellos con las letras F y A -las de sus iniciales- tatuadas, al igual que su padre. Por eso lograron identificarlo. Tiempo más tarde, cuando Iris salió en libertad, comenzaron los trámites para trasladarlo a la Argentina, pero entonces el cuerpo del Negrito había desaparecido. “En el 85 recién pudimos presentar la querella en el Uruguay, y ahí se declararon incompetentes los jueces. ¡Lógico!, cómo no se iban a declarar incompetentes si ellos estaban en la misa situación que nosotros”, resalta Iris indignada, con relación a la justicia y a un contexto similar que se había vivido en ambos países en tiempos del Plan Cóndor. “Hasta ahora, 2020, no tenemos ninguna noticia de qué hicieron con él, si lo enterraron o qué es lo que hicieron. Porque tanto la justicia uruguaya como la argentina no dan explicación de nada, no se sabe qué hicieron con él”.

Sembrar la semilla

La historia del Negrito, su figura y su militancia se vuelven presentes en cada homenaje que se realiza, escuelas que llevan su nombre, centros culturales, comedores, bibliotecas. En el año 2009 se colocó una placa en la escuela 10 de Munro, donde cursó 7° grado, también se le cambió la denominación a un colegio de Ensenada que se llamaba Policía Federal argentina por el de Floreal Negrito Avellaneda. Y, de esa forma, son las nuevas generaciones las que van tomando la posta del recuerdo.

“Para mí es una satisfacción, porque hemos sembrado mucha semillita, que los jóvenes tengan esa alegría de llevar la remera con la carita del Negrito”, dice Iris, que da charlas en universidades y en escuelas transmitiendo la memoria de su hijo. “Y el cariño que te dan los jóvenes, los adolescentes, es una alegría grande porque se te viene a la memoria lo que el Negrito quería, luchar por un colegio del Estado, que haya buena educación y que no sea privada, porque lo privado es para sacarte plata del bolsillo y la enseñanza, si vos no podes pagar las cuentas, chau, te echan del colegio. Por eso yo siempre peleo por el colegio del Estado”.

Que se conozca la historia

El CCD El campito es uno de los CCD más grandes: se estima que 5 mil personas pasaron por allí de las cuales sobrevivieron muy pocas. Se ubica en el predio de Campo de Mayo, en San Miguel, donde también se encuentran otros espacios emblemáticos: la pista de aterrizaje, de dónde salían los vuelos de la muerte; la Cárcel de encausados (Unidad penal 34), donde están alojados muchos de los genocidas; el CCD conocido como Las Casitas y el Hospital Militar, a donde llevaban a las embarazadas a parir para después apropiar a sus bebés.

En marzo de 2018 el ex presidente Mauricio Macri había anunciado la utilización de Campo de Mayo para la creación de un parque nacional, lo que produjo la reacción de los diferentes organismos de derechos humanos, personas que habían estado detenidas en el lugar, familiares y compañeros de las víctimas.

En cambio, el 1 de marzo de este año, el presidente Alberto Fernández anunció la creación en el lugar de un sitio de memoria. “Cuando nos enteramos que Macri quería hacer un parque nacional enseguida iniciamos acciones para que no se le dé lugar. Y bueno, la alegría grande fue cuando, yo estaba sola acá en la cocina escuchándolo (al presidente Alberto Fernández) y cuando habló de El Campito las lágrimas mías brotaron de alegría porque era lo que nosotros queríamos”, cuenta Iris, quien desde hace un año preside la nueva comisión que formaron sobrevivientes, familiares y compañeros de Campo de Mayo. “Tanta lucha que llevamos durante años… Queremos que de una vez por todas se nos dé algo, lo que sea para poder hacer algo cultural, que los familiares puedan ir ahí a hacer charlas, que recorran. Para nosotros sería la alegría más grande de tener ese lugar. Que los chicos conozcan la historia de Campo de Mayo, especialmente la de El Campito, que fue uno de los CCD más grandes, donde hubo tantas desapariciones. Ahí desaparecieron entre 6 y 7 mil compañeros. Mujeres embarazadas, chicos, familias enteras”.

La Comisión sobrevivientes, familiares y compañerxs de Campo de Mayo e Iris personalmente han participado activamente de lo encuentros de sitios de memoria que la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) viene propiciando desde el año 2015 con el objetivo de afianzar el intercambio de experiencias de los espacios y sitios de memoria de la región.

Luchadora imparable, acompañada por su familia que se agrandó con el tiempo -en 1980 nació su hijo más chico y hoy tiene nietos y bisnietos-, nunca dejó de estar en movimiento para reclamar justicia y lamenta no poder seguir realizando actividades en el marco del aislamiento, social, preventivo y obligatorio. “Esta pandemia ahora nos tiene un poco paralizados, pero igualmente sacamos notas y lo que podamos hacer por internet, por WhatsApp, lo hacemos, -dice sonriendo-, estamos en contacto todos los compañeros”. Sin dudas, afirma, “la lucha continúa y cuando esto pase volveremos a la militancia en las calles, en los colegios, en las universidades”.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
EtiquetasDerechos Humanosdesaparecidoslesa humanidadmemoria
Artículo anterior

Gatillo fácil en La Matanza: “Déjalo que ...

Artículo siguiente

Detienen a ocho policías por violaciones a ...

Artículos relacionados Más del autor

  • JusticiaMemoriaNovedades

    Nuevas inspecciones en centros clandestinos del Área Militar 132

    29 mayo, 2014
    Por Rocío Suárez
  • BrevesMemoria

    Actividades a 40 años del último golpe de Estado en Rivadavia

    22 marzo, 2016
    Por Rocío Suárez
  • CPMNovedadesViolencia policial

    La Comisión Provincial por la Memoria repudia el desalojo y la violenta represión de la Policía Bonaerense en Guernica

    30 octubre, 2020
    Por Sole Vampa
  • BrevesSalud mental

    Mujeres, institucionalización y extensión: presentan un informe

    20 octubre, 2020
    Por Sole Vampa
  • Memoria

    Inaugura la muestra «Lluvia de sonidos»

    2 octubre, 2014
    Por Rocío Suárez
  • NoticiasViolencia policial

    Un vecino de Junín denunció una brutal golpiza policial

    30 abril, 2020
    Por Sole Vampa

También te podría interesar

  • CárcelesCPMJusticiaNovedades

    VACUNACION DE PERSONAS DETENIDAS La Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo ordenó que se tramite el amparo presentado por la CPM para la vacunación de personas detenidas

  • Identidades y territoriosNovedades

    EL HERMANO DEL “CHE” GUEVARA EN LA CPM “Donde hay que resolver una injusticia social y económica está su legado»

  • JusticiaNoticiasViolencia policial

    La justicia federal ordenó detener el hostigamiento policial contra el ex cuñado de Facundo Castro

Etiquetas

24 de marzo arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2916
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Se estrena en La Plata la película “El largo viaje de Alejandro Bordón”

    Por Sebastian Pellegrino
    19 mayo, 2022
  • Los hechos de la Masacre de Napalpi fueron declarados crímenes de lesa humanidad

    Por Sebastian Pellegrino
    19 mayo, 2022
  • La CPM entrega documentos DIPPBA sobre la persecución a la comunidad trans en la primera ...

    Por ldalbianco
    19 mayo, 2022
  • Juicio Brigadas: Rubén Schell declaró desde el sitio ex CCD Pozo de Quilmes, lugar de ...

    Por ldalbianco
    17 mayo, 2022
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria