Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Juzgan a imputados de Monte Peloni II que habían sido absueltos en ...

      28 septiembre, 2023
      0
    • Clausuraron el sector de admisión de la Unidad Penal 10 de Melchor ...

      27 septiembre, 2023
      0
    • Confirman la prisión preventiva del comisario de Quilmes Francisco Centurión

      25 septiembre, 2023
      0
    • Prohíben a la policía bonaerense las detenciones por averiguación de identidad de ...

      18 septiembre, 2023
      0
    • La justicia confirmó la clausura de un sector de la Unidad Penal ...

      18 septiembre, 2023
      0
    • Comenzó el juicio por los crímenes de lesa humanidad cometidos en la ...

      18 septiembre, 2023
      0
    • Sobreseimiento para un hombre imputado en causa armada por la policía bonaerense

      15 septiembre, 2023
      0
    • Se confirma la continuidad de la práctica sistemática de torturas

      13 septiembre, 2023
      0
    • En un juicio deficiente, declaran no culpable a la penitenciaria Daniela Heidenreich

      4 septiembre, 2023
      0
  • Memoria
    • Pozo de Vargas: el trabajo sobre el horror para respetar la vida

      2 octubre, 2023
      0
    • Inauguran salón de usos múltiples en el sitio de memoria Cementerio de ...

      30 septiembre, 2023
      0
    • El borde: un límite, un punto de fuga, un testigo

      20 septiembre, 2023
      0
    • Ordenanza para reconocer a un represor en Punta Alta

      19 septiembre, 2023
      0
    • La CPM entregará archivos y expone una muestra en Chile

      7 septiembre, 2023
      0
    • 30 años sin saber dónde está Miguel Bru

      15 agosto, 2023
      0
    • En el marco del juicio se realizó la inspección ocular en el ...

      9 agosto, 2023
      0
    • Casa Jorge Nono Lisazo: la unidad básica que hoy es sitio de ...

      9 agosto, 2023
      0
    • La CPM entregó archivos de la DIPPBA a la Facultad de Odontología ...

      7 agosto, 2023
      0
  • Niñez y juventud
    • Condenan a cinco policías por la detención ilegal y violenta de tres ...

      13 julio, 2023
      0
    • Ordenan garantizar el acceso a derechos de los jóvenes detenidos en Lomas ...

      21 mayo, 2023
      0
    • Cierran el centro de recepción Pablo Nogués después de 14 años de ...

      24 abril, 2023
      0
    • La CPM reúne a 40.000 jóvenes de toda la provincia en una ...

      21 abril, 2023
      0
    • Solicitan al gobierno de Santa Fe dispositivos adecuados de acceso a la ...

      19 abril, 2023
      0
    • Pedido de justicia por dos jóvenes de 14 y 15 años asesinados ...

      31 enero, 2023
      0
    • Un fallo judicial ordena a la Provincia medidas reparatorias para niños y ...

      21 diciembre, 2022
      0
    • La niñez marcha con las Madres

      13 diciembre, 2022
      0
    • Convocan a un taller sobre niñez y adolescencia

      22 noviembre, 2022
      0
  • Seguridad
    • La justicia ordenó que cese el hostigamiento policial hacia jóvenes en tratamiento ...

      22 septiembre, 2023
      0
    • La reforma de la política criminal es una deuda de la democracia

      24 agosto, 2023
      0
    • El Consejo Federal de Mecanismos Locales para la Prevención de la Tortura ...

      21 junio, 2023
      0
    • La violencia policial otra vez a archivo

      16 junio, 2023
      0
    • La CPM denunció a Diego Kravetz por su intervención armada para detener ...

      8 junio, 2023
      0
    • La policía bonaerense realiza seguimiento y espionaje ilegal a organizaciones sociales, sindicales ...

      7 junio, 2023
      0
    • La Procuración Penitenciaria Nacional difunde su informe en memoria de Francisco Mugnolo

      6 junio, 2023
      0
    • Se hizo justicia: destituyeron al fiscal Claudio Scapolan

      18 abril, 2023
      0
    • La municipalidad de La Plata pretende imponer por la fuerza la zona ...

      17 abril, 2023
      0
  • Encierro
    • Clausuraron el sector de admisión de la Unidad Penal 10 de Melchor ...

      27 septiembre, 2023
      0
    • Policía Bonaerense: picana eléctrica, palazos, golpizas y desnudos al aire libre con ...

      13 septiembre, 2023
      0
    • En un juicio deficiente, declaran no culpable a la penitenciaria Daniela Heidenreich

      4 septiembre, 2023
      0
    • La reforma de la política criminal es una deuda de la democracia

      24 agosto, 2023
      0
    • El acceso a la salud en el sistema penitenciario: “no hay derecho”

      24 agosto, 2023
      0
    • Prohíben alojar más personas en la Unidad 39 de Ituzaingó

      8 agosto, 2023
      0
    • La justicia desestima la apelación del Ministerio de Justicia por obras urgentes ...

      8 agosto, 2023
      0
    • Corrupción carcelaria: desplazaron a la cúpula de la UP 43

      29 julio, 2023
      0
    • La justicia confirmó el fallo que obliga al Estado a poner en ...

      28 julio, 2023
      0
  • Salud mental
  • Mural y mateada en memoria de Gabriel Eiriz

  • Charla sobre justicia y violencia de género

  • Homenaje de La Pastoril a Rodolfo Ortiz

CPMJusticiaMemoriaNovedadesSeguridadViolencia policial
Home›CPM›LA CPM CONVOCÓ A 500 MILITANTES DE TODA LA PROVINCIA 40 años del Golpe: el nunca más de hoy es ni un pibe menos

LA CPM CONVOCÓ A 500 MILITANTES DE TODA LA PROVINCIA 40 años del Golpe: el nunca más de hoy es ni un pibe menos

Por Rocío Suárez
11 abril, 2016
980
0

“Hay una agenda que construimos día a día, es una agenda por la solidaridad, una agenda por la igualdad”, dijo el vicepresidente de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM), Víctor Mendibil, durante el encuentro provincial de la militancia por los derechos humanos. La CPM reunió a unos 500 actores y organizaciones sociales, políticas y culturales para pensar estrategias de intervención territorial para la defensa y promoción de los derechos humanos.

Andar en el territorio

(CPM/Agencia) Durante todo un día, víctimas, sobrevivientes, militantes, educadores, comunicadores, artistas, académicos se encontraron en las salas y pasillos del Pasaje Dardo Rocha para pensar colectivamente las mismas preguntas: ¿qué hacemos? y ¿cómo lo hacemos?

La Comisión Provincial por la Memoria (CPM) convocó a organizaciones y activistas de toda la provincia de Buenos Aires reuniendo a unos 500 actores políticos, sociales y culturales que militan cada día por la defensa y la promoción de los derechos humanos.

“Queremos promover debates públicos y prácticas emancipatorias para fortalecer nuestra democracia”, señaló el integrante de la CPM Roberto Cipriano García y agregó: “La Comisión Provincial por la Memoria es una construcción colectiva que hacemos con el esfuerzo militante de cada uno de ustedes”. En el auditorio, los participantes que seguían la presentación del encuentro habían transitado el mismo camino de trabajo. “Nos enorgullece encontrarnos una vez más para compartir nuestra experiencia, nuestra lucha, nuestras convicciones”, reflexionaba Víctor Mendibil, vicepresidente del organismo.

Hay palabras que se repiten en cada intervención: compromiso, justicia, democracia, desigualdades, violencias. Emancipación significa liberación de cualquier tipo de subordinación, es decir, luchar contra las injusticias. Como toda lucha, es colectiva, política e histórica. Hay continuidades y rupturas, épocas de avance y épocas de repliegue: fortaleza y resistencia. “Los derechos humanos son un espacio de disputa permanente, son conquistas logradas y conquistas por alcanzar, como la misma democracia. No son meros estándares normativos a cumplir o exigir. Las disputas son en múltiples territorios: la justicia, la escuela, la comunicación, el barrio, el estado”, sostuvo la directora general de la CPM, Sandra Raggio, antes de pasarles la palabra a los invitados que formaron parte de la mesa de apertura: Cristian Alarcón, Graciela Daleo, César Antillanca y Ernesto Alonso.

La mesa funcionó como un espacio para abordar, desde distintas trayectorias, la amplitud y diversidad de la agenda de derechos humanos, los espacios de disputa y conflicto. Experiencias históricas de los organismos que denunciaron el genocidio argentino, y emergentes actuales de la lucha contra la violencia institucional. La justicia y la comunicación como territorios de disputa. Las historias de Graciela Daleo y Ernesto Alonso vinculadas con las historias de César Antillanca y un centenar de familiares víctimas de la violencia institucional y, entre esas redes y puentes, el compromiso ético de comunicadores, artistas y académicos, como Cristian Alarcón.

Graciela Daleo —militante, socióloga y coordinadora de la cátedra libre de Derechos Humanos de la UBA— fue la primera oradora y resaltó el valor de los juicios contra los perpetradores del genocidio “no sólo como instrumentos para la sanción penal sino también como constructores de una mirada del Estado y la historia”. En el mismo sentido en que Daleo reconoció el aporte de los organismos de derechos humanos para generar consenso social sobre esos juicios y la resistencia popular ante los discursos justificatorios del genocidio, Ernesto Alonso, sobreviviente de Malvinas e integrante del CECIM-La Plata, mencionó que los ex combatientes “lucharon por años para que la sociedad conozca las violaciones a los derechos humanos en Malvinas”. Estas conquistas del pueblo son un piso común desde el cual seguir proyectando los nuevos desafíos. Para Alonso, “la restitución de la identidad de los caídos que todavía no han sido identificados como símbolo de la disputa por la soberanía de Malvinas. Para Daleo, el desafío de lograr identificar y hacer carne en la sociedad que “las policías de hoy son herederas de aquellas prácticas represivas ejecutadas por las Fuerzas Armadas”.

César Antillanca dice que es fundamental señalar la continuidad de las violencias de las instituciones y la vulneración de los derechos humanos, y marca un camino: “Para las organizaciones, la lucha popular es una de las herramientas para denunciar la violencia institucional”. César es padre de Julián, un joven de 21 años asesinado por las fuerzas de seguridad de la provincia de Chubut, y también referente de los pueblos originarios; habla como militante de base y se pregunta: “¿Los proyectos económicos no generan violencia?”. La respuesta es contundente: “La desigualdad y la violencia tiene un mismo origen: las decisiones administrativas de los órganos del gobierno”.

En eso de caminar los barrios para contar la historia de los olvidados por los proyectos económicos y perseguidos por las fuerzas policiales, Cristian Alarcón ha definido su formación periodística. “Tuvimos que aprender a hacer periodismo en la contingencia y lo seguimos haciendo con mucho compromiso y con presencia en el territorio donde nos enseñan a resistir y donde aprendimos que un buen periodismo debe respetar las rebeldías del pueblo”.

Las disputas por los territorios: sitios, justicia, escuela, barrios, cultura, medios

La convocatoria a organizaciones de toda la provincia tenía por objetivo trazar un mapa territorial de la situación actual de los derechos humanos pero también identificar actores, entablar redes de acción y solidaridad, y estrategias de intervención. ¿Cómo actuamos y cómo interpelamos a la sociedad? Porque, en última instancia, en esos espacios cotidianos —el barrio, la escuela, el club, el gremio— se construye una agenda de trabajo.

La mesa La disputa por la transmisión: educación, derechos humanos y nuevas generaciones permitió el cruce de diversas experiencias educativas que se desarrollan en todo el territorio de la provincia bajo un mismo principio: una educación participativa por la defensa de los derechos humanos. Educación formal e informal, políticas públicas y proyectos comunitarios. Compartieron escena con el bachillerato popular memoria del Fuego de La Tablada, Mariana Chaves, antropóloga e integrante de Casa Joven de la Obra Carlos Cajade, docentes con una larga trayectoria en Jóvenes y Memoria que llegaron desde Fuerte Apache, Villa Argüello, Pergamino, Mar del Plata, Morón, Bahía Blanca, Chacabuco, entre tantas, cuyas historias se entrelazan con las voces de los jóvenes del programa de voluntariado de la CPM y de los centros de estudiantes.

En la misma línea, la disputa por el sentido desde el arte y la comunicación también estuvieron representadas en el encuentro de la militancia. La disputa por el relato. Comunicación y derecho a la información reunió a periodistas y medios nacionales y provinciales. Desde Página12 y Tiempo Argentino —recientemente recuperada por sus trabajadores— hasta el desmantelado proyecto periodístico de Infojus, y pasando por la experiencia de portales, revistas culturales, radios universitarias, locales y comunitarias —Radio La Azotea de Mar del Plata, De la Calle de Bahía Blanca, FM La Tribu y FM En Tránsito, entre otras—, y la experiencia de Farco. Trayectorias e historias atravesadas por un escenario comunicacional que se transformó tras la derogación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y que puede poner en peligro el ejercicio de la comunicación como un derecho.

Por otro lado, la mesa La disputa por los sentidos. Arte, memoria y derechos humanos recogió, a partir de las múltiples disciplinas, las experiencias de muralistas, hacedores de arte en contexto de encierro, fotógrafos en villas miseria, orquestas juveniles. Así el recorrido cultural de Artistas Plásticos Solidarios, del Frente de Artistas Borda, de El Rejunte de Ituzaingó, de La Grieta de La Plata, de la orquesta juvenil Sol de Mayo de Moreno, del colectivo fotográfico SADO —que nació como un proyecto platense y se sigue extendiendo— y de los grupos de Teatro Comunitario expuso los principios de un arte pensado colectivamente y, al mismo tiempo, dio cuenta de las limitaciones existentes, y la falta de políticas estatales y presupuestarias para realizar proyectos en la comunidad.

La recuperación de los espacios de terror como sitios de memoria también ocupó un rol central en el Encuentro. Durante la mesa La disputa por el espacio. Los sitios de memoria. Estado de la situación de la provincia se pusieron en diálogo muchas de estos proyectos y se plantearon, desde las demandas que obligan su conservación y puesta en funcionamiento, algunos nuevos desafíos y la capacidad de articulación y vinculación territorial de estos espacios. El balance general de Judith Said, ex directora nacional de Sitios de Memoria, en relación con experiencias de gestión particulares como el caso de la Casa de la Memoria y la Resistencia Nono Lizaso de Vicente López o El Faro de la Memoria de Mar del Plata, junto al reconocimiento al trabajo actual por poner en funcionamiento el sitio El Infierno de Avellaneda, a cargo del secretario municipal de Derechos Humanos de Avellaneda, Claudio Yacoy. Acompañaron este debate representantes de los grupos que están trabajando por la recuperación del Pozo de Quilmes, del Pozo de Banfield, del BIM 3 de La Plata, Mansión Seré, la Casa Teruggi Mariani, entre otros.

De la mesa Justicia por delitos de lesa humanidad participaron HIJOS de La Plata y Bahía Blanca, la APDH platense y las mesas por Memoria y Justicia de Avellaneda y San Nicolás, Pergamino, Ramallo y San Pedro, junto a otros querellantes en las causas como Pablo Llonto. También participó Eugenia Vázquez del Programa Anti Impunidad como referente de las luchas contra la violencia institucional.

En la mesa La disputa por el territorio. Intervención, denuncia y control se expuso un diagnóstico de las violencias en el territorio, en las cárceles, en la justicia y en los medios que difunden un estigma sobre los jóvenes pobres como discurso justificatorio de la represión estatal.

Una decena de organizaciones y más de 100 familiares acompañaron esta mesa encabezada por algunos referentes territoriales como Fernanda Nicora, de Punta Indio, Andrea Casamento de ACIFAD, Alfredo Cuellar de Capital. Junto a ellos, participaron Leonardo Rebolino de la campaña contra la violencia institucional, Claudia Cesaroni de CEPOC, Rosa Bru, Raquel Witis de Memoria y Justicia de Zona Norte, Pablo Pimentel APDH-La Matanza y Cecilia Melián en representación de HIJOS Santiago del Estero y Red contra la violencia institucional.

A 40 años del Golpe, la jornada fue una muestra más de la vigencia y el reconocimiento que los organismos de derechos humanos han logrado conquistar. Pero también marcó las nuevas preguntas y desafíos que nos impone el presente democrático: continuidad de los juicios por delitos de lesa humanidad, profundización de las políticas, violencia institucional y tortura, desigualdades y las múltiples vulneraciones a los derechos. Como viene expresando la CPM: “Más democracia es más derechos humanos”.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
EtiquetasartecomunicaciónCPMDerechos Humanoseducaciónjusticialesa humanidadmemoriaprovinciaseguridadtorturaviolencias
Artículo anterior

“En la sociedad conviven distintas versiones del ...

Artículo siguiente

Presentación del libro: La soja, entre el ...

Artículos relacionados Más del autor

  • Memoria

    Quedó conformada la comisión de derechos humanos en Rivadavia

    6 abril, 2015
    Por Rocío Suárez
  • Diario del JuicioJusticiaLesa HumanidadNovedades

    “Uno se ahoga con sus propios gritos”

    12 mayo, 2021
    Por Sebastian Pellegrino
  • BrevesNiñez y juventud

    Concurso de crónicas sobre la infancia de los arrabales

    30 enero, 2017
    Por Sole Vampa
  • JusticiaMemoria

    Etchecolatz: “Estos son juicios de revolucionarios”

    6 febrero, 2014
    Por Rocío Suárez
  • BrevesMemoria

    Palabras para Federico Perez Aznar Zout

    24 diciembre, 2015
    Por Rocío Suárez
  • Diario del JuicioJusticiaLesa HumanidadNovedades

    “Me quisieron cambiar el nombre y no pudieron”

    6 julio, 2022
    Por Sebastian Pellegrino

También te podría interesar

  • Justicia

    LESA HUMANIDAD: CAUSA MONTE PELLONI II Testimonios de las víctimas del caso FABI en Hinojo

  • JusticiaNoticias

    Alegatos en el juicio por el travesticidio de Diana Sacayán

  • NovedadesSeguridadViolencia policial

    Violencia policial en Bolívar

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Mural y mateada en memoria de Gabriel Eiriz

    Por Sole Vampa
    3 octubre, 2023
  • Charla sobre justicia y violencia de género

    Por Sole Vampa
    3 octubre, 2023
  • Homenaje de La Pastoril a Rodolfo Ortiz

    Por Sole Vampa
    3 octubre, 2023
  • Pozo de Vargas: el trabajo sobre el horror para respetar la vida

    Por Sole Vampa
    2 octubre, 2023
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria