Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • El caso de Joselin Mamani a juicio: su mamá como única acusada ...

      7 julio, 2025
      0
    • Inteligencia ilegal: condenaron a 13 años de prisión al falso abogado Marcelo ...

      5 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
    • Festival por Sofía Fernández en reclamo de un juicio por transfemicidio y ...

      26 junio, 2025
      0
    • "Los calmo con membrillo”: allanan una comunidad terapéutica en Marcos Paz tras ...

      25 junio, 2025
      0
    • “El fallo de Casación sobre el asesinato de Rafael Nahuel es una ...

      24 junio, 2025
      0
    • Causa armada: un joven con una discapacidad física congénita está detenido por ...

      19 junio, 2025
      0
    • Dos nuevos testigos declararon en la causa que da cuenta de la ...

      13 junio, 2025
      0
  • Memoria
    • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

      3 julio, 2025
      0
    • Muestras y una recorrida que une la casa Mariani Teruggi y el ...

      2 julio, 2025
      0
    • Se lanza en la UNMDP la Cátedra libre y federal de derechos ...

      19 junio, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: las familias de las víctimas confían en que se lograrán ...

      26 mayo, 2025
      0
    • Este 27 de mayo se conmemora por primera vez el Día del ...

      26 mayo, 2025
      0
    • Haroldo Conti, su centenario y un río de historias que se muestran

      20 mayo, 2025
      0
    • La fiscalía pidió que se rechace la prisión domiciliaria solicitada por el ...

      16 mayo, 2025
      0
    • Historias rotas: "De acá van a salir locos, putos o quebrados" 

      13 mayo, 2025
      0
    • Detrás del ataque oficial al sitio Virrey Cevallos emerge el vaciamiento de ...

      6 mayo, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
    • Contra la baja de edad de punibilidad

      21 octubre, 2024
      0
    • Homicidio de Sebastián Nicora: la Comisión Interamericana de Derechos Humanos intervendrá en ...

      25 septiembre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
    • Una Policía Federal por fuera de la ley

      19 junio, 2025
      0
    • Centrales de trabajadores y organismos de derechos humanos se presentan en la ...

      21 mayo, 2025
      0
    • Mar del Plata: el municipio negó ante la justicia los procedimientos ilegales ...

      29 abril, 2025
      0
    • Patrulla municipal: informe sobre la violencia estatal en Mar del Plata

      4 abril, 2025
      0
    • Clausuran la comisaría 8ª de La Plata por graves condiciones de detención

      11 febrero, 2025
      0
    • Solicitan al Concejo Deliberante de Mar del Plata que investigue al intendente ...

      7 febrero, 2025
      0
    • La CPM denunció penalmente a Guillermo Montenegro y sus funcionarios por los ...

      24 enero, 2025
      0
  • Encierro
    • Solicitan elevar a juicio la causa de la mujer trans que murió ...

      21 junio, 2025
      0
    • Causa armada: un joven con una discapacidad física congénita está detenido por ...

      19 junio, 2025
      0
    • Crear desde el encierro: se inaugura Cuerpo en el Centro Cultural Islas ...

      16 mayo, 2025
      0
    • Se inauguró Cuerpo. Imágenes y relatos del Pabellón 4 en La Plata

      14 mayo, 2025
      0
    • Historias rotas: "De acá van a salir locos, putos o quebrados" 

      13 mayo, 2025
      0
    • Avanza el juicio contra el exjefe de Sanidad de la UP 15 ...

      9 mayo, 2025
      0
    • Más de 45 personas del pabellón de diversidad fueron sacadas de madrugada, semidesnudas ...

      18 abril, 2025
      0
    • Tras un escándalo en la sala se pospuso el juicio a un ...

      12 marzo, 2025
      0
    • Clausuran la comisaría 8ª de La Plata por graves condiciones de detención

      11 febrero, 2025
      0
  • Salud mental
  • Editoriales independientes de la región serán las protagonistas del próximo Sábado abierto en la CPM

  • El caso de Joselin Mamani a juicio: su mamá como única acusada de una causa irregular

  • Inteligencia ilegal: condenaron a 13 años de prisión al falso abogado Marcelo D’Alessio por graves delitos

MemoriaNoticias
Home›Memoria›39: somos nuestra memoria

39: somos nuestra memoria

Por Sole Vampa
22 enero, 2018
1694
0

El documental sobre las víctimas de la crisis de 2001 se proyectará el sábado 27 de enero en el anfiteatro del Parque Lezama (Brasil y Balcarce) a las 20.30 hs. Una entrevista con sus realizadoras Ayelén Velázquez y María Luz Coronel.

ANDAR en el cine

(periódico VAS) Nada más cerca de la realidad, pero a una distancia de 16 años. Así podríamos describir al documental “39”. Una investigación exhaustiva sobre los acontecimientos políticos y sociales que desembocaron en el estallido social del 19 y 20 de diciembre de 2001, con un saldo de 39 personas asesinadas en manos de las fuerzas de seguridad.

El documental, opera prima de Ayelén Velázquez, que contó con la producción general de las periodistas María Luz Coronel, Paula Schrott y Celeste Del Bianco, se presentó en Londres con el apoyo de Argentina Solidarity Campaign y Alborada. También fue declarado de Interés Cultural en la provincia de Santa Fe y de Interés General en la ciudad de Rosario.

Ayelén Velázquez y María Luz Coronel relataron el proceso de creación y producción del film y recordaron cómo vivieron en aquella época la crisis, cuando tenían apenas 16 años. Reflexionaron, también, sobre el actual contexto político, que viene realizando fuertes recortes en la economía y que, ante las protestas a estas medidas, reprime con las fuerzas de seguridad.

¿Cómo nace 39 y qué te inspiró a realizar este documental?

Ayelén Velázquez: El documental nace inspirado en el mismísimo De La Rúa. Un día buscando material para la radio donde trabajaba me topo con un discurso de él, hablaba de libertades y economía del actual gobierno y lo comparaba con el anterior. Me pareció de un enorme cinismo, pero buscando información me choqué de frente con algunas historias de los 39. Esa noche empecé a buscar material y al día siguiente estábamos armando un equipo.

Durante la presentación del film en la Legislatura porteña comentaron que en el proceso de producción se sorprendieron con algunas cosas y con otras se horrorizaron.

¿Podrían contarnos cuáles fueron esas cosas?

Ayelén: Nos horrorizamos con la mayoría. Creo que fue de un enorme impacto ver cómo en algunos lugares anunciaban que darían comida, hacían poner a la gente en fila y después, de la camioneta donde debía salir la comida, salían policías disparando.

En lo personal, ¿qué recuerdos tienen de aquel diciembre de 2001?

María Luz: Tenía 16 años y mucha consciencia de lo que estaba pasando, recuerdo a mi familia mirando la tele, reflexionando y llorando frente al televisor por la injusticia y la violencia que vivimos en esos tiempos. El miedo y la incertidumbre golpeó a la clase media, entre ellas a mi familia y a la de mis conocidos, y repercutió en los años siguientes pero sembró una semilla que florece y nos tiene a todos despiertos, alertas y con la memoria activa.

Ayelén: El 20 de diciembre es mi cumpleaños, así que recuerdo un cumpleaños en Estado de Sitio, cortando la torta con amigas y mi mamá explicando lo que veíamos por tele. Recuerdo el miedo que me producían las imágenes de la represión. Tenía 16 años.

Resulta inevitable hacer comparaciones con aquella época y el presente.

¿Qué puntos de similitud encuentran entre aquel diciembre y éste?

Ayelén: La represión brutal, la naturalización de la violencia en un sector social, la pérdida de derechos, la justificación de todo lo anterior, la angustia, el desamparo y la falta de oportunidades.

María Luz: Claramente esto no es el 2001, pero sí en las medidas de violencia institucional, ya sea de las fuerzas de seguridad que reprimen a quienes salen a reclamar los derechos de todos los argentinos, y del Estado que toma medidas de ajuste para los que menos tienen. Comparar con el 2001 es igualar el nivel de violencia en todas sus formas, que tomó años gestar para llegar a este estallido con 39 muertes y cientos de heridos en todo el territorio nacional.

Habiendo hecho un documental de tal envergadura y de tanta movilización emocional, me imagino que cuando vieron los sucesos del 14 y 18 del diciembre último, les generó un peso mayor.

¿Cómo vivieron esos días?

María Luz: En lo personal muy emocionada. Hacer el documental tuvo momentos de mucha emoción y angustia. Conocer las historias, que fuimos descubriendo al entrar a la casa de los familiares y amigos de las víctimas que nos abrían el corazón y su confianza, hace que una se involucre, viva y sienta las cosas de una forma distinta. Por eso en estos días, más allá de revivir imágenes y de sentir dolor por lo que estaba sucediendo, sentí el dolor y la angustia que se multiplicó en los familiares de las víctimas a quienes movilizó mucho. Tienen que volver a ser parte de esta desgracia que estamos viviendo, y escuchar que funcionarios como Elisa Carrió y otros se refieran a las víctimas del 2001 a micrófono abierto de forma nefasta y sin cuidado, lastimando y responsabilizando a otras personas cuando en realidad fue el Estado de Fernando De la Rúa y sus funcionarios quienes fueron los responsables de todo lo que sucedió.

Ayelén: En el 2001 los viví con miedo, ahora con dolor, con angustia, con bronca. Ya siendo grandes entendemos que somos individuos viviendo en sociedades, no individuos viviendo individualidades. Que haya un sector que ampare la gravedad de estos hechos nos hace cómplices, responsables. Hoy nos paramos desde otro lugar, con menos miedo y más responsabilidad sobre lo que son y somos.

Algo llamativo es que cuando recordamos aquel diciembre de 2001, quizás lo más resonante para algunos sea la cuestión económica. Y si bien en el documental precisan muy bien el contexto político y económico, los protagonistas del documental son, sin lugar a dudas, las víctimas y sus familiares.

¿Por qué eligieron abocarse a ellos?

Ayelén: Porque jamás nadie se había abocado a ellos, merecían una oportunidad donde decir su verdad, gritar por justicia y apelar a la memoria colectiva.

María Luz: Por los 39, sus historias, por sus familiares y porque la misión es y será llegar a todas las personas que puedan ver este documental que sepan la historia completa. La memoria, el homenaje y rescatar de la consciencia y el relato mediático que las 39 personas que murieron no son un número, son historias, son familia, son vidas que se perdieron y que no eran ni piqueteros ni saqueadores, eran jóvenes, padres, hijos, hermanos, que algunos dejaron su vida yendo a reclamar lo que el Estado nos estaba quitando a todos, y otros, menores de edad, o que solamente salían de su trabajo, fueron alcanzados por las balas, masacrados y abandonados por el Estado; ellos y sus familiares tampoco tuvieron el lugar ni la contención que se merecían, al contrario, fueron burlados y amenazados.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
Etiquetascinederechosentrevistasmemoria
Artículo anterior

Homenaje a Lohana Berkins

Artículo siguiente

Conciliación obligatoria: vuelve a salir el Diario ...

Artículos relacionados Más del autor

  • JusticiaNoticias

    Veredicto en el juicio ABO 3: condenan a 7 represores

    7 diciembre, 2017
    Por Sole Vampa
  • Memoria

    Abuelas de Plaza de Mayo: una historia de lucha por la identidad

    3 abril, 2018
    Por Sole Vampa
  • Identidades y territorios

    Protesta en defensa de los últimos humedales de Tigre: “Vamos a sufrir las consecuencias”

    8 septiembre, 2017
    Por Sole Vampa
  • Memoria

    Mural por la memoria en la Facultad de Ciencias Naturales

    4 abril, 2017
    Por Sole Vampa
  • BrevesMemoria

    En Bahía Blanca las aulas llevan nombre

    30 junio, 2013
    Por Ana Lenci
  • Niñez y juventudOpiniones

    Baja de punibilidad: la demagogia punitiva

    16 marzo, 2017
    Por Sole Vampa

También te podría interesar

  • Diario del JuicioJusticiaLesa HumanidadNovedades

    MEGAJUICIO POZOS DE BANFIELD Y QUILMES Y BRIGADA DE LANÚS Difíciles derroteros

  • BrevesJusticia

    LESA HUMANIDAD Bahía Blanca: audiencia preliminar del juicio Armada II

  • EncierroNoticiasSalud mental

    COMUNIDADES TERAPÉUTICAS CLANDESTINAS La muerte de un joven de 17 años en la comunidad terapéutica Soltar

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Editoriales independientes de la región serán las protagonistas del próximo Sábado abierto en la CPM

    Por Sole Vampa
    8 julio, 2025
  • El caso de Joselin Mamani a juicio: su mamá como única acusada de una causa ...

    Por Sole Vampa
    7 julio, 2025
  • Inteligencia ilegal: condenaron a 13 años de prisión al falso abogado Marcelo D’Alessio por graves ...

    Por ldalbianco
    5 julio, 2025
  • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

    Por Sole Vampa
    3 julio, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria