Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Patota Municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Festival por Sofía Fernández en reclamo de un juicio por transfemicidio y ...

      26 junio, 2025
      0
    • "Los calmo con membrillo”: allanan una comunidad terapéutica en Marcos Paz tras ...

      25 junio, 2025
      0
    • “El fallo de Casación sobre el asesinato de Rafael Nahuel es una ...

      24 junio, 2025
      0
    • Causa armada: un joven con una discapacidad física congénita está detenido por ...

      19 junio, 2025
      0
    • Dos nuevos testigos declararon en la causa que da cuenta de la ...

      13 junio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      6 junio, 2025
      0
    • "Esta es mi verdad, una que hace ocho años quiero escupir"

      30 mayo, 2025
      0
    • Dictaron la prohibición de nuevos ingresos a la comunidad terapéutica El Amanecer ...

      28 mayo, 2025
      0
  • Memoria
    • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

      3 julio, 2025
      0
    • Muestras y una recorrida que une la casa Mariani Teruggi y el ...

      2 julio, 2025
      0
    • Se lanza en la UNMDP la Cátedra libre y federal de derechos ...

      19 junio, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: las familias de las víctimas confían en que se lograrán ...

      26 mayo, 2025
      0
    • Este 27 de mayo se conmemora por primera vez el Día del ...

      26 mayo, 2025
      0
    • Haroldo Conti, su centenario y un río de historias que se muestran

      20 mayo, 2025
      0
    • La fiscalía pidió que se rechace la prisión domiciliaria solicitada por el ...

      16 mayo, 2025
      0
    • Historias rotas: "De acá van a salir locos, putos o quebrados" 

      13 mayo, 2025
      0
    • Detrás del ataque oficial al sitio Virrey Cevallos emerge el vaciamiento de ...

      6 mayo, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
    • Contra la baja de edad de punibilidad

      21 octubre, 2024
      0
    • Homicidio de Sebastián Nicora: la Comisión Interamericana de Derechos Humanos intervendrá en ...

      25 septiembre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Patota Municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Una Policía Federal por fuera de la ley

      19 junio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      6 junio, 2025
      0
    • Centrales de trabajadores y organismos de derechos humanos se presentan en la ...

      21 mayo, 2025
      0
    • Mar del Plata: el municipio negó ante la justicia los procedimientos ilegales ...

      29 abril, 2025
      0
    • Patrulla municipal: informe sobre la violencia estatal en Mar del Plata

      4 abril, 2025
      0
    • Clausuran la comisaría 8ª de La Plata por graves condiciones de detención

      11 febrero, 2025
      0
    • Solicitan al Concejo Deliberante de Mar del Plata que investigue al intendente ...

      7 febrero, 2025
      0
    • La CPM denunció penalmente a Guillermo Montenegro y sus funcionarios por los ...

      24 enero, 2025
      0
  • Encierro
    • Causa armada: un joven con una discapacidad física congénita está detenido por ...

      19 junio, 2025
      0
    • Solicitan elevar a juicio la causa de la mujer trans que murió ...

      6 junio, 2025
      0
    • Crear desde el encierro: se inaugura Cuerpo en el Centro Cultural Islas ...

      16 mayo, 2025
      0
    • Se inauguró Cuerpo. Imágenes y relatos del Pabellón 4 en La Plata

      14 mayo, 2025
      0
    • Historias rotas: "De acá van a salir locos, putos o quebrados" 

      13 mayo, 2025
      0
    • Avanza el juicio contra el exjefe de Sanidad de la UP 15 ...

      9 mayo, 2025
      0
    • Más de 45 personas del pabellón de diversidad fueron sacadas de madrugada, semidesnudas ...

      18 abril, 2025
      0
    • Tras un escándalo en la sala se pospuso el juicio a un ...

      12 marzo, 2025
      0
    • Clausuran la comisaría 8ª de La Plata por graves condiciones de detención

      11 febrero, 2025
      0
  • Salud mental
  • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

  • Patota Municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra personas en situación de calle

  • Muestras y una recorrida que une la casa Mariani Teruggi y el Museo de Arte y Memoria

Educación y cultura
Home›Educación y cultura›EXPERIENCIAS MURGUERAS Comodines de Febrero

EXPERIENCIAS MURGUERAS Comodines de Febrero

Por Sole Vampa
5 diciembre, 2016
2124
0

Un diálogo con algunos de los integrante de la murga “Los Comodines de Febrero”, que se conformó en el barrio Amparo Castro de Olavarría en febrero de 2010. Su historia, el vínculo con los vecinos, la participación juvenil.

ANDAR en Olavarría

(Territorio de Vecinos* ) En el barrio Amparo Castro, ubicado en las intersecciones de las calles Bolívar, Amparo Castro, Vélez Sarsfield y Saavedra, se encuentra semanalmente un grupo de jóvenes murgueros que con constancia, alegría y bailes, dieron al lugar otra significación. “Los Comodines de Febrero” se conformó en febrero de 2010. Con inicios itinerantes, el tiempo los radicó definitivamente en Amparo Castro. Carla Daglio, Ana Daglio, Sofía Aispurú Zabaletta y Diego Polle son algunos de sus integrantes, quienes relatan los inicios y características de la agrupación.

¿Cómo se conformó la murga?

Ana Daglio: “Comodines de Febrero” empezó como un grupo familiar y de amigos. Algunos ya hacíamos murga pero teníamos ganas de seguir con otro proyecto. Hasta que un día nos juntamos y empezamos. El nombre tiene varios significados. Nos parecía significativo ‘comodines’ porque el comodín es un bufón que hacía reír, era como un personaje que presentaba varias funciones, era un ser burlón y criticó pero se amoldaba a las distintas situaciones. Eso queríamos representar con la murga. Y ‘febrero’ porque es la fecha del carnaval y además porque comenzamos en ese mes. Empezamos ensayando en el Parque Norte y después buscamos un salón, un lugar cerrado más que nada por el frío. comodines1 MURGAAhí conseguimos el salón Amparo Castro que está en Aguilar y Del Valle. Ahí  nos brindaban el espacio gratis. Estuvimos casi dos años pero con el tiempo nos querían empezar a cobrar alquiler y nosotros no teníamos ni tenemos ingresos fijos, nos manejamos de manera independiente. Por esa razón nos tuvimos que ir, estuvimos por un tiempo medio nómades y después volvimos porque se formó una nueva comisión en la sociedad de fomento y ellos no brindaban el lugar gratuitamente. Igualmente, en ese tiempo que no teníamos un espacio físico, decidimos volver al barrio y seguir aunque sea al aire libre. Nuestro objetivo fue, desde un primer momento, crear una identidad, una pertenencia y eso solo se podía lograr con un trabajo constante en el barrio porque de lo contrario no éramos ni de allá ni de acá.

¿Cómo es la relación de la murga con los vecinos?

Sofía Aispurú Zabaleta: Es una relación mutua y constante porque si el vecino no nos apoyara no podríamos seguir adelante con nuestros ensayos. Sentimos que el vecino está tanto para nosotros como nosotros para ellos, es una relación que se construye día a día. La gente se acostumbró a que nosotros estemos el domingo a las 4 de la tarde haciendo ruido o que estén los chicos bailando. Algunos de ellos se acercan, entran al salón, se sientan y nos miran, traen a los nenes o el propio nene viene solo, cruza a la calle y se sienta a mirarnos. Están acostumbrados, ya saben que nosotros estamos ahí  y nosotros sabemos que el vecino está para cualquier cosa que necesitemos. También contamos con la Junta Vecinal que nos ayudó muchísimo porque muchos no somos  del barrio y  no conocíamos la ubicación de los monobloc y sin esa ayuda nos hubiera costado un montón. Entonces, decir que los integrantes de la Junta Vecinal nos ayuda implica que tenemos una aceptación dentro del barrio.

¿Cómo se presenta la participación de los jóvenes?

Ana Daglio: Nos cuesta llegar a los adolescentes, no se suman mucho. Quizás se sumen un poco más ahora que estamos trabajando de manera constante en el barrio y en conjunto con la sociedad de fomento. Además al ver todas las actividades que estamos haciendo, como el corso o el festejo del Día del Niño, pueden llegar a entusiasmarse e integrarse. Por el contrario, los que sí muestran mucho interés son los más chicos. Son más curiosos y siempre quieren ayudar y participar. Por ejemplo, cuando se realiza una fiesta en el barrio ellos ven el equipo de sonido y les llama la atención. Ahí se acercan y enseguida quieren ayudar.

¿Qué necesidades observan?

Diego Polle: Hay muchos problemas de contaminación, hay muchas familias con problemas económicos que se suma a la falta de trabajo. Creo que esa es una de las cosas que más se ve en el barrio.

Sofía Aispurú Zabaleta: Uno de los proyectos que tenemos es armar una especie de comedor nocturno porque hoy en día se ve demasiada hambre. Hace un tiempo atrás las necesidades eran más que nada de contención o apoyo escolar. Hoy en día los chicos necesitan comer.

Ana Daglio: Otra cosa que pasa y nos preocupa  es que hay chicos que cuidan a los hermanitos, porque la madre y el padre trabajan, o son madres solteras que trabajan todo el día y además la figura paterna no está. Entonces, los niños no pueden ir a ensayar a la murga porque tienen que cuidar a los hermanitos y a veces son muy chiquitos. En algunas oportunidades han ido a ensayar  igual junto a los hermanitos pero también a veces se da que tienen que hacer los quehaceres domésticos… Responsabilidades de un adulto, básicamente.

Diego Polle: Hay un grupo de nenes que son hermanitos y fueron unos de los primeros en acercarse a la murga. Ellos vinieron porque encontraron contención, en la murga se los escucha, les enseñamos  y así empezaron a relacionarse y crear lazos con el resto de las personas. Hubo una situación con estos niños: en un momento ellos no tenían zapatillas, nosotros justo teníamos una presentación de la murga y pudimos comprarles el calzado. Demostraron toda su felicidad en el baile, sus caras estaban iluminadas y sus sonrisas también. Fue muy emocionante verlos bailar tan felices.

¿Cómo ven al barrio en relación a la cultura y los jóvenes?

Sofía Aispurú Zabaleta: El barrio es muy rico en cultura. Hay pibes que son grafiteros, que hacen muy buen arte, que hacen rap o por ahí cosas que uno no las tiene presentes pero están. En el barrio se ve a los pibes sentados  en las esquinas escuchando música. En lo personal no me molesta para nada pero para mucha gente está mal visto. Entonces también tiene que ver la perspectiva de cada uno. Al mismo tiempo, hay muchas personas que a determinada hora no pasa por el barrio porque está catalogado de que “te va a pasar algo”. Y eso te puede pasar en cualquier lado, podes ir por el medio del centro y te va a pasar igual. Y en esto se nota la influencia de los medios de comunicación, lo que ellos quieren mostrar. También tenemos que preguntarnos porqué y si pasan esas cosas… ¿Por qué pasan en ese barrio? ¿Se le está dando importancia al barrio? ¿Se está entrando y se está haciendo política dentro del barrio? ¿Se están cubriendo las necesidades básicas? Hay que hacer una reflexión profunda sobre el tema que lamentablemente no se hace. Que cada esquina y que cada monobloc esté identificado con un grafiti, que cada esquina esté identificada por un grupito de pibes, que ya sabes que ese pibe se sienta en esa esquina y no se sienta en la otra, que a determinada hora lo encontrás ahí… O sea ellos ya tienen sus propios códigos y no hace falta que se los quieran venir a cambiar.

A pesar de las diversas vicisitudes que tuvo que enfrentar la murga “Comodines de febrero” para ser parte del barrio, lograron trabajar con ganas y persistencia para crear un sentido de pertenencia por el barrio Amparo Castro. Algo que anhelaban desde un principio. Y más allá  de la práctica de la murga, que tiene que ver con vivir  y compartir el tiempo y el espacio, surge la posibilidad de ayudar y de juntarse en la búsqueda de soluciones para el bien del lugar.

* Segmento de Radio Universidad 90.1 en el marco del acuerdo institucional entre el Espacio de Comunicación Popular de la Casa de Acción Política y Cultural “La Higuera” y la Facultad de Ciencias Sociales de la UNICEN.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetasentrevistasjóvenesOlavarría
Artículo anterior

La CPM realizó el tercer encuentro nacional ...

Artículo siguiente

La CPM rechaza la suspensión de Gabriel ...

Artículos relacionados Más del autor

  • CPMNovedadesSeguridadViolencia policial

    Policías torturaron con picana eléctrica y golpes a un joven de 17 años

    28 julio, 2020
    Por ldalbianco
  • JusticiaNovedades

    “Decime qué pasó con Diego Maldonado”

    9 septiembre, 2015
    Por Ana Lenci
  • Memoria

    Las marcas de la dictadura en la niñez

    26 marzo, 2014
    Por Ana Lenci
  • Noticias

    “Un caso como el de Brandon siempre tiene que ser visible”

    21 octubre, 2022
    Por Sole Vampa
  • BrevesCPMNiñez y juventud

    Récord de inscripciones en el programa Jóvenes y Memoria

    18 abril, 2022
    Por Sole Vampa
  • CPMOpinionesSeguridad

    Menos derechos, menos seguridad

    10 enero, 2019
    Por Sole Vampa

También te podría interesar

  • MemoriaNoticiasViolencia policial

    ACTIVIDADES EN MEMORIA DE SEBASTIÁN BORDÓN Volver a las últimas huellas

  • CárcelesCPMEncierroNovedadesSalud

    HANTAVIRUS CONFIRMADO EN CÁRCELES La salud de las personas bajo custodia del Estado en serio riesgo

  • NoticiasSalud

    EN JOSÉ C. PAZ Denuncian el vaciamiento de las salas de atención primaria

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

    Por Sole Vampa
    3 julio, 2025
  • Patota Municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra personas en situación ...

    Por Sole Vampa
    3 julio, 2025
  • Muestras y una recorrida que une la casa Mariani Teruggi y el Museo de Arte ...

    Por Sole Vampa
    2 julio, 2025
  • Se realiza en Quilmes la VII Jornada de reflexión sobre derechos humanos

    Por Sole Vampa
    2 julio, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria