Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • El policía bonaerense que mató a Bastian Escalante recibió la pena de ...

      9 octubre, 2025
      0
    • “El Cabezón le dijo a la policía que él ya sabía hacía ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • Homicidio de Bastián Escalante: un jurado popular declaró culpable al policía bonaerense

      25 septiembre, 2025
      0
    • Inteligencia ilegal: el fallo revela los vínculos del falso abogado con periodistas ...

      23 septiembre, 2025
      0
    • Juzgan al policía bonaerense que mató a un niño de 10 años

      21 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

      16 septiembre, 2025
      0
    • Nuevo revés para la patota municipal: confirman la prohibición judicial de los ...

      15 septiembre, 2025
      0
    • Audiencia en Casación por la muerte del soldado Mauro Ramírez: la querella ...

      4 septiembre, 2025
      0
    • La justicia prohibió el ingreso de nuevas personas a los pabellones de ...

      3 septiembre, 2025
      0
  • Memoria
    • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos ...

      2 octubre, 2025
      0
    • La voluntad de memoria: los archivos policiales de Mendoza recuperados a pulmón

      30 septiembre, 2025
      0
    • Acto de memoria en el sitio Cementerio de General Lavalle: “un hito ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • 19 años sin Jorge Julio López, un documental y 10 millones de ...

      18 septiembre, 2025
      0
    • Vigilia sonora por Julio López: "Nos quedamos toda la noche para despertarnos"

      17 septiembre, 2025
      0
    • Lanzan una serie sobre historias de jóvenes desaparecidos de zona oeste producida ...

      16 septiembre, 2025
      0
    • A 50 años de la masacre de La Plata continúa la lucha ...

      8 septiembre, 2025
      0
    • Conversatorio, capacitación y muestra en la CPM

      3 septiembre, 2025
      0
    • “Cuando empecé a filmar el documental no esperaba estrenarlo en un contexto ...

      7 agosto, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
  • Encierro
    • Torturas y abuso sexual en la comisaría de Ensenada: "acá mandamos nosotros"

      27 septiembre, 2025
      0
    • Jornada a 35 años de la desaparición de Andrés Núñez

      25 septiembre, 2025
      0
    • La CIDH ordenó al Estado argentino que garantice atención médica para un ...

      21 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan medidas judiciales contra el hacinamiento en una cárcel de Florencio Varela

      17 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

      16 septiembre, 2025
      0
    • Nueva marcha para exigir justicia por Sofía Fernández: “No le creemos a ...

      12 septiembre, 2025
      0
    • La mujer de la fila: “algún día los presos van a salir ...

      3 septiembre, 2025
      0
    • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

      28 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
  • Salud mental
  • Torturas y abuso sexual en una clínica de salud mental de Lanús

  • Contaminación del agua en escuelas de Mar del Sud: “han hipotecado la tranquilidad sobre la salud de nuestros hijos”

  • El policía bonaerense que mató a Bastian Escalante recibió la pena de 21 años de prisión

Opiniones
Home›Opiniones›Seccional SUTEBA de Tigre: La fiera prende la mecha

Seccional SUTEBA de Tigre: La fiera prende la mecha

Por Ana Lenci
22 abril, 2015
1827
0

Atraso en el pago de salarios:  precarización laboral y pedagógica resultado de una política educativa privatizadora

Por Julieta Gonzalez Porcella y Lorenzo Labourdette, con aportes del grupo editorial de Punto Docente (CAPEGH).

ANDAR en las escuelas

Pensar el problema de los atrasos salariales en el sector docente necesariamente implica un abordaje que ha de considerar una diversidad de temas interrelacionados.

En primer lugar ha de tenerse en cuenta que la base salarial sobre la cual se expresa este problema es la resultante de varias negociaciones colectivas que han retraído el sueldo de cara a la inflación a la vez que han desvalorizado la antigüedad docente, desconociendo la importancia de la experiencia en el trabajo educativo, en el construcción vincular con lxs alumnxs y en la relación estructural con el sistema. Al mismo tiempo, esta desvalorización del trabajo expresada en los índices salariales conlleva una recarga laboral compensatoria que intensifica la precarización laboral, pedagógica y en los niveles de formación a la vez que conduce necesariamente al incremento de las enfermedades laborales.

En perspectiva histórica ha de considerarse que esta lógica (los atrasos salariales) es una reivindicación que la lucha en el sector había logrado superar hasta mediados de julio de 2012, cuando la desidia del Frente Gremial Docente decide, en complicidad con el Estado, no entenderlo como cuestión central del conflicto. En esa ocasión (junio de 2012) ante el anuncio gubernamental sobre la “imposibilidad” de pagar aguinaldos, la reacción gremial del conjunto de los trabajadores del Estado se tradujo en tal nivel de oposición y movilización que se logró revertir la posición oficial. En adelante, recurrentemente lxs docentes suplentes y provisionales (titulares también en el momento de asumir el cargo como tal) enfrentaron el dramático problema de no cobrar en tiempo y forma los cargos (horas o cargos de base) que han sido asumidos en los correspondientes actos públicos. Esta lógica responde a una perversa, consciente y precarizadora política oficial orientada a financiar al Estado con los recursos de lxs trabajarxs.

La gravedad del problema radica en el hecho de que el sector docente más perjudicado es justamente aquel cuya vulnerabilidad dentro del sistema educativo es superlativa. Lograr estabilidad laboral en este ámbito implica años de trabajo y de realización de cursos extraescolares (en muchos casos relacionados a negociados entre el sector privado y el Estado que implican gastos adicionales para lxs trabajadorxs). Es justamente este sector, el de lxs suplentes y provisionales, el que se encuentra atravesado por la problemática del atraso salarial, lo que imprime un aditivo más a la precarización laboral caracterizada por la inestabilidad. Así, cada vez que un/a aspirante a la docencia toma un cargo se encuentra en una situación en la cual no recibe salario por el término de cuatro, cinco o seis meses: en muchas ocasiones esto se expresa en percibir la remuneración luego de meses de haber concluido su trabajo en la escuela (ha de considerarse que en ocasiones este solo dura un par de días o semanas cuando las suplencias cubiertas son de limitado alcance). Lo cual a la vez conlleva el problema de transitar por distintos lugares (sindicato, SAD, escuela, etc.) en un periplo que implica gastos de viático, tiempo, enojos, stress. Consolidándose así la precarización y desvalorización del trabajo y del trabajador/a.

Como no hay problema que atraviese a lxs trabajadorxs de la educación sin que ello tenga repercusión en el aula y en el sistema, debemos agudizar la vista también hacia las derivaciones pedagógicas y de privatización que implica. Desde este punto de vista el primer problema que ha de considerase es la falta de cobertura de cargos. De cara a la oferta de suplencias cortas, y ante el problema de no saberse cuando se va a cobrar lo laborado, en un contexto de apremiante inflación, las horas cátedras/módulos/cargos quedan descubiertos: no considerados como opción laboral por muchos docentes. Ello se expresa en la escuela a través de la ausencia de personal que implica un incremento sustancial de horas libres. Complementariamente, el mismo Estado que genera este escenario, en complicidad con el Frente Gremial Docente, trata de soslayar el problema con la sobreexplotación laboral del personal efectivo en las instituciones (1) impulsando el Plan de Continuidad Pedagógica(2) en el caso del nivel secundario o recargando las aulas (a límites extremos) de lxs maestrxs en el caso de primaria.

Desde esta perspectiva el atraso en el pago de haberes conlleva graves consecuencias pedagógicas al incrementarse la cantidad de horas libres, la discontinuidad de las clases y el agotamiento del personal educativo efectivo en las escuelas. Este resentimiento del sistema público de enseñanza generado por la política oficial, claramente determinada por la voluntad de bajar el presupuesto educativo en 6 puntos porcentuales en los últimos 6 años (3) , fortalece por derivación el discurso privatista (relacionado al ausentismo docente y la cantidad de horas libres) incrementando la participación del sistema privado en el escenario más general del sistema educativo.

Hoy la grave situación vivida en todo el territorio de la provincia de Buenos Aires, encuentra eco y se plantea una situación de enfrentamiento a la situación en la Seccional Tigre del SUTEBA (acompañada solidariamente por el conjunto de las seccionales opositoras –Multicolor- a la conducción del SUTEBA provincial –Lista Celeste- y por agrupaciones políticas, movimientos sociales y trabajadorxs de distintos sectores: estatales y privados).

Es necesario hacer visible una política educativa (propuesta por el gobierno nacional y provincial, y sostenida por el accionar directo e indirecto del Frente Gremial Docente Bonaerense) que atenta contra la salud laboral, incrementa los niveles de precarización de lxs trabajadorxs de la educación, genera un perjuicio pedagógico de medidas inconmensurables y que aporta con su acción al discurso y a la privatización del sistema.

Notas:

[1] Ha de  recordarse que  éste personal efectivo en los establecimientos  es,  a la vez, insuficiente si se contemplan las necesidades y  la falta de designaciones correspondientes, estipuladas en las resoluciones de POF/POFA (Res. 3367/05-333/09-1004/09) . No se crean la totalidad que éstas determinan como necesarias para el buen funcionamiento escolar,  lo cual conlleva sobrecarga laboral del personal activo: preceptores asumiendo el rol de directivos o de EOE; maestras asumiendo el rol de preceptoras en los recreos; etc. etc.

[2] Ver el Documento de Trabajo Punto Docente N°1: “Plan de Continuidad Pedagógica. Historia, Conflicto y Posible Respuesta Institucional”. Disponible en: https://puntodocente.wordpress.com/punto-docente-sugiere/

[3]  Es significativa la desinversión y el recorte en educación. En la provincia de Buenos Aires el presupuesto para el año 2008 fue de 33%, reduciéndose a  31,3% para 2012 y 30,33% para 2013. Bajando a 29,56% de cara al 2014 y 27,81 para el 2015.

Agradecemos una devolución crítica de este material que pueda profundizar el debate y enriquecer los argumentos ya sean a favor o en contra de lo expresado. PuntoDocente.CAPEGH@gmail.com 

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
Etiquetasdocenteseducaciónfrente gremial docentegremialesLa Plataprecarización laboralTigre
Artículo anterior

Promesas incumplidas

Artículo siguiente

Denuncias penales y amenazas contra magistrados vinculados ...

Artículos relacionados Más del autor

  • EncierroNoticiasViolencia policial

    Reclamo por la muerte de otra chica trans en un penal bonaerense

    17 marzo, 2017
    Por Sole Vampa
  • BrevesIdentidades y territorios

    Senegal en el aula

    5 octubre, 2016
    Por Sole Vampa
  • BrevesGéneroMovilización

    Convocan a una marcha por el crimen impune de una joven Qom

    22 agosto, 2022
    Por Sole Vampa
  • JusticiaMemoria

    “Al tercer día de mi secuestro me despidieron por abandono de tareas”

    4 agosto, 2015
    Por Ana Lenci
  • MovilizaciónNovedadesViolencia policial

    Convocan a una marcha por Lito Costilla: la familia espera novedades en la causa

    5 octubre, 2022
    Por Sole Vampa
  • BrevesSeguridadViolencia policial

    Jornada de debate sobre prevención del delito y la violencia

    28 septiembre, 2015
    Por Ana Lenci

También te podría interesar

  • JusticiaMemoriaNovedades

    ESTE MARTES, A INSTANCIAS DEL TOF DE SAN MARTÍN Lesa humanidad: comenzó el juicio por la causa Ford contra ex directivos de la automotriz

  • Educación y culturaNoticias

    EN LA LEGISLATURA BONAERENSE Proponen que el programa Jóvenes y Memoria de la CPM sea declarado de interés legislativo

  • CPMEncierro

    POR LAS HUELGAS EN CÁRCELES BONAERENSES La CPM acompañó la puesta en marcha de la mesa de diálogo

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Torturas y abuso sexual en una clínica de salud mental de Lanús

    Por Sole Vampa
    9 octubre, 2025
  • Contaminación del agua en escuelas de Mar del Sud: “han hipotecado la tranquilidad sobre la ...

    Por Sole Vampa
    9 octubre, 2025
  • El policía bonaerense que mató a Bastian Escalante recibió la pena de 21 años de ...

    Por ldalbianco
    9 octubre, 2025
  • Liberaron a los tres argentinos de la flotilla humanitaria Global Sumud

    Por ldalbianco
    7 octubre, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria