Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Dictaron prisión perpetua para los acusados de perpetrar “vuelos de la muerte” ...

      5 julio, 2022
      0
    • Muerte en comisaria de Laprida: la negligencia del fiscal Calonje atenta contra ...

      2 julio, 2022
      0
    • “Pudimos instalar la problemática de los hundimientos evitables de barcos pesqueros y ...

      28 junio, 2022
      0
    • En mi familia fue una herida total y desgarradora, no se me ...

      22 junio, 2022
      0
    • Grave y sorpresivo retroceso en la causa penal que investiga al fiscal ...

      17 junio, 2022
      0
    • "Te destrozan física y mentalmente"

      15 junio, 2022
      0
    • Lesa humanidad: hay 750 personas detenidas, de las cuales menos de 200 ...

      15 junio, 2022
      0
    • “El día que dejó el tribunal la jueza Pons nos dijo ‘volveremos’, ...

      14 junio, 2022
      0
    • Se reanudó el debate en el Juicio “La Huerta”

      14 junio, 2022
      0
  • Memoria
    • Se inauguró una muestra sobre Malvinas en el Registro de la Propiedad ...

      21 junio, 2022
      0
    • Homenajearán a las 309 víctimas del bombardeo a Plaza de Mayo en ...

      15 junio, 2022
      0
    • Punta Indio: impulsan la creación de una plaza por las víctimas del ...

      3 junio, 2022
      0
    • A 34 años de su asesinato, sigue el pedido de justicia por ...

      3 junio, 2022
      0
    • Se presentó en la biblioteca de la CPM el libro sobre la ...

      1 junio, 2022
      0
    • Inaugurarán una placa en homenaje a Luis Ceccón, expolicía desaparecido y cuyos ...

      25 mayo, 2022
      0
    • Los hechos de la masacre de Napalpi fueron declarados crímenes de lesa ...

      19 mayo, 2022
      0
    • Se descubrió el mural pintado por Adolfo Pérez Esquivel sobre Malvinas

      12 mayo, 2022
      0
    • Una herida que sigue siendo presente

      11 mayo, 2022
      0
  • Niñez y juventud
    • Abrió la convocatoria del programa Jóvenes y Memoria en San Juan

      22 junio, 2022
      0
    • Denunciaron penalmente a agentes de La Matanza por violencia contra niños de ...

      27 mayo, 2022
      0
    • Con más de 2000 jóvenes y educadores la CPM lanzó la 21° ...

      23 mayo, 2022
      0
    • Talleres y actividades con niñas, niños y jóvenes de La Matanza en ...

      11 mayo, 2022
      0
    • Denuncian la falta de recursos para niñez y la subejecución de partidas ...

      9 mayo, 2022
      0
    • Récord de inscripciones en el programa Jóvenes y Memoria

      18 abril, 2022
      0
    • Terminó el encuentro de Jóvenes y Memoria: “Somos la lucha y las ...

      14 diciembre, 2021
      0
    • Las organizaciones de Lxs Chicxs del Pueblo participan del encuentro de Jóvenes ...

      9 diciembre, 2021
      0
    • La Justicia ordenó al Municipio que garantice condiciones dignas de vida en ...

      1 diciembre, 2021
      0
  • Seguridad
    • La Policía bonaerense reprimió con balas de goma una protesta de docentes ...

      23 junio, 2022
      0
    • Encuentro de formación y capacitación del Mecanismo Local de Prevención de la ...

      13 junio, 2022
      0
    • Jornada política y cultural en La Matanza por el día nacional de ...

      10 mayo, 2022
      0
    • La Plata: heridos, detenciones y violencia en un desalojo en Barrio aeropuerto

      28 enero, 2022
      0
    • Los jóvenes de Puan llevan un año presos

      22 diciembre, 2021
      0
    • Mas casos de uso letal de la fuerza ocurridos el mismo día ...

      18 diciembre, 2021
      0
    • Miramar: persecución y ejecución policial de un joven de 16 años

      10 diciembre, 2021
      0
    • Wilde: Represión y desalojo de una cooperativa de trabajo que funcionaba en ...

      7 diciembre, 2021
      0
    • Código de Convivencia de La Plata: una reforma con sesgo punitivista y ...

      28 octubre, 2021
      0
  • Encierro
    • Muerte en comisaria de Laprida: la negligencia del fiscal Calonje atenta contra ...

      2 julio, 2022
      0
    • Muerte en comisaría de Laprida: graves falencias en la autopsia

      25 junio, 2022
      0
    • Encuentro de formación y capacitación del Mecanismo Local de Prevención de la ...

      13 junio, 2022
      0
    • La Plata: persisten las condiciones de detención inhumanas en la Comisaría 9

      9 junio, 2022
      0
    • Torturas reiteradas y traslado arbitrario contra una persona intersex detenida

      9 junio, 2022
      0
    • Dos personas bajo custodia estatal murieron en comisarías clausuradas

      7 junio, 2022
      0
    • Graves condiciones de alojamiento en la Unidad 9 de La Plata 

      2 junio, 2022
      0
    • Se presenta el fotolibro Covacha

      5 mayo, 2022
      0
    • Vuelven a presentar un proyecto de ley para mejorar las condiciones de ...

      27 abril, 2022
      0
  • Dictaron prisión perpetua para los acusados de perpetrar “vuelos de la muerte” desde Campo de Mayo

  • Muerte en comisaria de Laprida: la negligencia del fiscal Calonje atenta contra la verdad y la justicia

  • Un reconocimiento internacional al trabajo barrial del Museo de la Memoria de Rosario

Opiniones
Home›Opiniones›Seccional SUTEBA de Tigre: La fiera prende la mecha

Seccional SUTEBA de Tigre: La fiera prende la mecha

Por Rocío Suárez
22 abril, 2015
690
0

Atraso en el pago de salarios:  precarización laboral y pedagógica resultado de una política educativa privatizadora

Por Julieta Gonzalez Porcella y Lorenzo Labourdette, con aportes del grupo editorial de Punto Docente (CAPEGH).

ANDAR en las escuelas

Pensar el problema de los atrasos salariales en el sector docente necesariamente implica un abordaje que ha de considerar una diversidad de temas interrelacionados.

En primer lugar ha de tenerse en cuenta que la base salarial sobre la cual se expresa este problema es la resultante de varias negociaciones colectivas que han retraído el sueldo de cara a la inflación a la vez que han desvalorizado la antigüedad docente, desconociendo la importancia de la experiencia en el trabajo educativo, en el construcción vincular con lxs alumnxs y en la relación estructural con el sistema. Al mismo tiempo, esta desvalorización del trabajo expresada en los índices salariales conlleva una recarga laboral compensatoria que intensifica la precarización laboral, pedagógica y en los niveles de formación a la vez que conduce necesariamente al incremento de las enfermedades laborales.

En perspectiva histórica ha de considerarse que esta lógica (los atrasos salariales) es una reivindicación que la lucha en el sector había logrado superar hasta mediados de julio de 2012, cuando la desidia del Frente Gremial Docente decide, en complicidad con el Estado, no entenderlo como cuestión central del conflicto. En esa ocasión (junio de 2012) ante el anuncio gubernamental sobre la “imposibilidad” de pagar aguinaldos, la reacción gremial del conjunto de los trabajadores del Estado se tradujo en tal nivel de oposición y movilización que se logró revertir la posición oficial. En adelante, recurrentemente lxs docentes suplentes y provisionales (titulares también en el momento de asumir el cargo como tal) enfrentaron el dramático problema de no cobrar en tiempo y forma los cargos (horas o cargos de base) que han sido asumidos en los correspondientes actos públicos. Esta lógica responde a una perversa, consciente y precarizadora política oficial orientada a financiar al Estado con los recursos de lxs trabajarxs.

La gravedad del problema radica en el hecho de que el sector docente más perjudicado es justamente aquel cuya vulnerabilidad dentro del sistema educativo es superlativa. Lograr estabilidad laboral en este ámbito implica años de trabajo y de realización de cursos extraescolares (en muchos casos relacionados a negociados entre el sector privado y el Estado que implican gastos adicionales para lxs trabajadorxs). Es justamente este sector, el de lxs suplentes y provisionales, el que se encuentra atravesado por la problemática del atraso salarial, lo que imprime un aditivo más a la precarización laboral caracterizada por la inestabilidad. Así, cada vez que un/a aspirante a la docencia toma un cargo se encuentra en una situación en la cual no recibe salario por el término de cuatro, cinco o seis meses: en muchas ocasiones esto se expresa en percibir la remuneración luego de meses de haber concluido su trabajo en la escuela (ha de considerarse que en ocasiones este solo dura un par de días o semanas cuando las suplencias cubiertas son de limitado alcance). Lo cual a la vez conlleva el problema de transitar por distintos lugares (sindicato, SAD, escuela, etc.) en un periplo que implica gastos de viático, tiempo, enojos, stress. Consolidándose así la precarización y desvalorización del trabajo y del trabajador/a.

Como no hay problema que atraviese a lxs trabajadorxs de la educación sin que ello tenga repercusión en el aula y en el sistema, debemos agudizar la vista también hacia las derivaciones pedagógicas y de privatización que implica. Desde este punto de vista el primer problema que ha de considerase es la falta de cobertura de cargos. De cara a la oferta de suplencias cortas, y ante el problema de no saberse cuando se va a cobrar lo laborado, en un contexto de apremiante inflación, las horas cátedras/módulos/cargos quedan descubiertos: no considerados como opción laboral por muchos docentes. Ello se expresa en la escuela a través de la ausencia de personal que implica un incremento sustancial de horas libres. Complementariamente, el mismo Estado que genera este escenario, en complicidad con el Frente Gremial Docente, trata de soslayar el problema con la sobreexplotación laboral del personal efectivo en las instituciones (1) impulsando el Plan de Continuidad Pedagógica(2) en el caso del nivel secundario o recargando las aulas (a límites extremos) de lxs maestrxs en el caso de primaria.

Desde esta perspectiva el atraso en el pago de haberes conlleva graves consecuencias pedagógicas al incrementarse la cantidad de horas libres, la discontinuidad de las clases y el agotamiento del personal educativo efectivo en las escuelas. Este resentimiento del sistema público de enseñanza generado por la política oficial, claramente determinada por la voluntad de bajar el presupuesto educativo en 6 puntos porcentuales en los últimos 6 años (3) , fortalece por derivación el discurso privatista (relacionado al ausentismo docente y la cantidad de horas libres) incrementando la participación del sistema privado en el escenario más general del sistema educativo.

Hoy la grave situación vivida en todo el territorio de la provincia de Buenos Aires, encuentra eco y se plantea una situación de enfrentamiento a la situación en la Seccional Tigre del SUTEBA (acompañada solidariamente por el conjunto de las seccionales opositoras –Multicolor- a la conducción del SUTEBA provincial –Lista Celeste- y por agrupaciones políticas, movimientos sociales y trabajadorxs de distintos sectores: estatales y privados).

Es necesario hacer visible una política educativa (propuesta por el gobierno nacional y provincial, y sostenida por el accionar directo e indirecto del Frente Gremial Docente Bonaerense) que atenta contra la salud laboral, incrementa los niveles de precarización de lxs trabajadorxs de la educación, genera un perjuicio pedagógico de medidas inconmensurables y que aporta con su acción al discurso y a la privatización del sistema.

Notas:

[1] Ha de  recordarse que  éste personal efectivo en los establecimientos  es,  a la vez, insuficiente si se contemplan las necesidades y  la falta de designaciones correspondientes, estipuladas en las resoluciones de POF/POFA (Res. 3367/05-333/09-1004/09) . No se crean la totalidad que éstas determinan como necesarias para el buen funcionamiento escolar,  lo cual conlleva sobrecarga laboral del personal activo: preceptores asumiendo el rol de directivos o de EOE; maestras asumiendo el rol de preceptoras en los recreos; etc. etc.

[2] Ver el Documento de Trabajo Punto Docente N°1: “Plan de Continuidad Pedagógica. Historia, Conflicto y Posible Respuesta Institucional”. Disponible en: https://puntodocente.wordpress.com/punto-docente-sugiere/

[3]  Es significativa la desinversión y el recorte en educación. En la provincia de Buenos Aires el presupuesto para el año 2008 fue de 33%, reduciéndose a  31,3% para 2012 y 30,33% para 2013. Bajando a 29,56% de cara al 2014 y 27,81 para el 2015.

Agradecemos una devolución crítica de este material que pueda profundizar el debate y enriquecer los argumentos ya sean a favor o en contra de lo expresado. PuntoDocente.CAPEGH@gmail.com 

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
Etiquetasdocenteseducaciónfrente gremial docentegremialesLa Plataprecarización laboralTigre
Artículo anterior

Promesas incumplidas

Artículo siguiente

Denuncias penales y amenazas contra magistrados vinculados ...

Artículos relacionados Más del autor

  • JusticiaNiñez y juventudNoticiasViolencia policial

    Familiares y organizaciones se movilizaron a fiscalía para pedir justicia por Víctor González

    23 septiembre, 2016
    Por Sole Vampa
  • Memoria

    38º cumpleaños de Clara Anahí Mariani

    11 agosto, 2014
    Por Rocío Suárez
  • Educación y cultura

    La CPM capacitó a referentes de las áreas municipales de derechos humanos

    20 abril, 2018
    Por Sole Vampa
  • Memoria

    Misión especial a la Argentina de la Comisión de la Verdad de Brasil

    19 abril, 2013
    Por Rocío Suárez
  • EntrevistasMemoriaNoticias

    Julio López: las marcas de la ausencia

    18 septiembre, 2017
    Por Sole Vampa
  • Educación y culturaNoticiasTrabajo

    Más de 12 mil docentes bonaerenses esperan la jubilación

    12 abril, 2019
    Por Rocío Suárez

También te podría interesar

  • JusticiaNovedades

    Amenazan a testigos de la Masacre de Magdalena

  • CPMNovedadesOpinionesSeguridadViolencia policial

    DEMAGOGIA PUNITIVA E IRRESPONSABILIDAD El reglamento de Bullrich alienta a los policías a violar el código penal

  • Niñez y juventudOpiniones

    DOCUMENTO Y CONVOCATORIA Campaña por los derechos humanos de lxs pibxs

Etiquetas

24 de marzo arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2916
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Dictaron prisión perpetua para los acusados de perpetrar “vuelos de la muerte” desde Campo de ...

    Por Sole Vampa
    5 julio, 2022
  • Muerte en comisaria de Laprida: la negligencia del fiscal Calonje atenta contra la verdad y ...

    Por Sole Vampa
    2 julio, 2022
  • Un reconocimiento internacional al trabajo barrial del Museo de la Memoria de Rosario

    Por Sole Vampa
    1 julio, 2022
  • Se presenta el libro Comprender y juzgar. Hacer justicia en las ciencias sociales

    Por Sole Vampa
    1 julio, 2022
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria