Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

      16 septiembre, 2025
      0
    • Nuevo revés para la patota municipal: confirman la prohibición judicial de los ...

      15 septiembre, 2025
      0
    • Audiencia en Casación por la muerte del soldado Mauro Ramírez: la querella ...

      4 septiembre, 2025
      0
    • La justicia prohibió el ingreso de nuevas personas a los pabellones de ...

      3 septiembre, 2025
      0
    • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la ...

      28 agosto, 2025
      0
    • Cristian Mallorca: “Ahora que recuperé mi libertad quiero volver a trabajar y ...

      17 agosto, 2025
      0
    • Liberan al joven con discapacidad física detenido por un robo que no ...

      12 agosto, 2025
      0
    • Absuelven a dos policías bonaerenses juzgados por encubrir el crimen de una ...

      5 agosto, 2025
      0
    • “Caminata de las velas” por el Garrahan: habeas corpus preventivo contra la ...

      31 julio, 2025
      0
  • Memoria
    • 19 años sin Jorge Julio López, un documental y 10 millones de ...

      18 septiembre, 2025
      0
    • Vigilia sonora por Julio López: "Nos quedamos toda la noche para despertarnos"

      17 septiembre, 2025
      0
    • Lanzan una serie sobre historias de jóvenes desaparecidos de zona oeste producida ...

      16 septiembre, 2025
      0
    • A 50 años de la masacre de La Plata continúa la lucha ...

      8 septiembre, 2025
      0
    • Conversatorio, capacitación y muestra en la CPM

      3 septiembre, 2025
      0
    • “Cuando empecé a filmar el documental no esperaba estrenarlo en un contexto ...

      7 agosto, 2025
      0
    • Cine debate este sábado en la CPM

      5 agosto, 2025
      0
    • Mar de Ajó: vandalizaron un mural que homenajea a uno de los ...

      31 julio, 2025
      0
    • A 50 años del asesinato de Rubén Cartier, la CPM le entregó ...

      16 julio, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
  • Encierro
    • Ordenan medidas judiciales contra el hacinamiento en una cárcel de Florencio Varela

      17 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

      16 septiembre, 2025
      0
    • Nueva marcha para exigir justicia por Sofía Fernández: “No le creemos a ...

      12 septiembre, 2025
      0
    • La mujer de la fila: “algún día los presos van a salir ...

      3 septiembre, 2025
      0
    • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

      28 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • Detienen a otros dos policías bonaerenses por torturas

      11 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Muerte en la comisaría de Olavarría y cruenta represión a los reclamos ...

      25 julio, 2025
      0
  • Salud mental
  • 19 años sin Jorge Julio López, un documental y 10 millones de llamadas pendientes

  • Tercera marcha federal universitaria: por la educación pública y contra el veto a la ley de financiamiento

  • Ordenan medidas judiciales contra el hacinamiento en una cárcel de Florencio Varela

CPMIdentidades y territorios
Home›CPM›LA CPM PROYECTA EL DOCUMENTAL DE ALEJANDRO FERNÁNDEZ MOUJAN Damiana en su tierra

LA CPM PROYECTA EL DOCUMENTAL DE ALEJANDRO FERNÁNDEZ MOUJAN Damiana en su tierra

Por ldalbianco
18 octubre, 2018
3379
0

En el marco de la inauguración de la muestra “Nada que festejar. El espionaje de la DIPPBA a las organizaciones que en 1992 denunciaron cinco siglos de conquista”, la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) proyectará el filme documental Damiana Kryygi. Tras la proyección, se realizará una mesa debate con la presencia del director Alejando Fernández Mouján. “Damiana es la historia del despojo a las comunidades originarias y el sometimiento de sus cuerpos a una ciencia que estuvo al servicio de esa empresa de expansión occidental”, resume el documentalista. La jornada es este viernes 19, a las 19 horas, en el Museo de Arte y Memoria de la CPM (calle 9 #984, La Plata).

ANDAR en La Plata

(Agencia Andar) Damiana no es Damiana, es sólo es el nombre que le impusieron sus captores. En 1896, en la densa selva paraguaya, una tropa de colonos occidentales masacra a una familia entera de la etnia Aché, sólo sobrevive una niña de tres años que bautizan como Damiana y crece en cautiverio. El criadazgo —práctica de criar a los niños indígenas para ponerlos al servicio de la familia— termina cuando el antropólogo alemán Robert Lehmann–Nitsche la encuentra y despierta su interés científico. Por una relación de amistad, el alemán confiará Damiana a Alejandro Korn.

Durante su adolescencia, como castigo por un despertar sexual sin ataduras, fue internada en el manicomio de Melchor Romero. La próxima escena es conocida, Damiana de pie y desnuda; Lehmann–Nitsche toma la fotografía para estudiar los rasgos físicos de la cautiva, la imagen se expone en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata. Al momento de la fotografía, Damiana tenía 14 años y tuberculosis. Murió dos meses después. Tras su muerte, el cuerpo queda en el museo platense y la cabeza es enviada a Alemania para seguir saciando la sed científica.

Más de un siglo después el cuerpo fue restituido a la comunidad Aché. Kryygi significa tatú del monte, es el nombre indígena que la comunidad le dio a esa joven como parte de la restitución de su identidad. “La enterraron en un parque, un terreno ancestral, que ellos reclaman territorialmente; así su restitución fue un hecho político, un reclamo al gobierno paraguayo”, agrega el documentalista Alejandro Fernández Mouján.

La historia de Damiana Kryygi puede contarse en seis secuencias: la masacre, el cautiverio, la ciencia, la muerte, la profanación y la restitución. “El único relato de su historia es el relato científico, el relato de una ciencia racista vinculada a la conquista. Como realizador, recuperar la figura de Damiana significa inscribir su historia como parte de ese proceso de apropiación de los territorios habitados por los indígenas para incorporarlos a la explotación capitalista”, explica Mouján.

El filme documental Damiana Kryygi cuenta toda esa historia, desde la masacre de 1896 hasta su restitución y los actuales reclamos de los pueblos originarios. Los dos meterrelatos detrás de la historia están ahí: por un lado, la colonización y el rol de los conquistadores; por el otro, el sometimiento de los cuerpos al quehacer científico. Un hecho y el otro, como dice Fernández Mouján, están íntimamente relacionados. Desacralizar la ciencia. “Los indígenas fueron, para los antropólogos, un espécimen para estudiar, las matanzas proporcionaban esos restos para la investigación. El ejercicio de la violencia en pos de la ciencia”, agrega.

El antropólogo e historiador norteamericano Eric Wolf lo sintetizó en pocas palabras: “Sin el imperialismo, no hubiera habido antropología”. La antropología científica del siglo XIX y principios del siglo XX legitimó la ideología racista, la creencia de que las diferencias físicas determinaban a presencia o ausencia de capacidades en las sociedades humanas. Ahí está la foto de Damiana desnuda, medida, como objeto de la ciencia.

Recién a mediados del siglo XX, la antropología asume una mirada crítica sobre su quehacer profesional, asume el fenómeno de la colonización como definición y abandona aquella perspectiva biologicista de la ciencia clásica. Los cuerpos que antes habían despertado el interés científico se guardan. Muchos años después, antropólogos del colectivo GUIAS encuentran el cuerpo de Damiana en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata y lo identifican; en ese momento, comienzan los contactos con la comunidad Aché para avanzar en su restitución y también para recuperar el cráneo que seguía en Alemania.

Recién en 2012 la niña Aché vuelve a su tierra. “Para la comunidad fue muy importante porque es la primera vez que un integrante de su pueblo vuelve muerto. El regreso de su cuerpo representó el regreso de todos los que murieron lejos de su tierra”, cierra Fernández Mouján.

La presentación del documental Damiana Kryygi se realizará en el marco de la inauguración de la muestra de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) “Nada que festejar. El espionaje de la DIPPBA a las organizaciones que en 1992 denunciaron cinco siglos de conquista”. Aún en 1992, la inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires mantenía la hilarante idea de que había células “subversivas” armadas dispuestas a tomar la calle con acciones violentas.

En estos legajos no sólo está la investigación a las organizaciones detrás de la protesta sino que también elabora un manifiesto político, histórico y filosófico para defender la labor evangelizadora y la hispanidad, y “rebatir los argumentos y las posturas anti-católicas de la pseudo intelectualidad marxista”.

La muestra DIPPBA y la proyección del documental Damiana Kryygi representan un espacio de reconocimiento a las luchas y resistencias de los pueblos originarios. El reconocimiento de estas comunidades como pueblos preexistentes; la recuperación de sus territorios ancestrales para poder desarrollarse es parte de la deuda por los crímenes que sufrieron.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetascineLa PlataPueblos Originarios
Artículo anterior

Breve audiencia con testigos de la defensa

Artículo siguiente

“Con el pedido de una ruta a ...

Artículos relacionados Más del autor

  • Identidades y territorios

    Nuevo reclamo por la tenencia comunitaria de tierras

    19 junio, 2017
    Por Paula Bonomi
  • BrevesIdentidades y territorios

    En Punta Querandí invitan a celebrar la renovación de la naturaleza

    23 junio, 2023
    Por Sole Vampa
  • Memoria

    Presentación de libros en Bahía Blanca

    8 diciembre, 2017
    Por Sole Vampa
  • BrevesMemoria

    Se estrena La noche de las guerras

    10 junio, 2020
    Por Sole Vampa
  • Identidades y territoriosJusticiaNovedades

    Un amparo para acceder a la tierra

    5 abril, 2017
    Por Sole Vampa
  • JusticiaNovedades

    “Ahora más que nunca confío en que puede haber justicia”

    22 marzo, 2017
    Por Sole Vampa

También te podría interesar

  • Justicia

    Comienza el juicio por la Masacre de Magdalena

  • NovedadesOpinionesViolencia policial

    La CPM repudia la represión al encuentro de mujeres en Rosario y reivindica sus luchas y consignas

  • JusticiaMemoria

    EL MEDIODÍA DEL LUNES 7 EN LA SEDE DE LA EXAMIA DE LA PLATA Comenzó el juicio por la desaparición de Daniel Omar Favero

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • 19 años sin Jorge Julio López, un documental y 10 millones de llamadas pendientes

    Por ldalbianco
    18 septiembre, 2025
  • Tercera marcha federal universitaria: por la educación pública y contra el veto a la ley ...

    Por Sole Vampa
    17 septiembre, 2025
  • Ordenan medidas judiciales contra el hacinamiento en una cárcel de Florencio Varela

    Por Sole Vampa
    17 septiembre, 2025
  • Vigilia sonora por Julio López: “Nos quedamos toda la noche para despertarnos”

    Por Sole Vampa
    17 septiembre, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria