NI OLVIDO NI PERDÓN Una muestra que recorre 40 años de registros de juicios por delitos de lesa humanidad en Francia y Argentina

Este viernes 14 de noviembre a las 18 horas se inaugura en la sede de la Comisión por la Memoria (calle 54 N° 487, La Plata) una exposición que recorre 40 años de registro audiovisual de procesos por delitos de lesa humanidad. Organizada por el organismo y los Archivos Nacionales de Francia, propone un recorrido con testimonios, videos, fotografías y dibujos, entre otros materiales que dan cuenta de lo que se produjo en torno a esa escena judicial.
ANDAR en La Plata
(CPM) La inauguración de Ni olvido ni perdón será este viernes en la Casa CPM con la presencia de Martine Sin Blima-Barru, jefa del departamento de Archivos audiovisuales de los Archivos Nacionales de Francia, y Dora Barrancos, copresidenta de la CPM, junto a algunos protagonistas de los juicios y sus registros para abrir una conversación sobre la experiencia. La muestra cuenta, además, con el auspicio de la embajada de Francia y del instituto francés de Argentina.
Hace 40 años, Argentina y Francia comenzaron a filmar los juicios por delitos de lesa humanidad. Esta muestra historiza y analiza la producción de esos archivos audiovisuales y la forma en que dialogan con el contexto. Mirar estos dos recorridos, ponerlos en diálogo, habilita algunas preguntas y reflexiones ¿Qué, quién y cómo se registra? ¿Qué queda afuera? ¿Qué cuentan estas imágenes de los procesos transicionales? ¿Cómo se registra la ausencia? ¿Qué cambió a partir de la nueva escena judicial planteada después de la pandemia?
Las preguntas se disparan a través de una selección de material que incluye videos y fotografías pero también afiches, dibujos e ilustraciones, entre otros materiales que dan cuenta de los procesos judiciales que registraron pero también de aquellos que se generaron a partir de los mismos registros.
En 1985, el mismo año en que se filmó por completo el Juicio a las Juntas Militares, Francia impulsó una ley para registrar los juicios por crímenes de Estado. Esas líneas de tiempo paralelas implican decisiones para esos registros y su guarda: la posibilidad de neutralidad, la dimensión pedagógica, el diálogo con el contexto histórico, el valor y uso de esos materiales.
En el marco de esas decisiones la CPM definió desde el año 2006, a partir del juicio a Miguel Osvaldo Etchecolatz, registrar los debates con un concepto amplio del principio de publicidad: difundirlos y conformar un archivo histórico. Entre 2006 y 2024, la CPM registró 22 juicios por delitos de lesa humanidad. Tres años después del inicio de esta tarea por parte de la CPM, en 2009, se firma el acuerdo entre la Corte Suprema de Justicia de la Nación y el Instituto Nacional de Cine y Audiovisual de Argentina (INCAA) que habilita el registro y guarda de los juicios de lesa humanidad en todo el país.
En ese recorrido entre ambos países confluyen también acciones artísticas, periodísticas, pedagógicas y hasta espontáneas de distintas personas que fotografiaron, dibujaron o filmaron, como público, trabajadores, militantes, sobrevivientes, familiares o funcionarios. Y se encuentran en la muestra.
La muestra expone piezas producidas por Jacques Tardi, Azul Blaseotto, Benoit Peyrucq, Jorge Caterbetti, Noelle Herrenschmidt, Eduardo Longoni, Helen Zout, Gerardo Dell’ Oro, Alejo Garganta Bermúdez, Gabriela B. Hernández, Juan Marcos Candeloro, Analía Garelli, la Mesa multisectorial memoria, verdad y justicia de Tandil, la Comisión por la Memoria (Archivo provincial de la memoria) de Córdoba, Mesa de la Memoria por la Justicia de San Nicolás, Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos de Pergamino, entre otros.

















