Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Tras años de dilación comenzó el juicio por los crímenes cometidos en ...

      20 mayo, 2023
      0
    • Imputaron a un policía de la comisaría 9° de La Plata por ...

      19 mayo, 2023
      0
    • Un jurado popular declaró culpables a cuatro policías bonaerenses por la masacre ...

      18 mayo, 2023
      0
    • Condenaron a prisión perpetua al cuarto policía imputado por el crimen de ...

      17 mayo, 2023
      0
    • Una absolución y otra condena en el juicio por el femicidio de ...

      17 mayo, 2023
      0
    • En su alegato la CPM pidió que el veredicto condenatorio sea un ...

      17 mayo, 2023
      0
    • Uno de los policías imputados admitió haber disparado sabiendo que ni su ...

      16 mayo, 2023
      0
    • “Va a seguir matando pibes”

      15 mayo, 2023
      0
    • Un dato revelador explicaría el inusual nivel de alcohol en sangre en ...

      13 mayo, 2023
      0
  • Memoria
    • Del relato al espacio: asediar la ESMA  

      18 mayo, 2023
      0
    • Inauguración de la recorrida del sector calabozos del sitio de memoria ex ...

      15 mayo, 2023
      0
    • Proyección especial: La memoria que habitamos, la película sobre Silvia Filler

      11 mayo, 2023
      0
    • Realizarán un juicio por la verdad ante un de caso de gatillo ...

      28 abril, 2023
      0
    • Martín Balza: negar las torturas en Malvinas para buscar su impunidad

      28 abril, 2023
      0
    • La CPM presenta la muestra colectiva Objeto histórico para pensar los 40 ...

      19 abril, 2023
      0
    • Piden revocar la designación de un ex integrante del Batallón 601 como ...

      18 abril, 2023
      0
    • Se señalizaron las calles de Chacabuco con nombres de personas desaparecidas

      17 abril, 2023
      0
    • Salió el libro digital Norita Cortiñas: retazos de una vida incomparable

      5 abril, 2023
      0
  • Niñez y juventud
    • Ordenan garantizar el acceso a derechos de los jóvenes detenidos en Lomas ...

      21 mayo, 2023
      0
    • Cierran el centro de recepción Pablo Nogués después de 14 años de ...

      24 abril, 2023
      0
    • La CPM reúne a 40.000 jóvenes de toda la provincia en una ...

      21 abril, 2023
      0
    • Solicitan al gobierno de Santa Fe dispositivos adecuados de acceso a la ...

      19 abril, 2023
      0
    • Pedido de justicia por dos jóvenes de 14 y 15 años asesinados ...

      31 enero, 2023
      0
    • Un fallo judicial ordena a la Provincia medidas reparatorias para niños y ...

      21 diciembre, 2022
      0
    • La niñez marcha con las Madres

      13 diciembre, 2022
      0
    • Convocan a un taller sobre niñez y adolescencia

      22 noviembre, 2022
      0
    • Presentan Diario de un defensor de pibes chorros

      26 octubre, 2022
      0
  • Seguridad
    • Se hizo justicia: destituyeron al fiscal Claudio Scapolan

      18 abril, 2023
      0
    • La municipalidad de La Plata pretende imponer por la fuerza la zona ...

      17 abril, 2023
      0
    • Las viejas recetas inútiles para prevenir el delito pero efectivas para violar ...

      10 abril, 2023
      0
    • La mejor política de seguridad se consigue con mayor igualdad

      9 marzo, 2023
      0
    • El jurado popular decidió que el policía Canstatt no tuvo intención de ...

      16 febrero, 2023
      0
    • Mar del Plata: piden que se investigue la muerte de un joven ...

      4 enero, 2023
      0
    • Llamaron a indagatoria a dos policías por hacer inteligencia ilegal durante el ...

      1 diciembre, 2022
      0
    • Torturas en Mar del Plata: es inconstitucional detener jóvenes por averiguación de identidad

      23 noviembre, 2022
      0
    • Adolfo Bellido: “La policía tiene que dejar de apretar el gatillo”

      3 noviembre, 2022
      0
  • Encierro
    • Rancho: el rasgo humano como refugio

      2 junio, 2023
      0
    • La justicia volvió a prohibir la aprehensión policial y su alojamiento en ...

      30 mayo, 2023
      0
    • Prohíben alojar personas en una comisaría donde había 30 mujeres pese a ...

      23 mayo, 2023
      0
    • Ordenan garantizar el acceso a derechos de los jóvenes detenidos en Lomas ...

      21 mayo, 2023
      0
    • Cierran el centro de recepción Pablo Nogués después de 14 años de ...

      24 abril, 2023
      0
    • Comienza el juicio a 14 policías bonaerenses por torturas y abuso sexual ...

      16 abril, 2023
      0
    • La muerte de un joven de 17 años en la comunidad terapéutica ...

      4 abril, 2023
      0
    • La justicia exigió que se garantice el acceso a la salud de ...

      28 marzo, 2023
      0
    • Procesan a 54 funcionarios del SPF por torturas en la unidad penal ...

      9 marzo, 2023
      0
  • Rancho: el rasgo humano como refugio

  • La justicia volvió a prohibir la aprehensión policial y su alojamiento en comisarías

  • Prohíben alojar personas en una comisaría donde había 30 mujeres pese a estar inhabilitada por orden judicial y del Ministerio de Seguridad

Educación y culturaIdentidades y territoriosNoticias
Home›Educación y cultura›SE ESTRENA CUENTOS DE LA TIERRA Un cine “de alma a alma” que pone en diálogo la cultura mapuche y la occidental

SE ESTRENA CUENTOS DE LA TIERRA Un cine “de alma a alma” que pone en diálogo la cultura mapuche y la occidental

Por Sole Vampa
27 abril, 2023
195
0

Después de llenar la sala en su pre-estreno en Bariloche, el film de Pablo Nisenson tendrá su presentación en Buenos Aires este jueves 27 en el Cine Gaumont. Una ficción que desde su poética documenta la cosmovisión mapuche sobre la naturaleza y el vínculo de la comunidad con su entorno. Territorio, identidad, cultura, se mezclan en una trama que pone en diálogo dos formas de ser y estar en el mundo.

ANDAR en el cine

(Agencia Andar) “El pre estreno fue extraordinario no tengo palabras para decir lo que fue las comunidades se emocionen. Que sientan la peli como reflejo que devuelvan cosas que uno ni vio de su trabajo”, dice Pablo Nisenson, el realizador de Cuentos de la Tierra en diálogo con Andar.

El film enlaza cinco relatos que buscan cada uno a su modo recuperar el equilibrio con la naturaleza desde la cosmovisión mapuche. Junto a Nisenson trabajó un equipo de co-producción mapuche y en ese hacer la mirada occidental y la de la comunidad dialogaron, se mezclaron y encontraron su síntesis.

¿Cómo llegaste a acercarte al mundo y cultura mapuche?

Siempre me dediqué a hacer un cine donde el eje protagónico son los vencidos, tanto en la ficción como en el documental me sentí muy empático con los perdedores, las  víctimas de injusticias. A partir de ahí empecé  hacer trabajos en comunión con otros, con la CPM transité el tema cárceles, hice trabajos sobre gente adicta, y varios sobre desastres ambientales que son súper abundantes, y eso me fue llevando a tratar de entender cómo es esto del avasallamiento de la naturaleza y que es a partir de la visión de occidente, desde la biblia en adelante se sostiene una visión antropocéntrica, un sentir que el ser humano puede tener potestad sobre todo, desde la mujer hasta la tierra.

Por otro lado los mapuches son originarios del país donde vivo y me siento espiritualmente muy cerca, es una cultura contraria a la occidental que tiene en consideración las otras vidas: vegetales, animales, minerales; con su espíritu- gnen- y su newen (fuerza). Y esto es muy loco, contrario a cómo aún los espíritus sensibles lo conciben: como belleza, o quienes entienden que las aguas no deben ser contaminadas porque después la tomamos, cuidar el recurso. Para ellos es una vida que se pierde y al perderse o corromperse lo hace el entorno también. Esto hace que el vivir en armonía o el buen vivir no sea posible.

Cuentos de la tierra fue la película que le permitió a Nisenson volver a hacer ficción. “Yo empecé haciendo cine de ficción. Y después entré al documental como posibilidad de seguir la carrera, porque hacer cine en el sur es muy difícil faltan políticas y  presupuesto, el documental es más realizable y más factible. Y llegué al punto en que no sabía cómo volver porque estaba metido en la militancia cinematográfica desde lo documental”, cuenta. En este tema vio la grieta desde donde volver a narrar el mundo en clave poética y se presentó y ganó un concurso para hacer ficción.

También se encontró con un desafío: “En una ficción tradicional uno contrata a los actores por su trabajo actoral, acá era necesario en una producción intercultural entre el mapuche y el no mapuche, era necesario valorizar y comprometerse con el capital intangible, con los valores ancestrales. Y en el proceso empecé a sentir, porque fue eso sentir –remarca-  que empezaba a entender. Fueron seis años de trabajo, de recorrer la Patagonia argentina y aprender. Yo medito, por ejemplo, y me encontré en la meditación sintiéndome parte del Nahuel Huapi, del lago, fue muy fuerte y ahí empecé a creer que los originarios más abiertos a la espiritualidad sentían así ese entorno que los rodean, y nos empezamos a dar cuenta también que por eso esos territorios y su opulencia son los más ambicionados y tienen un sacudón de empresas extractivistas de todo tipo”.

Y la dimensión política del tema comenzó a ganar su espacio. Durante su recorrido estuvieron en una comunidad en Chile que tiene juicios contra 25 empresas que tienen intereses en su territorio. De a ahí Nisenson hace l link directo con la “demonización” que sufren las comunidades “viven en una naturaleza que cuidan porque lo sienten su vida. Y de ahí el matiz político de la peli, el de dejar de naturalizar el mapuche violento, usurpador, subversivo aliado con no sé qué terrorismo extranjero. Cuando el ampuche es un pueblo amable y de gente generosa que quiere y cuida su territorio. Y desde el  cine en lo único que puedo ayudar es a abrir las cabezas”.

En esa dimensión también ayudó el relato desde lo ficcional “porque pega emotivamente el mensaje, sensiblemente”, explica el realizador, y porque construye puentes: “Luisa Calcumiol no sólo compone un personaje, ella nos cuenta cómo lo ve ella, propone. Lo mismo con Beatriz Pichi Malen, no te puedo explicar la profundidad en la poética que le agregó a la obra”, cuenta sobre el trabajo con las artistas.

Y en el pre-estreno, con la madre de Facundo Jones Huala en primera fila, con representantes de seis comunidades de la zona presentes y emocionados fue la confirmación de que había un camino que se estaba marcando. “Estas personas dijeron gracias porque cuando los invitan a verse en la pantalla asisten a la violencia que viven todos los días y acá lo que pudieron ver es un reflejo de la vida, de algo bello, de la poesía. Confío en la construcción, en esta urdimbre de cultura, en estos saberes; yo puedo poner mi mejor empeño como toda la gente sensible del equipo y pensar cómo asomarnos a esta visión. Y eso vale en resultado de la obra. Esto puede pegar de alma a alma”, concluye Nisenson.

Este jueves 27 de abril será el estreno nacional en el Cine Gaumont a las 18.30 y a las 22 hs. Y seguirán funciones en Haedo, Bariloche, San Martín de los Andes, Cipolletti y Rosario (toda la información puede seguirse en las redes del film).

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
EtiquetascineDerechos HumanosPueblos Originarios
Artículo anterior

Presentan una colección con poesía escrita por ...

Artículo siguiente

Martín Balza: negar las torturas en Malvinas ...

Artículos relacionados Más del autor

  • JusticiaNoticias

    21 condenas en Bahía Blanca

    6 octubre, 2017
    Por Sole Vampa
  • Memoria

    Proyectan avances de un documental sobre la ausencia de López

    17 septiembre, 2015
    Por Rocío Suárez
  • Justicia

    La querella y la fiscalía pidieron perpetua para los 6 penitenciarios acusados

    29 abril, 2015
    Por Rocío Suárez
  • BrevesViolencia policial

    Proyección de “Pibe Chorro” en La Plata

    13 octubre, 2016
    Por Sole Vampa
  • BrevesIdentidades y territorios

    Realizan en Punta Querandí la ceremonia de la Pachamama

    25 agosto, 2022
    Por Sole Vampa
  • EncierroJusticiaOpinionesSeguridad

    Menos derechos, menos democracia y más autoritarismo

    14 diciembre, 2016
    Por ezemanzur

También te podría interesar

  • NoticiasSalud

    ASAMBLEA PAREN DE FUMIGARNOS En Chascomús piden poner límites a las fumigaciones

  • GéneroIdentidades y territoriosNovedades

    POR PROBLEMAS ECONÓMICOS Cierra la casa de contención LGBTIQ Patricia Rasmussen en Tandil

  • MemoriaNovedades

    MÁS DE 1000 JÓVENES COLMARON EL TEATRO COLISEO PODESTÁ Acto de la CPM a 37 años de la Noche de los Lápices

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Rancho: el rasgo humano como refugio

    Por Sole Vampa
    2 junio, 2023
  • La justicia volvió a prohibir la aprehensión policial y su alojamiento en comisarías

    Por Sebastian Pellegrino
    30 mayo, 2023
  • Prohíben alojar personas en una comisaría donde había 30 mujeres pese a estar inhabilitada por ...

    Por Sole Vampa
    23 mayo, 2023
  • Segundas jornadas de cárcel, salud y género

    Por Sole Vampa
    23 mayo, 2023
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria