Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • La CPM reclamó al Intendente de San Miguel del Monte por los ...

      28 marzo, 2023
      0
    • Comienza el jury contra el fiscal de San Isidro Claudio Scapolan

      27 marzo, 2023
      0
    • Se proyectará en cines de localidades bonaerenses la película del viaje de ...

      27 marzo, 2023
      0
    • Condenaron a prisión perpetua al principal imputado por el femicidio de Lucía ...

      23 marzo, 2023
      0
    • La CPM pidió la pena de prisión perpetua para el policía que ...

      10 marzo, 2023
      0
    • Procesan a 54 funcionarios del SPF por torturas en la unidad penal ...

      9 marzo, 2023
      0
    • Condenan a 8 y 4 años de prisión a dos policías bonaerenses

      7 marzo, 2023
      0
    • Caso Godoy: comienza el juicio tras 7 años de maniobras procesales y ...

      6 marzo, 2023
      0
    • Muerte de Daiana Abregú: más irregularidades de la Federal para favorecer a ...

      3 marzo, 2023
      0
  • Memoria
    • La CPM realiza unas jornadas sobre memorias locales en la disputa por ...

      29 marzo, 2023
      0
    • La CPM reclamó al Intendente de San Miguel del Monte por los ...

      28 marzo, 2023
      0
    • Dos muestras itinerantes del Museo de la CPM se exponen en la ...

      28 marzo, 2023
      0
    • La CPM denunció penalmente a la concejala que reivindicó los vuelos de ...

      28 marzo, 2023
      0
    • Se proyectará en cines de localidades bonaerenses la película del viaje de ...

      27 marzo, 2023
      0
    • Archivos: fortalecer lazos para trabajar sobre la historia

      21 marzo, 2023
      0
    • La CPM firmó un convenio de cooperación con el municipio de Avellaneda

      20 marzo, 2023
      0
    • Denuncian que la municipalidad de Tres de Febrero sacó un espacio de ...

      20 marzo, 2023
      0
    • La memoria entra en escena en la CPM

      13 marzo, 2023
      0
  • Niñez y juventud
    • Pedido de justicia por dos jóvenes de 14 y 15 años asesinados ...

      31 enero, 2023
      0
    • Un fallo judicial ordena a la Provincia medidas reparatorias para niños y ...

      21 diciembre, 2022
      0
    • La niñez marcha con las Madres

      13 diciembre, 2022
      0
    • Convocan a un taller sobre niñez y adolescencia

      22 noviembre, 2022
      0
    • Presentan Diario de un defensor de pibes chorros

      26 octubre, 2022
      0
    • Murió un joven por el incendio en el centro de recepción Pablo ...

      26 octubre, 2022
      0
    • Condenan a 3 policías bonaerenses por el homicidio de Matías Banuera y ...

      20 septiembre, 2022
      0
    • Detención ilegal de jóvenes en La Plata: la justicia hizo lugar al ...

      29 agosto, 2022
      0
    • Reclaman políticas públicas efectivas para niños y adolescentes

      1 agosto, 2022
      0
  • Seguridad
    • La mejor política de seguridad se consigue con mayor igualdad

      9 marzo, 2023
      0
    • El jurado popular decidió que el policía Canstatt no tuvo intención de ...

      16 febrero, 2023
      0
    • Mar del Plata: piden que se investigue la muerte de un joven ...

      4 enero, 2023
      0
    • Llamaron a indagatoria a dos policías por hacer inteligencia ilegal durante el ...

      1 diciembre, 2022
      0
    • Torturas en Mar del Plata: es inconstitucional detener jóvenes por averiguación de identidad

      23 noviembre, 2022
      0
    • Adolfo Bellido: “La policía tiene que dejar de apretar el gatillo”

      3 noviembre, 2022
      0
    • Mar del Plata: trabajan para crear una mesa contra la violencia institucional

      28 octubre, 2022
      0
    • Policía de Necochea: violencia extrema, torturas y allanamiento ilegal

      21 septiembre, 2022
      0
    • Denuncian el accionar de la policía bonaerense en Pergamino

      21 septiembre, 2022
      0
  • Encierro
    • La justicia exigió que se garantice el acceso a la salud de ...

      28 marzo, 2023
      0
    • Procesan a 54 funcionarios del SPF por torturas en la unidad penal ...

      9 marzo, 2023
      0
    • Ordenan medidas en la Alcaidía III de Melchor Romero por el agravamiento ...

      14 febrero, 2023
      0
    • Ordenan obras en la UP 47 de San Martín por el agravamiento ...

      6 febrero, 2023
      0
    • La justicia ordenó que se garantice el acceso a la salud integral ...

      1 febrero, 2023
      0
    • Organizaciones de familiares realizaron una manifestación en la cárcel de mujeres de ...

      28 enero, 2023
      0
    • Jornada con estudiantes de Estados Unidos en el Pabellón 4 de Florencio ...

      20 enero, 2023
      0
    • Unidad N° 1 de Olmos: un detenido murió por no recibir atención ...

      28 diciembre, 2022
      0
    • Otra condena por la masacre de Quilmes

      22 diciembre, 2022
      0
  • La CPM realiza unas jornadas sobre memorias locales en la disputa por la democracia

  • La CPM reclamó al Intendente de San Miguel del Monte por los pañuelos de las Madres borrados por orden municipal

  • Dos muestras itinerantes del Museo de la CPM se exponen en la UNICEN

Seguridad
Home›Seguridad›PRESENTACIÓN DEL IV INFORME ANUAL DEL RNCT Política criminal en lugares de encierro: 2074 víctimas denunciaron 6843 casos de torturas en el país

PRESENTACIÓN DEL IV INFORME ANUAL DEL RNCT Política criminal en lugares de encierro: 2074 víctimas denunciaron 6843 casos de torturas en el país

Por Rocío Suárez
16 diciembre, 2015
631
0

Con la presencia de familiares víctimas de la violencia institucional, organismos de derechos humanos, fiscales y defensores públicos, la Comisión Provincial por la Memoria (CPM), la Procuración Penitenciaria de la Nación y el Grupo de estudios sobre sistema penal y derechos humanos (GESPyDH) presentaron el IV informe anual del registro nacional de casos de torturas y/o malos tratos (RNCT). Las cifras alarmantes de una política criminal que exacerba el punitivismo y viola derechos garantizados por la Constitución nacional y los tratados internacionales.

 

ANDAR en las cárceles

(CPM) “Tenemos el deber de desarticular ese sistema de dominación que se ejerce mediante la tortura y se perpetúa bajo un estado de suspensión de conciencia que permite disolver la responsabilidad de los agentes penales en el colectivo”, expresó el Nobel de la Paz y presidente de la CPM, Adolfo Pérez Esquivel, durante la presentación pública del IV Informe del RNCT. En línea con las advertencias que el organismo viene realizando sobre el agravamiento de las condiciones de detención, la muestra que compone este estudio constató la existencia de 2074 víctimas y 6843 casos de torturas y/o malos tratos en sólo un año; es decir, un promedio de más de tres hechos de tortura por víctima.

[pullquote]este estudio constató la existencia de 2074 víctimas y 6843 casos de torturas y/o malos tratos en sólo un año[/pullquote]

El RNCT se creó 2010 y es el primer registro nacional que sistematiza, organiza y publica esta información, y genera un valioso material para comprender el mecanismo de producción de los hechos de tortura y sus consecuencias gravosas. Desde entonces viene denunciado la práctica sistemática de torturas en las comisarías y unidades penitenciarias y la extrema vulneración de derechos que padecen las personas detenidas. En el marco del trabajo interinstitucional e interdisciplinario junto a la PPN y el GESPyDG, la CPM aporta su experiencia como organismo de monitoreo y control de los lugares de encierro y las  políticas de seguridad  en la provincia desde el año 2003.

Además de Pérez Esquivel, la presentación pública del IV Informe se realizó en el auditorio de la CPM con la participación del procurador penitenciario nacional, Francisco Mugnolo, y la directora del GESPyDH, Alcira Daroqui; la mesa estuvo coordinada por Natalia Rocchetti, coordinadora del equipo de Producción y análisis de la Información del CCT–CPM.

[pullquote]El RNCT se creó 2010 y es el primer registro nacional que sistematiza, organiza y publica esta información[/pullquote]

El evento también contó con la presencia de organizaciones y familiares víctimas de la violencia policial (FAVISIC, ACIFaD, Cooperativa Esperanza, Asociación Camino al Siglo XXII, Familiares de la Masacre de Quilmes, Familiares y Amigos de Florencia “la China” Cuellar, COVIC) y los miembros de la CPM Nora Cortiñas, Víctor Mendibil, Elisa Carca, Mauricio Tenembaun, Susana Méndez, Ana Barletta, Roberto Cipriano García y la directora general, Sandra Raggio.

Al momento de dar cuenta de los resultados expuestos en este estudio, el presidente de la CPM sostuvo la necesidad de seguir denunciando la tortura y advirtió que “la ausencia de este tema en la agenda política es un olvido intencionado”. Luego, dirigiéndose a los familiares presentes, Pérez Esquivel dijo: “La lucha de las familias es la fuerza y la esperanza de los que están encerrados resistiendo la crueldad de un sistema que busca quebrar el espíritu de las personas”.

[pullquote]la ausencia de este tema en la agenda política es un olvido intencionado[/pullquote]

En representación de los familiares, Noemí Santana de la Cooperativa Esperanza agradeció a la CPM por “escucharnos y brindarnos un espacio para alzar la voz. Tengo en estas palabras las vivencias de todos mis compañeros: las torturas, los traslados arbitrarios y el desprecio a los familiares constituyen graves violaciones a los derechos humanos”. Y agregó: “Aunque no esté legitimada, la pena de muerte existe en las cárceles y el gatillo fácil”.

Por su parte, Mugnolo sostuvo que: “Cuando empezamos con este informe, los organismos del Estado negaban la existencia de las torturas en las cárceles. Hace cinco años que hacemos este relevamiento y lo ponemos a disposición de la sociedad porque los relatos de las víctimas vuelven a poner en agenda el problema de las violaciones a los derechos humanos”.

[pullquote]los relatos de las víctimas vuelven a poner en agenda el problema de las violaciones a los derechos humanos[/pullquote]

En este sentido, Alcira Daroqui valoró la concepción metodológica que propone este trabajo al considerar la tortura en un sentido amplio que observe las múltiples condiciones en que se vulneran los derechos de las personas detenidas atentando contra su integridad y desconociendo las normativas nacionales e internacionales. “Ojalá el registro sea una herramienta en la lucha judicial aunque sabemos que hay una Justicia que avala y naturaliza la práctica de la tortura, ellos son partícipes necesarios en la comisión del delito y no podemos dejar de denunciarlo”, concluyó.

[pullquote]hay una Justicia que avala y naturaliza la práctica de la tortura, ellos son partícipes necesarios en la comisión del delito[/pullquote]

En el marco de la presentación del  IV Informe del RNCT, y a modo de reflexión sobre el Informe, el pro secretario de la CPM, Roberto Cipriano García, indicó que “este registro adopta desde su creación una clara definición política y ética: se construye desde el relato de las víctimas, visibilizando la tortura sistemática que acontece en los lugares de encierro y de parte de las fuerzas de seguridad. Estas cifras son la punta del iceberg, lo que alcanzamos a relevar, pero los casos son muchos más. La tortura se recrea todo el tiempo, asume formas creativas, profundamente gravosas. Y las tres instituciones que integramos el RNCT asumimos combatirla y enfrentarla de manera permanente. Este despliegue es lo que releva este trabajo, construido con rigurosidad científica, pero también con una profunda sensibilidad por el dolor de las víctimas.»

Torturas en contexto de encierro en Argentina: Los datos del IV informe

El Registro nacional de casos de tortura y/o malos tratos (RNCT) toma como referencia lo establecido en el Protocolo facultativo de la convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. Se incluyen los hechos denunciados judicialmente y también los comunicados sobre los que no se ha efectuado denuncia penal, en función de los múltiples motivos que inhiben la formulación de tales denuncias y que producen un notable sub-registro de hechos.

En el trabajo de campo se realizó en más de 50 instituciones de encierro que concentran el 60% de los presos de todo el país: 19 unidades penales, cuatro alcaidías penitenciarias y tres unidades neuropsiquiátricas del Servicio Penitenciario Bonaerense, y un instituto de menores de la provincia de Buenos Aires. En el ámbito federal se relevaron ocho unidades penales del Servicio Penitenciario, cuatro comisarías de la Policía Federal y una de la Policía Metropolitana. También, otras 15 unidades federales y alcaldías judiciales, unidades de servicios penitenciarios provinciales, además de centros de detención de la Policía Federal Argentina, la Gendarmería Nacional y de la Policía de la Provincia de Santa Fe.

Durante el relevamiento se entrevistó a 2074 víctimas que describieron 6843 casos de torturas y/o malos tratos. Casi el 70% de los denunciantes son hombres y tienen menos de 34 años. En promedio en los 2 meses previos a la entrevista, cada víctima padeció más de 3 de un máximo de 11 tipos de tortura y/o malos.

En el ámbito de la provincia de Buenos Aires, el registro se efectuó sobre 24 lugares de encierro representados en cuatro tipos de agencias: establecimientos del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB), comisarías de la Policía Bonaerense, lugares de detención para personas menores de edad dependientes de la Secretaría de Niñez y Adolescencia y hospitales neuropsiquiátricos.

Como resultado de este relevamiento específico del RNCT y de la reconstrucción de planillas de intervención del Comité contra la Tortura de la CPM en los lugares de detención y las fichas que se construyen a partir de las denuncias recibidas, en 2014 se constataron 866 víctimas y 3677 casos de torturas y/o malos tratos: es decir, un promedio de más de cuatro hechos de torturas por víctima. Si bien las agresiones físicas siguen siendo la práctica violenta de mayor frecuencia (se registraron 1178 casos), no es menos significativa la práctica del aislamiento (1163), las malas condiciones materiales de detención (1121), la falta o deficiente alimentación (970), la falta de asistencia a la salud (898) y las amenazas (480).

En esta oportunidad, el IV Informe Anual del RNCT también contiene un apartado que releva las prácticas irregulares e ilegítimas de las policías en su despliegue territorial y en centros de detención no penitenciarios de Buenos Aires y CABA. Como se ha remarcado en reiteradas oportunidades, las policías en su despliegue territorial producen y reproducen, sostienen y habilitan los malos tratos y las torturas.

Como se expone en el prólogo del RNCT, y tal como la CPM ha manifestado en reiteradas oportunidades, un Estado de derecho no puede permitir el dolor y las penurias que padecen las víctimas de la violencia institucional. Un Estado de derecho no puede permitir la tortura porque contradice los principios fundamentales de un Estado democrático.

La presentación del IV Informe tiene lugar en un momento político especial: el fin de un mandato y el traspaso de poder a otro gobierno. En ese contexto, la CPM refuerza su compromiso en la promoción y la defensa de los derechos y garantías constitucionales y espera que las nuevas autoridades –tanto a nivel nacional como provincial– asuman el desafío de trabajar en una agenda en derechos humanos que atienda estos reclamos, e implementen políticas efectivas destinadas a terminar con la tortura y el sufrimiento que padecen las víctimas del sistema penal.

 

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
EtiquetascárcelCPMDerechos Humanosseguridadtorturaviolencias
Artículo anterior

Represión en un centro político-cultural

Artículo siguiente

José Martí: antimperialismo y segunda independencia de ...

Artículos relacionados Más del autor

  • EncierroSeguridad

    Donde duermen los grillos: cómo contar la cárcel a través del teatro

    23 mayo, 2017
    Por ezemanzur
  • Opiniones

    Manifiesto a 8 años sin Luciano

    31 enero, 2017
    Por Sole Vampa
  • MemoriaNovedades

    Transformar el dolor en vida

    11 octubre, 2017
    Por Paula Bonomi
  • JusticiaNovedadesSeguridadViolencia policial

    Cuando la intervención policial cercena derechos y garantías

    8 julio, 2015
    Por Rocío Suárez
  • JusticiaMemoria

    Se reanudó el juicio por La Cacha

    5 febrero, 2014
    Por Rocío Suárez
  • Memoria

    Marcan ex centros clandestinos de detención en Bahía Blanca

    8 julio, 2013
    Por Rocío Suárez

También te podría interesar

  • MovilizaciónSeguridad

    LA ORGANIZAN FAMILIARES DE VÍCTIMAS Se realiza la cuarta marcha nacional contra el gatillo fácil

  • JusticiaNovedades

    Hostigamiento policial e inacción judicial: la declaración de Cristina Castro

  • Educación y culturaEncierro

    IV Encuentro nacional de escritura en la cárcel

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2916
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • La CPM realiza unas jornadas sobre memorias locales en la disputa por la democracia

    Por Sole Vampa
    29 marzo, 2023
  • La CPM reclamó al Intendente de San Miguel del Monte por los pañuelos de las ...

    Por Sebastian Pellegrino
    28 marzo, 2023
  • Dos muestras itinerantes del Museo de la CPM se exponen en la UNICEN

    Por Sole Vampa
    28 marzo, 2023
  • La CPM denunció penalmente a la concejala que reivindicó los vuelos de la muerte

    Por Sole Vampa
    28 marzo, 2023
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria