Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Tras años de dilación comenzó el juicio por los crímenes cometidos en ...

      20 mayo, 2023
      0
    • Imputaron a un policía de la comisaría 9° de La Plata por ...

      19 mayo, 2023
      0
    • Un jurado popular declaró culpables a cuatro policías bonaerenses por la masacre ...

      18 mayo, 2023
      0
    • Condenaron a prisión perpetua al cuarto policía imputado por el crimen de ...

      17 mayo, 2023
      0
    • Una absolución y otra condena en el juicio por el femicidio de ...

      17 mayo, 2023
      0
    • En su alegato la CPM pidió que el veredicto condenatorio sea un ...

      17 mayo, 2023
      0
    • Uno de los policías imputados admitió haber disparado sabiendo que ni su ...

      16 mayo, 2023
      0
    • “Va a seguir matando pibes”

      15 mayo, 2023
      0
    • Un dato revelador explicaría el inusual nivel de alcohol en sangre en ...

      13 mayo, 2023
      0
  • Memoria
    • Del relato al espacio: asediar la ESMA  

      18 mayo, 2023
      0
    • Inauguración de la recorrida del sector calabozos del sitio de memoria ex ...

      15 mayo, 2023
      0
    • Proyección especial: La memoria que habitamos, la película sobre Silvia Filler

      11 mayo, 2023
      0
    • Realizarán un juicio por la verdad ante un de caso de gatillo ...

      28 abril, 2023
      0
    • Martín Balza: negar las torturas en Malvinas para buscar su impunidad

      28 abril, 2023
      0
    • La CPM presenta la muestra colectiva Objeto histórico para pensar los 40 ...

      19 abril, 2023
      0
    • Piden revocar la designación de un ex integrante del Batallón 601 como ...

      18 abril, 2023
      0
    • Se señalizaron las calles de Chacabuco con nombres de personas desaparecidas

      17 abril, 2023
      0
    • Salió el libro digital Norita Cortiñas: retazos de una vida incomparable

      5 abril, 2023
      0
  • Niñez y juventud
    • Ordenan garantizar el acceso a derechos de los jóvenes detenidos en Lomas ...

      21 mayo, 2023
      0
    • Cierran el centro de recepción Pablo Nogués después de 14 años de ...

      24 abril, 2023
      0
    • La CPM reúne a 40.000 jóvenes de toda la provincia en una ...

      21 abril, 2023
      0
    • Solicitan al gobierno de Santa Fe dispositivos adecuados de acceso a la ...

      19 abril, 2023
      0
    • Pedido de justicia por dos jóvenes de 14 y 15 años asesinados ...

      31 enero, 2023
      0
    • Un fallo judicial ordena a la Provincia medidas reparatorias para niños y ...

      21 diciembre, 2022
      0
    • La niñez marcha con las Madres

      13 diciembre, 2022
      0
    • Convocan a un taller sobre niñez y adolescencia

      22 noviembre, 2022
      0
    • Presentan Diario de un defensor de pibes chorros

      26 octubre, 2022
      0
  • Seguridad
    • Se hizo justicia: destituyeron al fiscal Claudio Scapolan

      18 abril, 2023
      0
    • La municipalidad de La Plata pretende imponer por la fuerza la zona ...

      17 abril, 2023
      0
    • Las viejas recetas inútiles para prevenir el delito pero efectivas para violar ...

      10 abril, 2023
      0
    • La mejor política de seguridad se consigue con mayor igualdad

      9 marzo, 2023
      0
    • El jurado popular decidió que el policía Canstatt no tuvo intención de ...

      16 febrero, 2023
      0
    • Mar del Plata: piden que se investigue la muerte de un joven ...

      4 enero, 2023
      0
    • Llamaron a indagatoria a dos policías por hacer inteligencia ilegal durante el ...

      1 diciembre, 2022
      0
    • Torturas en Mar del Plata: es inconstitucional detener jóvenes por averiguación de identidad

      23 noviembre, 2022
      0
    • Adolfo Bellido: “La policía tiene que dejar de apretar el gatillo”

      3 noviembre, 2022
      0
  • Encierro
    • La justicia volvió a prohibir la aprehensión policial y su alojamiento en ...

      30 mayo, 2023
      0
    • Prohíben alojar personas en una comisaría donde había 30 mujeres pese a ...

      23 mayo, 2023
      0
    • Ordenan garantizar el acceso a derechos de los jóvenes detenidos en Lomas ...

      21 mayo, 2023
      0
    • Cierran el centro de recepción Pablo Nogués después de 14 años de ...

      24 abril, 2023
      0
    • Comienza el juicio a 14 policías bonaerenses por torturas y abuso sexual ...

      16 abril, 2023
      0
    • La muerte de un joven de 17 años en la comunidad terapéutica ...

      4 abril, 2023
      0
    • La justicia exigió que se garantice el acceso a la salud de ...

      28 marzo, 2023
      0
    • Procesan a 54 funcionarios del SPF por torturas en la unidad penal ...

      9 marzo, 2023
      0
    • Ordenan medidas en la Alcaidía III de Melchor Romero por el agravamiento ...

      14 febrero, 2023
      0
  • La justicia volvió a prohibir la aprehensión policial y su alojamiento en comisarías

  • Prohíben alojar personas en una comisaría donde había 30 mujeres pese a estar inhabilitada por orden judicial y del Ministerio de Seguridad

  • Segundas jornadas de cárcel, salud y género

Diario del JuicioJusticiaLesa Humanidad
Home›Diario del Juicio›MEGAJUICIO POZOS DE BANFIELD Y QUILMES Y BRIGADA DE LANÚS “Nos queda este dolor que no va a terminar nunca y los compañeros se van”

MEGAJUICIO POZOS DE BANFIELD Y QUILMES Y BRIGADA DE LANÚS “Nos queda este dolor que no va a terminar nunca y los compañeros se van”

Por Sebastian Pellegrino
2 marzo, 2021
360
0

El martes 2 de marzo se realizó la 16º jornada del debate por los crímenes cometidos en los CCD pozos de Banfield y Quilmes, y El Infierno de Lanús (que funcionó en un inmueble de Avellaneda). En esta ocasión prestaron declaración testimonial Orlando Edmundo Ubiedo, Lidia Ester Biscarte y Gustavo Javier Fernández.

ANDAR en la Justicia

(Por diariodeljuicioar.wordpress.com) Las 9.36 marca la hora de inicio de esta jornada que preside el juez Ricardo Basílico. Están previstos los testimonios de Orlando Edmundo Ubiedo, Lidia Ester Biscarte y Gustavo Javier Fernández. Se da lectura a los nombres de quienes están conectados como miembros del tribunal, querellas, defensas oficiales y particulares, programas de asistencia a testigos, miembros de la Fiscalía. Enrique Barre es el único presente de los imputados en la causa.

“Esa es la historia de mi hermano. Es eso, Señor Juez”

Orlando Edmundo Ubiedo relata la persecución contra su hermano, Valerio Salvador, trabajador de Molinos San Sebastián en el partido de Escobar y delegado interno del establecimiento, de la Unión Obrera Molinera en Zárate.

Su primer secuestro fue en la primera semana de marzo de 1976 a cargo de Luis A. Patti (comisaría Escobar) y fuerzas del Ejército. Torturado en una casona camino a Cardales, y fue liberado al día siguiente aunque su domicilio permaneció vigilado durante toda la semana posterior al golpe militar.

El 2 de abril es nuevamente secuestrado por el Ejército y pudo reconocer que su destino era el Pozo de Banfield. Compartió cautiverio y apremios con la Dra. Velazco, José Silvano García (delegado de la granja San Sebastián), Daniel Lagarone y Blanca Buda, entre otros. La fractura de una costilla es un mínimo resultado de los golpes recibidos.

Fueron puestos a disposición de PEN y trasladados al Regimiento de Infantería 6 de Mercedes. De allí a Sierra Chica por dos años y finalmente casi tres años a la Unidad 9 de La Plata. “En el invierno del 81, le dieron la libertad”, cerró Orlando en una breve síntesis de lo que su hermano Valerio le contara.

Las preguntas de la Fiscalía y querellas permiten ampliar su testimonio: la muerte de Valerio en 2000 a causa de una bacteria infecciosa contraída en Sierra Chica por las extremas condiciones de encierro; el fallecimiento de su padre, (dirigente sindical de la construcción en Entre Ríos que se había trasladado con la familia a Escobar a trabajar en un horno de ladrillos) y que “no pudo aguantar la tristeza” al pensar que sus hijos habían desaparecido; el terror generado a su familia por el hostigamiento permanente de Luis Patti y las fuerzas del Ejército. Lo completa con su propio derrotero.

Orlando fue secretario general del Sindicato de Rurales y de la Comisión Directiva de la CGT Zona Norte. Junto a Gastón Goncalves y Ana María Granados, son secuestrados en septiembre de 1974 y todo en el sindicato es destruido. Aparecen a los días en una delegación de la Policía Federal de San Martín. Al ser liberado, a raíz de una denuncia de un periodista contra Patti, pasa a vivir clandestinamente en distintas casas. “Era una persecución total”, señala. Finalmente, tuvo que irse de Escobar.

Ante el agradecimiento del juez por su testimonio, Orlando Ubiedo, de 81 años, miembro de una familia de dirigentes sindicales, reafirma su historia de vida: “Es mi deber denunciar todo lo que sucedió en la historia del país”.

Las mil y una formas del horror

Lidia Ester Biscarte inicia su testimonio recuperando que su apodo China le fue dado por su papá y nunca fue su nombre de guerra, como sostenían las fuerzas represivas.

Su relato hilvana las condiciones de secuestro, traslados, violaciones y torturas sufridas en diversos centros clandestinos de detención, junto a la evocación de los/las compañeros/as (algunos fallecidos recientemente), la exigencia de justicia urgente, la solidaridad de los vecinos de la villa donde vivía, desde una voz que conmueve. Una historia de la perversidad de quienes actuaron en los circuitos represivos de Zárate/ Campana.

El 27 de marzo de 1976 China, de 29 años y madre de cuatro hijos, es secuestrada en su casilla prefabricada en la localidad de Zárate. Trabajaba como personal de maestranza contratada en las oficinas de empresas que, como Techint Albano, Vialidad Nacional y Mecánica del Suelo participaban en la construcción del Puente Zárate Brazo Largo. Era delegada sindical en su espacio laboral. Su hijo Gabriel de 9 años, que queda atado cuando a ella la llevan y Pablo, menor de 1 año, son recogidos por sus vecinos.

El operativo estuvo a cargo de la Gendarmería, la Prefectura y la Comisaría de Zárate. En esta última, inicia su primer derrotero por el circuito conformado por la Prefectura, el Arsenal de Zárate, el buque ARA Murature, el regreso al Arsenal. De cada sitio de detención Lidia indica referencias concretas ya que, por ser oriunda del lugar, podía reconocer sonidos característicos, como el silbato del Ferry nuevo al pasar por el Arsenal. También identifica voces e imágenes de numerosos/as secuestrados/as de Zárate, Escobar y Campana. Entre ellos, el intendente de Zárate Bugatto y su hijo, Teresita Di Martino, los dos hermanos Barrientos, la Dra. Velasco y su esposo, que son como ella sometidos a torturas y violaciones.

“¿Sabe lo que significa el submarino señor presidente?”, pregunta Lidia. “Es tremendo… Se va la vida… Nunca como en ese momento.” Con enorme valentía y fortaleza, al detallar los horrores vividos expresa el dolor desde donde lo hace. Una y otra vez lo invoca, para dejar claro que “esto no es una novela”. Lidia refuerza sus palabras: “Nos queda este dolor que no va a terminar nunca y los compañeros se van”.

La China Biscarte continúa la secuencia de sitios por donde el conjunto de compañeros y compañeras van siendo trasladados, cada uno como una instancia más de padecimientos atroces. Así van al Tiro Federal Argentino y la comisaría de Campana, una casa camino a Tigre, la comisaría de Moreno, el Pozo de Banfield. Allí estuvo con los hermanos Barrientos, Marcelino López, Daniel Lagarone, Dra. Velasco y esposo, Teresita Di Martino, Eduardo Parra, Héctor Ferraro, Ernesto (padre e hijo intendente de Campana), Valerio Ubiedo, Carlos Souto, entre otros. Eran 20 ó 30 todos apilados en una celda grande, hedionda y cerrada. Allí las muchachas también sufrieron violaciones.

Del Pozo de Banfield pasan algunos al Hospital de Campo de Mayo, “todos lastimados”. A las dos semanas la llevan a la cárcel de Olmos y de allí a Devoto, donde recién su padre puede aliviarle la angustia de no saber qué había pasado con sus hijos. De allí, pasa a Coordinación Federal, donde después de un mes se presentan, le dan la mano y le dicen “que se habían equivocado”. En enero de 1979 recupera su libertad.

Al regresar a su barrio, sin posibilidades de conseguir trabajo, con 30 kilos menos de peso, sólo la solidaridad de sus vecinos le permitió salir adelante como tejedora y sostener su familia. “Recibí mucho amor de la gente de mi barrio, de la villa. Agradezco haber vivido en una villa con su gente solidaria que me acercaba un plato de comida”, expresa Lidia.

Esta es la vigésima vez que declara Lidia China Biscarte, hoy de 74 años. Recuerda que luego de la última vez que lo hizo, el médico torturador y violador Di Nápoli fue absuelto. “Siento -dice- que venir a un tribunal no sirve de nada. Los genocidas están en su casa o están sueltos”. “Esperamos alcanzar la justicia, por favor, por favor”, suplica con enorme entereza. “Somos tres los que quedamos vivos”.

Historia de dos hermanos lujanenses

Gustavo Javier Fernández inició su militancia política en el 72 en Luján haciendo trabajo barrial, formando parte de la Juventud Peronista junto a su hermano Carlos Alberto de 26 años, quien era ceramista. Estaba casado y tenía dos hijas.

Carlos era un querido Profesor de Cerámica en la Escuela de Arte de Luján, de la que desaparecieron varios alumnos. Dada la tensión de la situación en los tiempos previos al golpe de Estado y ciertos secuestros que se producen a nombre de un llamado Comando Bruno Genta, busca un lugar en la Ciudad de Buenos Aires donde consigue trabajo en una fábrica de cerámica y una casa prestada.

Gustavo decide mudarse con su hermano ya que un grupo armado los había ido a buscar a su domicilio y al de su abuela. Pero al día siguiente, la madrugada del 26/8/76 los secuestran preguntando insistentemente por Miguel Prince (el dueño de la casa). Son trasladados a una celda con bastante gente, en la Superintendencia de Coordinación Federal en Capital. Al día siguiente de tomarles los datos y firmar una declaración, aparece un Comando Bruno Genta que traslada a ambos en el baúl de un auto a la comisaría 2 de Avellaneda, donde son largamente torturados.

La Escuela de Arte de Luján y los estudiantes, en particular de Ricardo Palazo (desaparecido), eran el centro de los extensos interrogatorios en las torturas. Pasan seis días sin comer y luego, sólo unos restos que les daban algún guardia. Carlos y Gustavo estuvieron en cautiverio junto a un grupo más grande entre los que estaba Ochoa de Cañuelas, Claudio, estudiante de quince años de La Plata y una chica de Gral. Rodríguez que estaba allí hacía tiempo.. Un tiempo después llegan Miguel Prince y cinco o seis uruguayos.

A mediados de septiembre los van tirando a uno sobre otro en una camioneta cerrada y el traslado es a la Brigada de Quilmes. Allí el grupo operativo no iba diariamente y recibieron algo más de comida. Gustavo describe la celda blindada con una mirilla, el pasillo, el hueco que los separaba de una celda enfrentada. Desde ella, Néstor Buzzo le enseña a hablar con las manos y logran comunicarse. En su celda estaba Edmundo Szapiro, del ERP cuya compañera también estaba detenida. Recuerda el edificio de tejas que se veía desde el ventanal, luego reconocido como el Hospital de Quilmes junto a la CONADEP.

Fines de septiembre fue el momento de un nuevo traslado de los hermanos a “una comisaría vieja”, junto a un trabajador de la fábrica Tamet de Avellaneda. Al tercer día, a los golpes llevan a Gustavo en un auto en un recorrido por ruta. En un momento que se detienen a cenar en una quinta, él reconoce la posibilidad de escaparse. Así lo hace, atravesando con mucho esfuerzo el campo y la ruta 5 en las afueras de Luján. Un amigo y su tío lo llevaron a Baradero y luego a Chivilcoy donde estuvo clandestino con mucho temor de ser nuevamente secuestrado.

Gustavo no recibió más noticias de su hermano Carlos, quien “nunca supo que su esposa estaba embarazada. Tuvo una tercera hija que nació en mayo de 1977”.

Otra historia familiar atravesada por la represión durante la última dictadura cívico militar.

Se anuncia un cuarto intermedio hasta el próximo martes 9 de marzo a las 10.30, una hora más tarde de la acostumbrada.

Una audiencia virtual conmovida va apagando las cámaras. Se ha dado un nuevo paso en el Juicio de las Brigadas.

* Cobertura realizada por Adriana Redondo.

 

Cómo citar este texto: Diario del juicio. (02-03-2021). “Nos queda este dolor que no va a terminar nunca y los compañeros se van…”. Recuperado de https://diariodeljuicioar.wordpress.com/2021/03/11/nos-queda-este-dolor-que-no-va-a-terminar-nunca-y-los-companeros-se-van/

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
EtiquetasBanfielddiario del juiciojusticiaLanúslesa humanidadQuilmes
Artículo anterior

Celebrar los archivos, una propuesta cultural de ...

Artículo siguiente

Lesa humanidad: los juicios en agenda

Artículos relacionados Más del autor

  • Justicia

    Causa por Johana Ramallo: allanamiento en una unidad penal de Melchor Romero

    7 mayo, 2018
    Por Sole Vampa
  • BrevesMemoria

    Señalizan la comisaría 5ª de Paso del Rey

    19 junio, 2018
    Por Sole Vampa
  • JusticiaNoticiasViolencia policial

    Masacre de Quilmes: piden condenas efectivas

    19 octubre, 2016
    Por Paula Bonomi
  • NoticiasSeguridadViolencia policial

    Murió en la comisaría durante el ASPO y quieren archivar su causa

    6 abril, 2021
    Por Sole Vampa
  • JusticiaNovedadesViolencia policial

    Moreno: desarchivan una causa por uso letal de la fuerza

    10 mayo, 2022
    Por Sole Vampa
  • BrevesJusticia

    Sentencia en el juicio a ex integrantes de la Armada

    16 noviembre, 2015
    Por Rocío Suárez

También te podría interesar

  • Educación y culturaNovedades

    La escuela rural: un paisaje distinto para la educación

  • Informes especialesJusticia

    CHARLA EN LA FACULTAD DE PERIODISMO DE LA UNLP Los muertos que todos vieron y nadie reconoce

  • JusticiaNovedades

    INVESTIGACIÓN INTERNA DEL MINISTERIO DE SEGURIDAD DE NACIÓN Denuncian a ex funcionarios por la represión que terminó con la muerte de Santiago Maldonado

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • La justicia volvió a prohibir la aprehensión policial y su alojamiento en comisarías

    Por Sebastian Pellegrino
    30 mayo, 2023
  • Prohíben alojar personas en una comisaría donde había 30 mujeres pese a estar inhabilitada por ...

    Por Sole Vampa
    23 mayo, 2023
  • Segundas jornadas de cárcel, salud y género

    Por Sole Vampa
    23 mayo, 2023
  • Ordenan garantizar el acceso a derechos de los jóvenes detenidos en Lomas de Zamora

    Por ldalbianco
    21 mayo, 2023
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria